Cuestiones pedagógicas - 2019/2020 - Nº 28
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91298
Examinar
Envíos recientes
Artículo La responsabilidad social universitaria (RSU): un proyecto de investigación interuniversitario(Universidad de Sevilla, 2019) Benvenuto, GuidoLa responsabilidad de las universidades en la educación para la ciudadanía y su desarrollo, así como la responsabilidad civil, son los objetivos a perseguir y monitorear con mucho cuidado. El proyecto interuniversitario, patrocinado por el CEPES (Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior) de la Universidad de La Habana (Cuba), ha permitido y promovido la primera fase de investigación, una fase exploratoria utilizando una pequeña muestra de profesores y estudiantes de Sapienza (Universidad de Roma, estudios de italiano). La investigación analiza las opiniones de profesores y estudiantes, su experiencia, expectativas y perspectivas. Los diferentes resultados que surgieron de los cuestionarios ofrecen la oportunidad de analizar los diferentes puntos de vista y su triangulación. Las universidades están planeando cada vez más en la dirección de una tercera misión, pero solo una fuerte intencionalidad política y una visión global e interuniversitaria pueden mejorar las intervenciones y calificarlas para un desarrollo atento a los valores de lo cívico y la sostenibilidad.Artículo El control del cuerpo y la sexualidad: ¿un signo de sumisión o liberación?(Universidad de Sevilla, 2019) Bouzekri, OuafaeEste artículo tratará de analizar la tensión entre tradición y modernidad y cómo estas dos narrativas convergentes revelan un tenso debate sobre el cuerpo de la mujer en la región de MENA en general y en Marruecos en particular. Se describe cómo las mujeres tienen más oportunidades de educación y de disfrutar de derechos legales más fuertes y cómo algunas han adquirido liderazgo en diversos campos, incluso en aquellos dominados principalmente por hombres. Sin embargo, las mujeres siguen enfrentándose a la opresión, alimentada por una mezcla de cultura y religión que las degrada. Trataremos cómo en los últimos años las distintas formas de llevar el velo por parte de las mujeres musulmana ha estado en el epicentro de muchas disputas y controversias en el mundo occidental. Mientras que muchas mujeres musulmanas deciden usar el velo de acuerdo a su interpretación del Corán, o la de su imam, otras lo hacen como una seña de elección personal. Sin embargo, los no musulmanes a menudo ven el velo, particularmente los que cubren la mayor parte del cuerpo y/o el rostro, como una señal de opresión religiosa. Otros creen que el velo es una señal de radicalización, un movimiento hacia el islamismo.Artículo Promoviendo la competencia socioemocional en la infancia temprana. Estudio de casos(Universidad de Sevilla, 2019) Ibáñez-Martínez, Natalia; Romero Pérez, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEl desarrollo de la competencia socioemocional constituye un objetivo central en la etapa escolar. Dada su importancia en todas las etapas educativas y, especialmente en Educación Infantil, el profesorado diseña programas con el fin de desarrollar estas habilidades en el alumnado. El estudio que se presenta persigue como objetivo conocer cómo el profesorado planifica e implementa programas que promueven la competencia socioemocional en la etapa infantil. La metodología empleada, de corte cualitativo, se ha apoyado en el estudio de casos, tomando como casos al profesorado participante de dos centros educativos públicos de Andalucía en los que se estaban llevando a cabo sendos programas dirigidos al desarrollo de la competencia socioemocional durante el curso 2018/2019. Las técnicas empleadas fueron la entrevista no estructurada, realizada en cada centro a la persona coordinadora del programa y a una tutora de Educación Infantil que lo estuviese implantando y el análisis de los programas implementados. Los resultados de la investigación muestran coincidencias en ambas propuestas de intervención: objetivos, contenidos, requisitos para su implantación e impacto percibido. Las diferencias se dieron en las limitaciones percibidas por el profesorado sobre las acciones ejecutadas.Artículo Literacidad y ética. Percepciones de estudiantes de educación superior sobre el curso de ética profesional dentro de la curricula(Universidad de Sevilla, 2019) Correa Arias, CésarEsta investigación en proceso forma parte del proyecto de “Formación Docente, Pensamiento Crítico y Dialogicidad” de la Red Iberoamericana de Oralidad, adscrito en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Se analizaron las relaciones entre Literacidad y Ética desde una perspectiva socio-crítica, destacando los procesos de formación ético-política de los estudiantes de pregrado en México, en el horizonte del cultivo de la humanidad. Se estudiaron las percepciones de los estudiantes del centro universitario de ciencias económico-administrativas, de la Universidad de Guadalajara, México, acerca del papel de la enseñanza de la ética dentro del desarrollo de sus trayectos de formación y vida profesional, para identificar los obstáculos y oportunidades del acceso a fuentes y recursos de literacidad que permitan la construcción de una ciudadanía autónoma y responsable. La presente investigación se sitúa en un paradigma socio-crítico, utiliza un sub-paradigma ético-formativo-explorativo y emplea una metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas a profundidad y grupos focales. Se recurrió al software Atlas.ti y se realizó un análisis crítico de discurso como técnicas para la sistematización y el análisis de datos respectivamente. Los resultados preliminares muestran una valoración significativa de las experiencias y conocimientos adquiridos por los estudiantes en los cursos de ética y una reacción contraria con respecto a la gran mayoría de cursos en la Universidad de Guadalajara. Mientras los cursos de ética favorecen los procesos de subjetividad e intersubjetividad, los demás cursos están centrados en contenidos programáticos que invisibilizan a los estudiantes.Artículo Las conductas disruptivas en el sistema escolar español. Evolución legislativa(Universidad de Sevilla, 2019) Saco Lorenzo, Inmaculada; González López, Ignacio; Martín Fernández, María Amor; Bejarano Prats, PurificaciónEn la actualidad el incremento de los problemas de disciplina en el aula supone una preocupación para el profesorado y un obstáculo para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que la intervención educativa sea eficaz, es necesario diferenciar los distintos tipos de conflictos, abordándolos desde diversas perspectivas. En este artículo se ha realizado un análisis documental de las sucesivas leyes educativas españolas, buscando en cada una la frecuencia de aparición de palabras claves referidas al comportamiento del alumnado, se ha analizado la respuesta ante la conflictividad y la diferencia entre el abordaje de la conducta grave y la disruptiva, menos grave. Como resultado se observa una evolución positiva de la normativa, influida por una sociedad más concienciada de la importancia de un buen clima escolar para conseguir el sano desarrollo personal y mejor aprendizaje del alumnado. La ley actual diferencia entre conductas graves y leves y muestra una mayor preocupación, no solo por frenar el incremento de estos comportamientos, sino también por prevenirlos. Pero todavía queda mucho por avanzar, pues aún no se dan orientaciones claras que ayuden al profesorado a abordar las conductas leves de forma adecuada, pese a las dificultades que suponen para el proceso de aprendizaje.Artículo Aulas universitarias, tecnologías digitales y cultura de la participación(Universidad de Sevilla, 2019) Cruz Sánchez, Ileana; Garay-Cruz, MaríaEl artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar cómo se promueve la cultura de la participación en aulas universitarias mexicanas, se elaboraron cuatro estudios de caso correspondientes a cuatro docentes que han incoporado las tecnologías y entornos digitales en sus prácticas de enseñanza. Se realizaron entrevistas a profundidad y observación no participante durante un semestre en los escenarios físicos y los entornos digitales que usan para sus clases y se llevaron a cabo grupos de discusión con los estudiantes para analizar su percepción sobre el uso de tecnología digital en su proceso de aprendizaje. Se tomó como punto de partida el concepto de cultura participativa de Henry Jenkys, se elaboró un recorrido conceptual en relación con la inserción de las tecnologías digitales en la educación, los actores del proceso y las concepciones de aprendizaje de los docentes para comprender las decisiones al elegir tecnologías digitales y diseñar actividades de aprendizaje. Se realizó un análisis de las distintas prácticas de uso de las tecnologías que promueven los docentes a partir del concepto de cultura participativa de Jenkins, finalmente se presenta una discusión que nos permité analizar qué tanto se ha logrado promover la cultura participativa en esas aulas universitarias.