Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/104291
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Evaluación de la eficacia del Programa Empecemos (Romero et al., 2016): puesta en práctica en un grupo de madres y padres(2023) Naranjo Zamudio, Silvia; Moreno García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLos programas de entrenamiento a padres son el tratamiento de elección ante las dificultades que presentan muchas familias para el manejo de ciertos comportamientos de sus hijos y que, de no ser tratados desde sus inicios, podrían convertirse en problemas de conducta más graves en un futuro. El objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia del programa EmPeCemos (Romero et al., 2016), concretamente una adaptación del éste. Para ello, se ha evaluado la puntuación en competencias parentales, antes y después del programa, con el cuestionario Alabama Parenting Questionnaire (Frick, 1991) en la versión española (Severa, 2007). El programa cuenta con la participación de 9 familias, desarrollado en 10 sesiones semanales de 90 minutos y un seguimiento intersesión en el que se aporta un apoyo a las familias con más dificultades y se facilitan los contenidos vistos a quienes no asisten a alguna de las sesiones. Los resultados muestran que variables como la motivación, la satisfacción con el programa y la mejora de la percepción de autoeficacia pueden hacer que las puntuaciones en competencias parentales aumenten tras la participación en el programa. Por lo contrario, una situación de vulnerabilidad económica o un bajo nivel socioeducativo de las familias, así como la falta de implicación de la figura paterna podrían hacer que los beneficios del programa no sean los esperados.Trabajo Fin de Máster La impulsividad cognitiva como factor de riesgo para el consumo de drogas en adolescentes diagnosticados con TDAH(2023) Ramos Solís, Sergio; Moreno García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un diagnóstico común en niños y adolescentes. Está caracterizado por problemas de atención y altos niveles de impulsividad que generan un malestar clínicamente significativo en diferentes áreas del desarrollo. Existe una alta comorbilidad entre el TDAH y el consumo de drogas. Tanto el TDAH como el abuso de drogas se caracterizan por presentar altos niveles de impulsividad cognitiva. El objetivo del presente estudio fue analizar si la impulsividad cognitiva es un factor de riesgo para el desarrollo de adicciones en adolescentes con TDAH. Para ello se compararon tres grupos de adolescentes: adolescentes con TDAH que consumen drogas, adolescentes con TDAH que no consumen drogas y adolescentes sin diagnóstico ni consumo. Para evaluar la impulsividad se utilizó una tarea de Ajuste a la Cantidad, en la que el participante tenía que elegir entre recibir una cantidad pequeña de dinero hipotético de forma inmediata o una cantidad mayor de forma demorada. Los resultados indican tendencias de elecciones más impulsivas en aquellos que tienen diagnóstico de TDAH y consumo comparados con los que tienen diagnóstico TDAH y no consumen. Se observaron diferencias significativas entre los adolescentes con TDAH y consumo y los adolescentes sin diagnóstico ni consumo. En conclusión, la impulsividad cognitiva es un factor de riesgo asociado al consumo de sustancias. Asimismo, se pone de manifiesto la eficacia de la tarea de descuento por demora como herramienta para evaluar este factor de riesgo.Trabajo Fin de Máster Efectos del clima familiar en las actitudes hacia la violencia de género y en los constructos personales en una muestra de adolescentes ecuatorianos(2020) Medialdea Lázaro, María de las Nieves; García Martínez, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEsta investigación indaga cómo influye el clima familiar en la actitud de los y las jóvenes con respecto a la violencia de género (VG). Además, se examinan qué diferencias se observan con respecto a los constructos personales que constituyen la identidad de los y las adolescentes. Para ello se utilizó una muestra a conveniencia de 72 estudiantes de 9º y 1º de bachillerato de un centro educativo particular de la ciudad de Loja, Ecuador. Los cursos se escogieron con intención de estudiar el efecto del evento sociológico de la fiesta de quinceañera, típico de los países de Latinoamérica, sobre las actitudes hacia la violencia de género en los adolescentes. Los y las participantes se describieron a través de la autocaracterización de Kelly y sus constructos personales fueron clasificados según el SCCP de Feixas. Los resultados muestran los climas familiares organizados y estructurados favorecen el desarrollo de actitudes de rechazo hacia la VG por parte de los adolescentes. Por otro lado, se encuentra que sistemas de constructos personales complejos se relacionan con actitudes de mayor rechazo hacia la violencia de género. Este estudio ayuda a dirigir la prevención del uso de la VG interviniendo sobre las actitudes de los adolescentes. Además, sienta las bases a nuevas líneas de investigación que amplíen la relación entre los sistemas de constructos y el clima familiar.