Grado en Gestión y Administración Pública

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/56030

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La prueba ilícita y la regla de exclusión probatoria: la especial incidencia del caso Falciani
    (2024) Serena Hidalgo, Marco; Tinoco Pastrana, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Procesal
    Uno de los objetivos pretendidos por el Derecho Penal es la búsqueda de la verdad material de unos hechos a priori delictivos que permitan sancionar al que presuntamente los ha cometido. No obstante, nos señala ASENCIO MELLADO que no es posible la averiguación de la verdad a cualquier precio, es decir, que no toda investigación es lícita por el mero hecho de conseguir la satisfacción de la paz social2. A pesar de que existe una pugna constante en la sociedad, que se traslada al derecho penal y que sitúa de un lado el interés por el descubrimiento de la verdad y de otro lado la protección en todo caso de toda persona contra la que se dirija un proceso penal, es necesario que operen una serie de límites a la hora de la búsqueda de la verdad, que desincentiven tanto a los operadores privados como a los órganos estatales de llevar a cabo actos ilícitos con esa excusa aparente de actuar en interés de la verdad y de la víctima. Es la prueba ilícita el fenómeno con el que se alcanza el equilibrio entre estos intereses contrapuestos y no se hace de otra forma sino colocando los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Española como barrera infranqueable al hallazgo de la verdad, ya que existen otros intereses con igual necesidad de protección como el derecho a la defensa, a la presunción de inocencia o a un proceso con todas las garantías. Esta posición preponderante de los derechos fundamentales se consigue desvirtuando la eficacia procesal de aquellos medios probatorios que conculquen derechos fundamentales. En este sentido, afirma ASENCIO MELLADO que el material resultante de una diligencia de prueba lograda previa conculcación de un derecho fundamental tiene vedado el acceso al proceso3. No obstante, este límite que suponen los derechos fundamentales no es rotundo o absoluto, sino que ha de dotarse de cierta permeabilidad, puesto que hay situaciones en las que negar la eficacia probatoria de algunos medios considerados ilícitos a priori resultaría excesivo y perjudicial para el propio fin del proceso, impidiendo la obtención de la verdad cuando el medio probatorio no es, en cierto modo, ilícito por completo. Nos referimos con esto a las excepciones respecto a la eficacia de la prueba ilícita; excepciones que son de construcción jurisprudencial y que, como veremos, han sufrido una constante evolución en consonancia con la evolución de la propia prueba ilícita. En definitiva, el afán por realizar el fin principal del derecho penal demostrando la culpabilidad de un sujeto no nos puede llevar a caer en la contradicción de cometer un delito para obtener la prueba de otro; y esta, fundamentalmente, es la cuestión en torno al que se moverá el análisis que a continuación realizaremos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Valores personales, estilos de gestión del conflicto y felicidad laboral: un análisis empírico
    (2018) González López, María Inmaculada; Ganaza Vargas, Juan D.; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración y Dirección de Empresas
    La investigación y estudio que hemos realizado se dirige a mostrar la posible relación entre los estilos de gestión del conflicto, los valores personales y la felicidad del empleado. En primer lugar, intentamos definir con la mayor claridad posible estos términos, haciendo una revisión de la literatura y bibliografía existente. A continuación, se exponen los datos obtenidos de la investigación práctica realizada mediante la aplicación de los tres cuestionarios de medida utilizados para los tres conceptos: Cuestionario sobre estilos de Gestión del conflicto ROCI-II, Cuestionario sobre valores de Rokeach y Cuestionario sobre Felicidad Laboral. Estos cuestionarios se han aplicado a una muestra de cincuenta y cinco personas, todas ellas con un único requisito estar dadas de alta laboralmente en el momento de efectuar los cuestionarios. Por último, se hace un balance de los datos obtenidos y las conclusiones que de ellos se derivan.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Impuesto sobre la renta de no residentes: desde la democracia hasta su regulación actual, marcada por la influencia de la doctrina del TJUE
    (2019) Reyes Rascón, Juan de Dios; Cubero Truyo, Antonio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y Tributario
    Mientras en el mundo actual aparece un evidente recelo hacia los extranjeros, por parte de cierto sector de la sociedad, incluida la ciudadanía europea, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (a partir de ahora TJUE) se afana por conseguir un equilibrio e igualdad entre los distintos ciudadanos de la Unión Europea (a partir de ahora UE) en el disfrute de sus derechos y libertades. Este es el motivo de decantarnos por la temática sobre la que versa este trabajo, es decir, cómo el Derecho de la UE influye en la normativa interna de los Estados miembros, en este caso con respecto a España, normalmente para igualar en derechos a residentes del Estado miembro en cuestión y los residentes del resto de Estados miembros. Como sería muy extensa la temática donde la normativa de la UE afecta o influye sobre la normativa interna de un Estado miembro, hemos decidido profundizar sobre este tema en el ámbito concreto del Impuesto sobre la Renta de no Residentes (en lo sucesivo, IRNR), muy influenciado en ciertos aspectos por la jurisprudencia del TJUE. Este trabajo consta o está dividido en tres partes, la primera dedicada a la regulación del IRNR desde los inicios de la democracia, una segunda donde se explica el tratamiento y funcionamiento vigente de dicho impuesto y por último una tercera en la que se analiza la influencia de la jurisprudencia del TJUE sobre la normativa nacional del IRNR. Con respecto a la primera parte, creemos que, para poder entender el impuesto, antes de afrontar su normativa actual, es conveniente analizar su evolución desde la entrada de la democracia. Además, como suele decirse y estamos de acuerdo, pensamos que para mejorar el futuro y entender el presente hay que conocer el pasado. En la segunda parte hemos analizado y explicado el funcionamiento actual del IRNR, mediante la descomposición de los puntos más importantes, del Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes (a partir de ahora TR). Para terminar, en la última parte y la más importante puesto que es el objetivo esencial de este trabajo, se tratará de reflejar de la mejor forma posible tras el estudio de sentencias y publicaciones de distintos autores, cómo la jurisprudencia del TJUE ha influido sobre la normativa estatal que regula el IRNR, fundamentalmente por ser contrarios distintos aspectos de dicha legislación a la normativa de la UE.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El veredicto del Tribunal del Jurado
    (2016) Barragán Román, Victoria; Pérez Marín, María de los Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Procesal