Máster Universitario en Estudios Americanos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/81655
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster En el Nombre de la Ley: In-justicia social en California tras la guerra mexicano-estadounidense a través de la novela Ramona(2024) Torre-Marín Díaz, Ángel; Pérez Miguel, Liliana; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaLa victoria de los Estados Unidos de América en la Guerra mexicano-estadounidense (1846-1848), supuso un cambio radical de paradigma para la zona denominada como la Alta California. En el ámbito social, hechos como el crecimiento exponencial de los colonos tras la fiebre del oro californiana, supusieron una ruptura del orden social preexistente. Si bien durante el periodo español y mexicano las leyes protegían, de iure y de facto, principalmente a los californios, es decir a la población de origen hispano establecida en la región; y, en menor medida, a la población nativa, sin embargo, la imposición de las leyes estadounidenses, la discriminación y la injusticia se agudizaron amparadas por esa nueva legislación. Este trabajo se centra precisamente en esta problemática, a partir del análisis histórico y de la novela llamada Ramona. Escrita por Helen Hunt Jackson, está ambientada en este periodo y su argumento central gira en torno a esta cuestión de desigualdad racial denunciando entre otras cuestiones la violencia desmedida ejercida de diferentes formas hacia ambas poblaciones y su débil situación jurídico-legal. Su visión única de la cuestión nos permite introducirnos desde otra perspectiva, poco estudiada, en el objeto de estudio de esta investigación. El análisis del entramado legal y de las cuestiones sociales y raciales de la población de California, tanto de los nativos y mestizos como de la población hispana, nos proporcionarán una mayor comprensión de las complejas relaciones y dinámicas que se empezaron a fraguar en este territorio desde la victoria estadounidense, así como el rol de la nueva legislación en dicho proceso.Trabajo Fin de Máster Nueva estética de lo femenino y lo indígena en la novela del narcotráfico. Una revisión de las estrategias narrativas y claves interpretativas de “Testamento de un hombre de negocios” de Luis Fayad(2021) Solano Betancourt, Jennyfer; Camacho Delgado, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEn este trabajo de fin de máster se estudian las estrategias narrativas de Testamento de un hombre de negocios de Luis Fayad como la psicología de los personajes, el uso de diálogos, el carácter metaficcional de la obra y la verosimilitud y omnipresencia. Así mismo, se determinaron dos claves interpretativas para el análisis estético de la novela: la perspectiva ecológica y de género. A través de la descripción de tales aspectos se expone una nueva estética de la novela del narcotráfico, opuesta al concepto de estética traqueta de Vásquez (2020). Lo que abre caminos para futuras investigaciones que se planteen un estudio comparativo que permita redefinir el canon narcoliterario.Trabajo Fin de Máster “…el verdadero valor de d[ic]ho muchacho, /por ser muy rubio/ son los d[ic]hos setenta y dos pesos y no mas…”. Ser esclavo y mulato en la Alcaldía Mayor de Aguascalientes, Reino de la Nueva Galicia, 1653-1750.(2022) Juárez Luévano, Luis Benedicto; Belmonte Postigo, José LuisEl presente trabajo estudia el fenómeno de la tendencia al “blanqueamiento” fenotípico/morfológico corporal de los esclavos mulatos en la Alcaldía Mayor de Aguascalientes, Reino de la Nueva Galicia, de 1653 a 1750. Para ello se sostiene que el mestizaje (forzado y consensuado) de tipo ilegítimo entre las esclavas y sus propietarios (círculo más cercano), junto a la preponderancia al nacimiento de esclavas generó un modelo de patrón reproductivo que dio origen a la existencia de mulatos con características distintas a las representaciones hechas en los “cuadros de castas” durante el siglo XVIII.Trabajo Fin de Máster Desmontando al monstruo. Una interpretación de la novela Los Divinos, de Laura Restrepo(2019) García Moreno, María; Camacho Delgado, José ManuelLa recreación ficcional de un crimen real le sirve a Laura Restrepo como motor de acción de su última novela publicada, Los Divinos (2012). En este trabajo que se presenta, se busca analizar todo el entramado social que la novelista colombiana radiografía de manera exhaustiva a lo largo de los seis capítulos que estructuran la novela para tratar de vislumbrar la denuncia que esconden sus páginas, ya que el monstruo señalado como victimario y único culpable se catapulta como una construcción de mayor envergadura, detrás de la cual se esconde una mano ejecutora que se desvela como la sociedad en su conjunto.Trabajo Fin de Máster El criollo desde la prensa gaditana americanista (1810-1814): visiones político-económicas en el imaginario peninsular(2017) Yépez Suárez, Santiago Paúl; Luque Azcona, Emilio JoséLa presente investigación toma en cuenta la prensa gaditana de la época doceañista que trató sobre América, especialmente hacia un conglomerado social: el criollo americano. Telégrafo Americano, Telégrafo Mexicano, Triple Alianza, La Década y El Peruano fueron los pocos diarios que dedicaron su atención hacia América. Se estudian las distintas perspectivas del imaginario peninsular hacia aquella casta, desde la prensa como fuente estratégica que alentaría una determinada opinión pública para comprender los demás acontecimientos. Antes se describen las identidades y estereotipos de las distintas representaciones antropológico-etnicistas sobre el criollo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Finalmente, se analiza la obra periodística de Juan López Cancelada, sus folletos y libelos relativos a América y el criollo. Aquellos diarios americanistas reflejan una homogeneidad de estereotipos geográficos, filogenéticos e historiográficos, el cuestionamiento a las políticas monárquicas y varias propuestas sobre la condición del criollo americano del siglo XIX.