RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2018 - Nº 10

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/76895

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Acceso AbiertoArtículo
    El cartel publicitario: expresión persuasiva del pasado, presente...y futuro. [Reseña de] Teoría e Historia del Cartel Publicitario
    (2018) Donstrup, Mayte; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    El poder y el cine en la España de Franco. [Reseña de] Cine y comunicación: Política en Iberoamérica. Diez estrategias de poder ante el imperio de la imagen
    (2018) Checa Godoy, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    La comunicación local en la transición: transparencia y participación en la jornadas de información y comunicación municipal de 1980
    (2018) Molina Rodríguez-Navas, Pedro
    Para estudiar el papel que tuvieron los medios de comunicación locales en España durante la transición a la democracia y las consecuencias de los modelos entonces establecidos, hay que conocer cuáles eran las cuestiones que consideraban relevantes los profesionales, políticos electos y académicos implicados en el área. Para ello, se estudian las ponencias presentadas en las Primeras Jornadas de Información y Comunicación Municipal, celebradas en Barcelona en 1980. En el anális is, se consideran tres campos de interés: la definición del contexto, la valoración de las cuestiones clave y la relevancia de los diferentes medios. La transparencia, la participación de la ciudadanía y la independencia de los profesionales, fueron consid erados aspectos esenciales para conseguir una comunicación en beneficio de la comunidad local. A pesar de las radicales transformaciones que se han dado desde entonces, estos grandes problemas subsisten en los medios locales actuales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La prensa católica de Franco: ¡Zas! un modelo de revista infantil (1945)
    (2018) Ballesteros-Aguayo, Lucía; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Este trabajo aborda el análisis descriptivo de carácter histórico de la primera revista infantil de Acción Católica durante la posguerra española: ¡Zas! Auspiciada por la doctrina del nacionalcatolicismo y promovida por las organizaciones religiosas, la nueva política comunicativa adoptada por el régimen franquista a partir de 1945 propició el surgimiento de una prensa catequística que tenía como objetivo contribuir a la acción pastoral de la Iglesia Católica. Destinada a los aspirantes de Acción Católica, ¡Zas! se convirtió en sus ocho meses de edición en el prototipo de publicación infantil, inaugurando así una tradición periodística que cristalizó en el surgimiento de cabeceras confesionales y en una mayor presencia de la Iglesia Católica en la edición periódica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La construcción del discurso periodístico de la revista Caras y Caretas frente a la represión de la semana trágica de 1919
    (2018) Mare L., María Fabiola di
    La revista Caras y Caretas, como publicación semanal de actualidad, estructuró un discurso acerca de los conflictos obreros durante la época radical (1916-1930), con las cuales ofreció su postura frente a las tensiones sociales y políticas de la época. En ese sentido, se indaga la construcción periodística de la publicación ante el reclamo de los sectores obreros en los hechos de la denominada Semana Trágica de 1919. La investigación toma para el análisis los aportes teórico-metodológicos de Roger Chartier, Miguel Rodrigo Alsina, Roberto Marafioti, Héctor Borrat, entre otros. Entre las conclusiones obtenidas, se demostró la posición del semanario como actor político de cara a los conflictos obreros y en el marco de las relaciones de dominio instituidas. Construyó un discurso que presentó realidades dicotómicas o pares antagónicos entre un “ellos” y un “nosotros”, los cuales además se diferenciaban por principios de superioridad e inferioridad y de la necesidad de asimilar o proscribir a quienes no encajaban en el orden establecido. A través de diversas estrategias discursivas, la revista legitimó prácticas represivas por parte de la policía, el Ejército y del sector parapolicial Liga Patriótica Argentina.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La prensa periódica y el nuevo Presidente: los editoriales de La Nación Argentina, La Tribuna y El Nacional a fines de 1868
    (2018) Sujatovich, Luis
    El artículo analiza los editoriales de La Nación Argentina, El Nacional y La Tribuna, entre octubre y diciembre de 1868, para comparar de qué manera se expresó cada diario acerca del ascenso del nuevo Presidente. A partir del empleo de categorías lingüísticas se examinan sus discursos institucionales para reconocer sus particularidades y sus semejanzas en relación a las temáticas y modalidades elegidas. Además se examina en las formas discursivas empleadas por los medios gráficos para referirse a sus enunciadores (positivos y negativos) y para conformar su pacto de lectura con sus alocutarios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La información de sucesos en un periódico isabelino: "Los sucesos" (1867-1868)
    (2018) Ortega Muñoz, Víctor José
    Vamos a estudiar el periódico “Los Sucesos”, centrándonos en las informaciones de sucesos. A parte del interés que pudiera tener dentro del marco de la Historia de la Prensa, a través de las mismas observaremos la cuestión social y como la tensión se irradia desde y hasta los sectores populares de la sociedad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gómez de Blas, impresor en Sevilla.De su vida y testamento
    (2018) González Fandos, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Juan Gómez de Blas trabaja como impresor en Sevilla de 1633 a 1667. Son 34 años ininterrumpidos publicando información de tipo bélico sobre las contiendas europeas, catalana y portuguesa además de otras noticias, si bien las menos, de carácter fantástico,religioso o directamente relacionadas con la ciudad. Acumuló el privilegio de difundir las disposiciones de los cabildos y algunas órdenes religiosas, trabajo que realizó con una seria periodicidad, lo que sin duda le hizo conocido en la ciudad. Sin embargo, apenas hay testimonios sobre su vida y hemos de hacer este pequeño ejercicio de microhistoria basándonos en la firma que estampó en sus obras y el estudio de su testamento, objeto de este trabajo, que proporciona algunos datos sobre su mentalidad y biografía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El tratamiento informativo de la moda en la prensa española: el caso de David Delfín
    (2018) Villena Alarcón, Eduardo
    Esta investigación se ocupa del tratamiento informativo de la moda en la prensa española a través del método del estudio de caso. 2017 se recordará como el año en que la moda española despidió al célebre diseñador malagueño David Delfín. Tras él, una trayectoria extraordinaria confirmada con el Premio Nacional de Diseño de Moda 2016 que le fue otorgado por desarrollar un universo vanguardista propio. Sin embargo, esto no siempre fue así. De hecho, su desembarco en Mercedes Benz Fashion Week Madrid estuvo marcado por la controversia que desencadenaron sus creaciones, como así se recogió en la prensa del momento. Por ello, 15 años después y con la perspectiva del tiempo, este texto propone un análisis de contenido sobre las noticias y artículos publicados en septiembre de 2002 por los principales diarios españoles con el objetivo de conocer y reflexionar acerca del tratamiento informativo llevado a cabo en aquella ocasión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El empoderamiento femenino en las revistas de moda. ¿Realidad o aspiración?
    (2018) Luque Ortiz, Sergio; Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Las revistas especializadas en moda nacen como instrumentos de difusión de contenidos especialmente dirigidos a las mujeres. Desde el desarrollo de la prensa femenina hasta la actualidad, las mujeres han ocupado cargos en la edición y dirección de los medios de comunicación consagrándose un liderazgo continuado. Sin embargo, la presencia de la mujer en la dirección de medios concretos no ha sido suficiente para incluir una transformación respecto a los contenidos temáticos más habituales (amor, familia, moda y belleza). En esta investigación se analizan tres publicaciones (Telva, Voguey Elle) dirigidas por mujeres. La elección de estas publicaciones responde a criterios contrastados como son la permanencia en el tiempo (Telva es la decana del periodismo femenino en España) y edición de ejemplares (según datos del Estudio General de Medios). El análisis de contenido de las publicaciones determina en qué medida las unidades temáticas en torno a los medios de comunicación para mujeres presentan pocas innovaciones contribuyendo a generar patrones de conducta estereotipados
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis de los primeros estudios sobre el liderazgo personal y la difusión de tendencias de moda (1950-2000)
    (2018) Sanmiguel, Patricia; Sábada, Teresa
    Los estudios sobre el liderazgo de opinión comenzaron con las aportaciones de Paul Lazarsfeld y sus compañeros de la Escuela de Columbia (Katz & Lazarsfeld, 1955), cuando Lazarsfeld desarrolló su teoría de “the-two-step-flow of communication” que incidía en los efectos limitados de los medios. Además, Lazarsfeld indicó que la moda, por su dinamismo, era un campo propicio para el análisis del papel de la comunicación personal y del liderazgo de opinión. El presente artículo analiza los estudios en este campo entre los años 1950 y 2000; una evolución en la que se establecen las bases sobre las características de los líderes de opinión en moda como medidores de la cultura y valores sociales, fuentes de información, fuentes de consejo, modelos de comportamiento en moda, fuentes de seguridad para la aceptación social. La revisión cronológica de los estudios permite un análisis en profundidad en el que aparecen las claves sobre el papel de la comunicación personal, cuestión relevante en la difusión de las tendencias de moda.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La fotografía de moda y el surrealismo fotográfico. Una relación sin fin
    (2018) Guerrero González-Valerio, Beatriz; Barreiro Gordillo, Cristina
    Este artículo propone un estudio de la fotografía de moda como cruce entre el elemento comercial y el arte, y dónde la influencia de la corriente surrealista se presenta continua. El análisis de algunos fotógrafos de moda que se inspiran en el surrealismo, y una interpretación de éste a nivel fotográfico nos lleva -siguiendo una estructura deductiva-a demostrar la idea del encuentro entre lo mercantil y el arte surrealista. Ejemplos tempranos de fotógrafos de moda que apuestan por el surrealismo los encontramos en el polifacético Man Ray, introductor de la experimentación en la fotografía de moda, en los años 40 en Erwin Blumenfeld, y ya en los años 70 destacó el francés Guy Bourdin
  • Acceso AbiertoArtículo
    Early spanish fashion journals for women as catalysts of afrancesamiento and female subordinatio
    (2018) Cuzovic Severn, Marina
    Este trabajo comenta el doble efecto del afrancesamiento en la sociedad española a través de dos revistas de moda españolas para mujeres—el ‘Periódico de las Damas’y ‘Correo de las Damas’. El afrancesamiento fue un fenómeno altamente perjudicial y peligroso para la identidad nacional española, pero también una herramienta beneficiosa para la preservación del ideal de domesticidad y el papel limitado de la mujer. En el artículo discutimos cómo la moda francesa, propagada a través de estas revistas, creó una apariencia de progreso y emancipación para las mujeres españolas, al tiempo que hacía aún más difícil su posición social y doméstica: además de la expectativa de ser madres perfectas y los ángeles del hogar, se esperaba que las mujeres fueran epítomes de elegancia y nobleza, como sus modelos franceses, cuando asistían a eventos públicos con sus esposos. Con tales ideales, imposibles de satisfacer, la emancipación femenina real estaba condenada al fracaso.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del pelo corto a la cabellera despeinada: genealogía de los cuerpos juveniles en las revistas ilustradas chilenas
    (2018) Saa Espinoza, Marcela
    Los jóvenes chilenos fueron tempranos productores y consumidores de revistas ilustradas, y desde principios del siglo XX utilizaron imágenes para representarse visualmente. En ese escenario, el cuerpo retratado de la juventud fue central a lo largo del siglo XX para la construcción de discursos acerca de lo correcto, normal y hegemónico sobre esta identidad. Este artículo analiza específicamente dicha corporalidad y visualidad a lo largo del siglo, a través de las transformaciones de la cabellera juvenil, como un fragmento corporal que, en tanto signo, se transformó en un medio de diferenciación generacional a través de puestas en escenas marcadas por la moda global y local. Se busca trazar una genealogía de lo juvenil y la metodología utilizada para analizar es la de Atlas de Imágenes, siguiendo las ideas de Aby Warburg (2010), donde se describen y relacionan imágenes fotográficas de diferentes peinados y cortes a la moda a lo largo de revistas de todo el siglo XX, junto a imágenes icónicas de las cabelleras juveniles latinoamericanas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prensa de moda para hombres en España: intereses de clase y tendencias en "La guía del peluquero" (1873-1880)
    (2018) Velasco Molpeceres, Ana María
    El objetivo es investigar sobre las primeras publicaciones especializadas en moda en España y, en concreto, acerca de la Guía del peluquero (1873-1880). Esta cabecera es interesante porque es de las pocas que trataban temas de moda para el público masculino, aunque el tema predominante era la moda femenina, especialmente en peinados. Así recoge un valioso testimonio sobre las costumbres de la España de finales del XIX, para ambos sexos. Además, representa una excepción dentro de la prensa de moda porque pretendía ser un medio de defensa de los intereses de la clase obrera y también un vehículo educativo, de la profesión y del mundo. Se trata, pues, de un órgano proto sindical, en sintonía con el movimiento obrero del momento. Su existencia nos habla de un acercamiento de la prensa a los trabajadores y, por tanto, de la mayor alfabetización, capacidad de consumo y desarrollo. Su larga vida prueba su trascendencia. Para su estudio hemos utilizado la Ficha hemerográfica diseñada por Celso Almuiña.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación dossier: Moda y comunicación
    (2018) Velasco Molpeceres, Ana María