Habis - 1990 - Nº 21
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2521
Examinar
Envíos recientes
Artículo El problema de Sócrates y las realidades intelectuales del presente(Universidad de Sevilla, 1990) Plácido Suárez, DomingoEl reciente libro de I. F. Stone The Trial of Socrates incurre en ciertos errores de perspectiva histórica, que son discutidos, y en especial la falta de precisión en los conceptos sociales y políticos.Artículo Un anillo inédito con inscripción procedente de El Santiscal (Arcos de la Frontera, Cádiz)(Universidad de Sevilla, 1990) Sánchez-Cortegana, José M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasSe presenta un anillo con una inscripción hallado en las inmediaciones de Arcos de la Frontera. La pieza se fecha a mediados del s. VI d.C. y viene a sumarse a otros hallazgos procedentes del mismo lugar y fecha.Artículo Carmina latina epigraphica mvsiva et depicta bvecheleriana(Universidad de Sevilla, 1990) Gómez Pallarès, JoanEn el marco de un amplio proyecto de investigación sobre los CarminaLatina Epigraphica (CLE) se ofrece aquí un trabajo sobre CLE musiua et depicta que studia, por primera vez en su conjunto, los CLE realizados sobre soporte de mosaico o pintados, editados por Bücheler y Lommatszch en la Anthologia Latina. Se llega a ciertas conclusiones sobre el material recogido a partir del estudio del soporte, de la cronología, de la distribución geográfica, de los aspectos filológicos (métrica y análisis del texto) y de la relación entre el texto y el marco físico y geográfico en que se halló el CLE. La investigación proseguirá con el estudio del material post-buecheleriano.Artículo El mundo clásico como fuente indirecta en Domingo Andrés(Universidad de Sevilla, 1990) Maestre Maestre, José MaríaEl latín renacentista hunde sus raíces en el mundo clásico, pero muchos de sus problemas (literarios, métricos, semánticos¿) no encuentra solución sino a la luz de la propia producción latina contemporánea. El presente artículo demuestra que los poemas latinos de Domingo Andrés sobre la batalla de Lepanto no se inspiraron directamente en los autores clásicos, sino que esta inspiración está mediatizada por la influencia de otras composiciones en latín más o menos contemporáneo.Artículo Aproximación a los orígenes míticos de Hispania(Universidad de Sevilla, 1990) Estévez Sola, Juan AntonioEn el presente trabajo se realiza un análisis de las fuentes de los siete primeros capítulos de la Historia Gothica del arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, el Toledano. En ellos se no relata la más completa elaboración de los orígenes míticos de Hispania, a los que nos acercamos con la idea de comprobar el proceso de elaboración que, desde los autores más antiguos, ha tenido dicha formulación. Justino, San Isidoro, Rasis, la Historia Pseudoisidoriana y otros autores medievales, que tienen su fuente en San Isidoro, configuran la lista de aquellos escritores que hablaron sobre los orígenes legendarios de Hispania.Artículo La "Silva" 5.4 de Estacio: Plegario al sueño(Universidad de Sevilla, 1990) Laguna Mariscal, GabrielEl objeto de este artículo es ofrecer una nueva interpretación literaria de la Silva de Estacio al dios Sueño (silu. V.4). Del examen minucioso de los principales motivos de la Silva y de su tradición literaria se derivan dos conclusiones principales: 1) el poeta en su dolor se identifica poéticamente con Orfeo, según sugiere el motivo de la conmiseración de la Naturaleza (vv. 3b-6) y el de los astros contemplando su llanto (vv. 7-10); 2) el dios Sommus que Estacio invoca asume atributos propios de Mercurio y el poeta solicita de él no tanto un sueño profundo como una muerte tranquila. Ambas conclusiones sugieren que la causa del insomnio del poeta sea el dolor por la muerte de un ser querido, rpobablemente su mujer. Desde un punto de vista genérico la Silva manipula tres tradiciones: la del himno clético, la del epicedio y la de la poesía erótica.Artículo La lengua de Sulpicia: Corpus Tibullianum 4.7-12(Universidad de Sevilla, 1990) Miralles Maldonado, José CarlosLa lengua de Sulpicia no puede ser tomada como exponente del latín femenino clásico: sus rasgos peculiares más sobresalientes aparecen en otros poetas y un poeta del círculo de Mesala pudiera "enmascararse" tras su nombre. El análisis estrictamente lingüístico de los poemas sulpicianos pone de relieve una gran preocupación formal y un amplio dominio de la técnica que echan por tierra la supuesta sencillez y espontaneidad que la crítica tradicional ve en ellos.Artículo Los Gracos considerados a través de los textos latinos de géneros no históricos(Universidad de Sevilla, 1990) García Pinilla, Ignacio JavierEl estudio de los textos de obras literarias no históricas que citan a los Gracos saca a la luz varios puntos: aunque son figuras muy discutidas, se reconoce unánimemente su maestría oratoria y el carácter excepcional de su madre, Cornelia. La discrepancia consiste en la valoración de su acción política: son alabados por una tradición popular mientras que otra, más aristócrata, es muy crítica. Analizando los textos, se puede comprobar que a menudo se les cita más por su carácter de bandera que por interés real en ellos.Artículo ONOMA, PHMA Y PTÖSIS en Aristóteles(Universidad de Sevilla, 1990) Serrano Cantarín, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEste artículo ofrece un breve examen del empleo aristotélico de los términos onoma, rhma y ptwsiV en sus principales apariciones. La indagación revela las diversas acepciones de los términos, su interrelación y la interna coherencia de las varias perspectivas presentes en la totalidad de la obra de Aristóteles.Artículo On the colour of pepper(Universidad de Sevilla, 1990) Giangrande, GiusseppeEl autor aporta nuevos materiales de apoyo de su tesis defendida en Habis 20 (1989) respecto a Lithica 271.Artículo El Papiro Rainer (Vindobonensis 29.801) y su relación con Bión de Esmirna(Universidad de Sevilla, 1990) Valpuesta Bermúdez, MacarioEl autor cree poder demostrar, con un análisis métrico, estilístico y dialectal, que el Papiro Rainer no puede ser aceptado como obra de Bión de Esmirna.Artículo Euphorionis Epigrammata(Universidad de Sevilla, 1990) Clúa Serena, Josep AntoniDiscusión del contenido y el texto de los dos únicos epigramas conservados de Euforión. En el primero (AP 6.279) se estudia especialmente su simbología literaria, en el segundo (AP 7.651), estructurado de un modo muy semejante al anterior, los elementos con los que el poeta ha procedido a una sublimación poética del género inscripcional funerario.Artículo Estudio sobre una inscripción catastral colindante con Lacimurga(1990) Sáez Fernández, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaSe trata del estudio de un pequeño fragmento de una inscripción en bronce de un territorio centuriado. En él apreciamos la división de centurias así como referencias al río Ana y a los Lacimurgenses, sus colindantes. Creemos que se trata de un fragmento de la forma de un territorio, siendo a nuestro entender el primero que se nos ha conservado del mundo romano. Inscripción también interesante para conocer los límites entre la Bética y la Lusitania y la ordenación territorial de ambas.Artículo Minos y Teseo: Análisis de la Oda XVII de Baquílides(1990) Villarrubia Medina, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEste artículo ofrece una lectura cuidadosa de la oda XVII de Baquíliades. El autor analiza la estructura de este poema narrativo en profundidad y estudia tanto el tratamiento de Minos y Teseo en comparación con el que se les da a estos dos héroes en otras odas (I y XVIII) como algunos aspectos del episodio mítico que se cuenta. Finalmente, este artículo aborda el problema de la clasificación genérica, llegando a la conclusión de que podría aceptarse que la oda es un ditirambo -y no un peán a pesar de la súplica a Apolo Delio al cierre de la misma-, cuya técnica poética anticipará varios elementos formales de la poesía helenística.Artículo Himno Homérico a Hermes 567 ss: una supuesta laguna(1990) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaUn cuidadoso análisis lleva al autor de este artículo a la conclusión de que no hay razones válidas para seguir aceptando que entre los versos 568 y 569 del Himno homérico a Hermes haya una laguna. El texto transmitido posee una gran coherencia, que ha escapado hasta ahora a la crítica tradicional.Artículo Griegos en España(1990) Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaSe recogen y se publican en este artículo diversos documentos relativos a personajes griegos que vinieron a España en los rpimeros años del s. XVII.Artículo La transferencia de poder de Gades a Asido. Su estudio a través de la perspectiva social(1990) Padilla Monge, Aurelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaA partir de indicios derivados de la epigrafía, tratamos de demostrar en este artículo el presumible desarrollo de una especial relación entre las aristocracias municipales de Gades y Asido, relación nacida de fundi de aristócratas gaditanos en el territorio de Asido. Asímismo, proponemos que el establecimiento definitivo de ricas familias gaditanas en Asido pudo ser el origen de la potenciación de esta ciudad, cuya aristocracia adquirió durante los últimos siglos del Imperio y época visigoda gran preponderancia en el suroeste de Hispania, frente a la ruina conocida por Gades.Artículo Estrabón, Geografía III.5.1 [C 167] y la concepción hodológica del espacio geográfico(1990) González Ponce, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEl hecho de que Estrabón considere las Pitiusas más alejadas de la costa que las Gimnesias resulta comprensible si en lugar de enfocar la cuestión desde la percepción pluridimensional actual del espacio lo hacemos desde la concepción hodológica y unidimensional que compartían los geógrafos antiguos. Resulta en este caso que Estrabón describe la situación de las islas en relación con un único punto costero: Tarraco, desde donde su afirmación cobra pleno sentido. Como justificación se aporta una serie de paralelismos dentros de la propia obra estrabónica.Artículo Aproximación a la influencia de gramáticos y filósofos en la Retórica: Los Progymnasmata(1990) Ruiz Yamuza, Emilia Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaLa finalidad de estas páginas es la explicitación del sustrato filosófico de la teoría retórica sobre tipos oracionales contenida en los Progymnasmata y, en particular, en el de Teón. La autora se ocupa del problema de la fusión de los sistemas estoico y peripatético en el campo de la teoría lingüística.