Tesis (Escultura e Historia de las Artes Plásticas)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10701

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 34
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Museo de la memoria: Una red para el rescate patrimonial desde el olvido. El Salvador
    (2023-11-28) Méndez De Castellón, Georgina Magali; Ruiz-de-Lacanal, María-Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    La memoria colectiva es un patrimonio colectivo; pero la memoria, como cualquier sujeto de herencia, puede ser querida o rechazada. Su aprecio viene dado de la consciencia de su valor, así como de su incidencia positiva o negativa en el imaginario o la ideología de quienes heredan, su respeto y sentido de justicia. La guerra civil de El Salvador (1981-1992), una de las más cruentas en la historia de América Latina, marcó profundamente a la sociedad salvadoreña, pero las iniciativas por salvaguardar su recuerdo y hacerlo un instrumento para que la sociedad no vuelva a repetir un evento similar han sido insuficientes. Esta investigación plantea la necesidad de construir un museo en red, desde la visión de la memoria histórica como patrimonio cultural material e inmaterial, tomando por base la experiencia salvadoreña de la guerra civil. Por ello, comienza por identificar históricamente el patrimonio cultural de El Salvador, hace un repaso de las etapas pre, durante y post conflicto, y advierte sobre la memoria histórica salvadoreña como un patrimonio expuesto al olvido. A continuación, hace un reconocimiento de los espacios, expresiones y voces de memoria en el país, con base en un estudio de campo. Ese estudio cuali-cuantitativo, a través de la creación de fichas de registro, cuadros y cartografía digital, constituye en sí un trabajo sin precedentes en El Salvador. Todo esto converge en la propuesta de un museo de la memoria en red, inexistente en El Salvador, que sintetiza el carácter colectivo de la memoria y el patrimonio, su dimensión cultural, la necesidad de reivindicar la memoria haciendo de los derechos humanos una presencia indispensable, la urgencia de reseñarla, concebirla como un proceso en cambio constante y de exponerla con nuevas visiones museológicas. El daño del desconocimiento, la destrucción y el desinterés, su relación con la memoria y la forma en que se ha afrontado el debate de su conservación en El Salvador deja de estar pendiente con esta propuesta, que al mismo tiempo, quiere ser un aporte epistemológico y metodológico a la memoria y el patrimonio desde el Sur Global. Centroamérica posee una rica experiencia que amerita ser apoyada pero sobre todo, ser tenida presente en el horizonte de la memoria y el patrimonio del mundo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Emilio García Ortiz. Intervenciones artísticas en la arquitectura y el interiorismo a través de la cerámica
    (2024-11-25) Tapia García, Juan Pedro; Nogaledo Gómez, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    Azul, amarillo, rosa pastel, formas circulares que se intersecan, caballos, mujeres con sombrilla, niños jugando al aro... Estas son algunas de las características que hacen reconocible el estilo de casi un centenar de murales cerámicos catalogados en este trabajo. ¿Cómo es posible que Emilio García Ortiz sea tan desconocido habiendo realizado una obra tan personal y tan extensa? En una primera parte, esta tesis doctoral recoge la biografía y el contexto del artista, el cual continuó con el oficio que había aprendido de su padre en la alfarería. Para ello, colaboró con multitud de arquitectos en la integración de las artes a todas las escalas, realizando murales, maceteros e incluso tiradores para puertas. En una segunda parte, se realiza un análisis y catalogación de sus intervenciones artísticas vinculadas a la arquitectura y el interiorismo. Por último, se reivindica una visión de la obra de Emilio García Ortiz como parte del patrimonio artístico y cultural de Sevilla. Con esta finalidad, se lleva a cabo su puesta en valor con diferentes propuestas que buscan dar reconocimiento al artista y proteger su obra.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La innovación plástica de la obra artística de Miguel Fuentes del Olmo
    (2024-11-05) Martínez Perea, Juan Manuel; Sánchez-Cortegana, José M.; Martínez-Salazar, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    Miguel Fuentes Del Olmo es uno de los artistas más destacados del panorama andaluz y español desde el año 1960 hasta la actualidad. Desde muy pronto, durante su infancia y adolescencia, tomó contacto con el mundo de las artes y la cultura humanista, de la mano del jesuita P. López Ferrer, en sus estudios básicos en la Escuela Profesional de la Sagrada Familia de Andújar. Estudia Bellas Artes en Sevilla y Madrid, obteniendo las mejores calificaciones y los premios que se concedían en ese momento. Compagina sus estudios con trabajos profesionales en el Movimiento Arte Sacro bajo la dirección del dominico P. Aguilar y en colaboración con el escultor zamorano José Luis Alonso Coomonte, desde el inicio de sus estudios en Madrid hasta el año 1969. Posteriormente, se reparte entre Madrid y Andalucía, donde comienza una etapa de gran productividad artística y docente en las facultades de Bellas Artes de las Universidades de Granada y Sevilla. Es poseedor de numerosos premios y distinciones de carácter académico, al tiempo que ejerce una fantástica labor de mecenazgo vinculada a su etapa como docente. Su producción artística, muy cuantiosa, comprende tanto obras de carácter religioso -enmarcadas dentro de los postulados emanados del Concilio Vaticano II- como civil, especialmente grandes vitrales y murales de hormigón incorporados a la ornamentación de grandes bloques de viviendas y oficinas surgidos al calor del gran auge constructivo de las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo en España. Siempre vinculado a la investigación, es un autor que ha perseguido la innovación tanto en los materiales y sus procedimientos como en las propuestas formales, tendentes siempre a la abstracción, alejándose progresivamente de la carga figurativa de su formación académica. La puesta en valor de una obra tan extensa y el estudio de los procedimientos que se utilizaron para realizarla es el objetivo primordial de nuestro trabajo de investigación. Contamos con la ventaja de la presencia e inestimable ayuda directa del protagonista de este estudio. Por otra parte, consideramos un valor fundamental de la investigación científica en arte, la transferencia de los conocimientos a la sociedad. Con nuestro trabajo, no sólo registraremos una ingente obra de una calidad indudable, sino que propiciaremos que otros profesionales conozcan dichos procedimientos para que puedan ponerlos en uso en sus propias producciones. Se exponen, entre los contenidos de esta tesis doctoral, ciertos proyectos de investigación producidos como parte de las actividades del grupo de investigación “Técnicas Escultóricas” (HUM-184). Con el primero de ellos, un relieve monumental en hormigón armado del año 2015, pretendimos transmitir los conocimientos atesorados por el protagonista de nuestra investigación, al conjunto de los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla donde se ubicó el laboratorio de nuestro trabajo, coincidiendo con el contrato predoctoral del que fuimos beneficiarios entre los años 2014 - 2018. Se presentan también otros dos proyectos, de forma más sintética, fruto de los resultados que íbamos obteniendo en dicho laboratorio, con el fin de transmitirlos a la sociedad en general. Sería para nosotros interesante repetir este tipo de actividades con el resto de las diferentes técnicas y procedimientos de la obra general de Miguel Fuentes Del Olmo, aquí estudiados. Es sin duda una línea de investigación que queda abierta para el futuro.
  • EmbargoTesis Doctoral
    La nostalgia como experiencia estética contemporánea: su exploración en la instalación artística
    (2024-11-29) Leñador, Javier; Martínez-Montiel, Luis F.; Godoy Domínguez, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    El presente trabajo ofrece una investigación detallada sobre la nostalgia como un fenómeno polisémico y global de especial importancia en la sociedad contemporánea. Bajo un enfoque marcadamente multidisciplinar, analiza cómo ésta se ha constituido histórica, cultural, psicológica y estéticamente dentro de las lógicas capitalistas y creativas que promueven un regreso figurado al pasado. Tras una contextualización sociológica y crítica, esta tesis se focaliza en la nostalgia como hecho psicológico, como emoción puramente subjetiva e intersubjetiva con el fin de caracterizarla de manera suficiente. Dicha caracterización resulta esencial para abordar rigurosamente el propósito fundamental del trabajo: el análisis de la nostalgia como experiencia estética, como una emoción que puede ser identificada y/o sentida en el encuentro con obras de arte y otros objetos estéticos. Atendiendo a su problemática en tanto emoción ambigua, compleja, y autoconsciente, así como a sus causas, modos y consecuencias, se examina dicha nostalgia en relación con una forma artística precisa: la instalación como espacio afectivo especialmente apropiado para la rememoración y la experimentación nostálgica. Concretamente, lo hace a través de un estudio de casos, tres obras instalativas que se acercan a lo nostálgico de formas diversas: The toilet (1992), de Ilya y Emilia Kabakov, Storia della notte e destino delle comete (2022) de Gian Maria Tosatti y Profundis (2024), de Delcy Morelos. La tesis concluye con una reflexión sobre las cuestiones más relevantes aparecidas en el cuerpo del trabajo, así como una presentación de algunas ideas solo a modo de esbozo, como hilos que seguir en investigaciones posteriores.
  • EmbargoTesis Doctoral
    La escultura pública en Albania: entre el lenguaje estético y el mensaje político-social. Del renacimiento albanés al realismo socialista
    (2024-11-04) Halili, Kujtim; Sánchez-Cortegana, José M.; Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    Esta tesis examina el renacimiento cultural de Albania tras su independencia en 1912, enfatizando el papel crucial de la literatura, la música y las artes plásticas en la formación de la identidad nacional. La fusión de influencias europeas con elementos tradicionales a través de la prensa y la actividad editorial contribuyó a la creación de un estilo propio. A pesar de los desafíos económicos y políticos, el arte floreció con las Exposiciones Nacionales y la Escuela de Arte. Kolë Idromeno, la dinastía Marubi en fotografía y posteriormente Odhise Paskali en la escultura pública, documentaron la sociedad de su época. La investigación también analiza la evolución de la escultura pública, destacando los monumentos en mármol y bronce que perpetuaron figuras históricas, influenciados por directrices políticas y económicas. Durante el régimen comunista, el "realismo socialista" limitó la libertad creativa, monopolizando las obras de arte como un medio de propaganda política, aunque estas restricciones se aliviaron en los años 80, permitiendo una mayor libertad artística y su reinterpretación en el arte contemporáneo. A través de un enfoque que combina análisis de fuentes primarias, entrevistas y trabajo de campo, esta investigación ofrece una visión integral del legado escultórico albanés contemporáneo, resaltando su importancia en la historia del arte y en la memoria colectiva del país. Se sugiere que futuras investigaciones profundicen en estos procesos mediante perspectivas comparativas y análisis detallados, enriqueciendo así el conocimiento histórico y cultural de Albania, informando tanto su presente como su futuro.
  • EmbargoTesis Doctoral
    El despertar digital en la Escultura, un antes y un después. Incorporación de herramientas digitales como elemento optimizador en el diseño y producción tradicional de esculturas estructurales
    (2024-09-27) Stoilova, Ralitsa Hristova; Barrionuevo-Pérez, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    La tecnología asistida por ordenador y los procedimientos de prototipado rápido han representado un avance significativo en la creación tridimensional. La implementación de estas técnicas innovadoras ha introducido una amplia gama de nuevos materiales y ha potenciado muchos ya existentes. Como resultado, han surgido nuevos lenguajes estéticos que, en muchos ámbitos, han marcado un punto de inflexión. Disciplinas como la arquitectura y el diseño han sabido adaptarse a estos cambios, integrando estos nuevos medios en sus procedimientos habituales, lo que ha mejorado la calidad de sus resultados. No obstante, otras disciplinas tridimensionales han adoptado una actitud más cautelosa hacia este progreso, con el objetivo de preservar su esencia. Este es el caso de la escultura contemporánea, que ha tardado en adoptar estos recursos. Sin embargo, la escultura siempre ha estado vinculada a la ciencia y a los nuevos materiales que esta ofrece, lo que ha proporcionado a los escultores un camino hacia el crecimiento. Un ejemplo de este fenómeno se puede observar en la actualidad, donde los nuevos materiales y las singulares técnicas de aplicación que ofrecen las nuevas tecnologías están dando lugar a la aparición de nuevos lenguajes artísticos. Además, están redefiniendo completamente otros ya existentes que habían alcanzado su máximo potencial en el pasado, como es el caso de la escultura estructural. Orientada a la fase de preproducción de una pieza escultórica estructural, esta investigación aspira a lograr un equilibrio entre innovación y preservación. Busca proporcionar un método de trabajo híbrido, accesible para todos los niveles de usuarios, que incorpore el uso de nuevas tecnologías como complemento a los procedimientos de trabajo tradicionales. A través de esta combinación, se pretende obtener una serie de beneficios a nivel económico, temporal y de calidad. Sin embargo, el progreso a veces implica actualización. Esta evolución en el aspecto físico de las piezas ha despertado la necesidad de actualizar los procesos de estudio que el artista debe realizar antes de crear sus obras. Esta necesidad de actualización es precisamente lo que motiva esta investigación.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Fotografía y reescrituras de la historia en Brasil: André Penteado, Eustáquio Neves, Rosana Paulino y Rosângela Rennó (1990-2020)
    (2023-11-24) Dias-de-Oliveira, Péricles; Martínez-Montiel, Luis F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    La presente tesis doctoral es el resultado de un esfuerzo para aunar diferentes áreas de las artes y las humanidades y localizar aportaciones que, a lo largo de los últimos treinta años, han señalado nuevas formas de diálogo entre pasado y presente. Al ahondar en la relación entre las prácticas artísticas contemporáneas y la escritura de la historia, indaga un interés común por el peso de las representaciones sociales, las políticas de memoria y la elaboración de pasajes históricos traumáticos. En Brasil, artistas e historiadores han concurrido a generar visiones más plurales sobre el pasado nacional y a sanar heridas olvidadas, como el periodo esclavista o distintas manifestaciones de la violencia de Estado. La fotografía, medio que tradicionalmente había sido utilizado para legitimar una identidad brasileña unificada, se ha convertido en una herramienta destacada de este proceso. A partir del análisis de un conjunto de obras de los creadores Eustáquio Neves, Rosana Paulino, Rosângela Rennó y André Penteado, entrevistas, fotografías institucionales y obras historiográficas de los siglos XIX y XX, hemos buscado entender esas reescrituras de la historia a través del arte y cómo esta producción contemporánea dialoga con un proceso social más amplio de redemocratización del país. Concluimos que en las últimas tres décadas se ha dado paso a historias menos lineales y totalizadoras, que incorporan memorias de grupo hasta entonces marginadas por las narrativas sobre el pasado, lo que ha incluido la visibilización de tensiones y violencias antes amenizadas. Al poner el foco en individuos hasta entonces subsumidos en colectividades genéricas, como esclavos, indígenas u obreros, estos artistas han tratado no solo de exponer la violencia de la que fueron víctimas sino el espacio de resistencia y acción del que disponían. A pesar de la falta de rastros dejados por estos actores, se ha buscado vivificar/humanizar la documentación archivística/fotográfica existente y crear narrativas que señalan sus aportaciones a la formación nacional. Finalmente, al presentar al público (en instalaciones, libros de artista o series fotográficas) narrativas abiertas y con temáticas actuales (la lucha contra el racismo, el machismo o la violencia policial), identificamos un deseo de redención de la opresión histórica y de proposición de un consenso social sobre nuevas bases.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La práctica curatorial en España. Definición de criterios discursivos desde 1970
    (2023-02-17) Arregui Montero, María; Martínez-Montiel, Luis F. ; Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    La práctica curatorial en España en la actualidad se encuentra al mismo nivel y consideración que en otros contextos internacionales, no obstante, su aparición, desarrollo y consolidación se ha configurado años más tarde que en el resto de Europa o Norteamérica. El hecho de haber vivido bajo un gobierno dictatorial, sumió al país en un aislamiento que afectó a todos los aspectos del estado, así como al de toda la población y a su cotidianidad, algo que culturalmente también ser vio reflejado. Aunque la aparición del comisariado de arte contemporáneo en España se consolidara años después de la implantación de la democracia, cuando emergieron gran cantidad de museos, centros de arte, ferias de arte internacionales, nuevos espacios galerísticos, etc., Se destaca el hecho de existen en la historia del comisariado en España precedentes a tener en cuenta, como la labor de Josep Renau durante II República Española al frente de la Dirección General de Bellas Artes, donde desarrolló una maniobra clave en la protección y salvaguarda patrimonial por la que hoy se conservan obras fundamentales de la historia del arte español y universal, lo que hace señalar su figura como curador en el sentido más próximo al de cuidar y curar. Así como durante el franquismo se destaca la figura de Luis González Robles, quien acometería labores de comisariado desde su posición de alto funcionario del régimen franquista. Sus proyectos pusieron en valor en arte informalista realizado por artistas españoles, rompiendo así el aislamiento cultural del país relativo al arte contemporáneo. Pero a través del análisis de las primeras revistas especializadas en arte contemporáneo que aparecen publicadas en España, y sobre todo, a través de los testimonios ofrecidos de primera mano de algunos de los comisarios que comenzaron a desarrollar esta profesión en un país que no contaba con precedentes, se pretende poner en pie el paisaje curatorial en España desde los años setenta hasta la consolidación del comisario actual, en los años noventa.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El atavío de las dolorosas de candelero y su registro patrimonial
    (2022-06-20) Carrasco Murillo, Francisco José; Cornejo-Vega, Francisco J.; Arjonilla-Álvarez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura
    El atavío de las imágenes marianas dolorosas de Sevilla es una manifestación patrimonial a la que la comunidad científica no le ha prestado la atención que merece. Se trata de una seña de identidad dentro de los ritos religiosos y cultuales que forman parte de la Semana Santa de Sevilla, que además se mantiene viva, en continua evolución, acompañando los cambios de vida de la sociedad, los estilos y las modas. A partir del estudio histórico, iconográfico, artístico y del colectivo de personas implicado en su ejecución, se evidencia la necesidad de crear un plan de protección específico que asegure la pervivencia de los valores materiales e inmateriales inherentes a esta tradición cultural en la que las representaciones escultóricas de la Virgen María son revestidas con prendas textiles para presentarlas a sus fieles. Esta tesis plantea la acotación y descripción de este rito, haciendo acopio de distintas parcelas de conocimiento para conformar un corpus que servirá de punto de partida para la consideración de la vestimenta de las vírgenes dolorosas sevillanas como patrimonio inmaterial, más allá del reconocimiento de los bienes materiales implicados. Para ello, es indispensable el trabajo conjunto con el grupo de personas encargadas de realizar esta activad de manera que se impliquen en su correcta conservación preventiva y puesta en valor del patrimonio que custodian. Con este fin, esta investigación incluye el diseño de una herramienta que permita el registro de la propia actividad y que refleje el conocimiento adquirido de su estudio, de manera que se presentaran los datos más relevantes de manera clara y concisa.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Caligrafía árabe, modernidad y hurufiyya
    (2022-02-03) Pérez Castro, Marta; Martínez-Montiel, Luis F.; Roldán Castro, Fátima; Puerta Vílchez, José Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    La importancia a nivel internacional de la caligrafía árabe en el contexto patrimonial, artístico, histórico y social andaluz e internacional es incuestionable, conformando una disciplina específica dentro de la expresión artística. El presente trabajo en forma de Tesis Doctoral recoge un estudio sobre la práctica, tradición y actualidad de la caligrafía árabe contemporánea y su proyección bajo la influencia de la modernidad, la hurufiyya, conformando el objeto central del estudio. Para ello se ha analizado su origen, contexto y forma de ser, presentando un recorrido histórico y las circunstancias que inciden en su desarrollo. Con su estudio se pretende ahondar en su conocimiento y mostrar esta disciplina como un referente más para artistas, artesanos y diseñadores.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El patrimonio artístico de los poblados de colonización en la cuenca del Guadalquivir. (1939-1973)
    (2009-12-21) Martínez-Salazar, Guillermo; Fuentes del Olmo, Miguel; Pleguezuelo Hernández, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    La investigación se ha centrado en el Patrimonio artístico que se generó para la decoración de los nuevos templos construidos en los poblados del Instituto Nacional de Colonización en la cuenca del Guadalquivir. Destacar también la puesta en valor de dicho patrimonio como un gran referente del arte español de vanguardia de la mitad del siglo XX, sin olvidar a sus autores que contamos con una treintena de artistas de gran presitgio, los cuales comenzaron sus carreras profesionales colaborando estrechamente con los arquitectos del INC. En definitiva con esta investigación ofrecemos a los investigadoresla oportunidad de extraer información precisa en referencia al arte sacro pre y post concilicar en una franja cronológica concreta 1939-1973.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Las colecciones científicas de los institutos históricos de Andalucía. Investigación y análisis de su museografía y los procesos de conservación y restauración
    (2020-10-01) Medina Pérez, Francisco José; Ruiz-de-Lacanal, María-Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plást.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El mausoleo original de la vizcondesa de Termens en Cabra (Córdoba). Memoria en mármol y bronce de una época
    (1997) Guzmán Moral, Salvador; Miñarro López, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Representaciones escultóricas de Cristo en la imaginería policroma sevillana, no realizada en madera
    (1996-07-18) Gamero Viñau, Jose Mª; Miñarro López, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El diaporama como medio didáctico para la enseñanza del diseño gráfico
    (1991-11-04) Algeciras Cabello, Manuel; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El retablo cerámico del siglo XX (Devociones populares sevillanas)
    (1994-05-20) Vallecillo Martínez, Francisco José; Pleguezuelo Hernández, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Iconografía religiosa del escultor Sebastián Santos Rojas
    (1987-06) Santos Calero, Sebastián; Abascal Fuentes, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Adecuación de nuevas técnicas a la escultura: resultados de la experiencia personal
    (1972) Sánchez Palomo, Camilo; Abascal Fuentes, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Los mundos de Luis García-Ochoa: trayectoria Parafrástica de la obra y perfil del artista.
    (2014-07-21) Monge Gómez, Pilar; Climent-Camacho, Gema; Sánchez-Cortegana, José M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La escultura pública en la ciudad de Murcia: siglos XX y XXI
    (2017-07-11) Palazón-Cascales, Bartolomé; Gómez de Segura Hernández, Francisco Javier; Martín-Sánchez, Olegario; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    El trabajo de investigación que aquí se presenta tiene como finalidad el estudio de la escultura pública de la ciudad de Murcia, localizada en el entorno que forma el paisaje urbano de la ciudad, como pueden ser sus calles, glorietas, jardines, parques y fachadas de inmuebles; es decir, todos aquellos espacios de dominio público que están relacionados con el uso y disfrute del ciudadano; estos son los escenarios en los que se desarrolla nuestra investigación. En este marco se localizan numerosas esculturas, obras de arte que constituyen parte del patrimonio artístico de la ciudad y que son el centro de nuestro estudio. La presencia del arte público en la ciudad se manifiesta a través de sus monumentos, esculturas, e intervenciones artísticas, siendo todas ellas de acceso público. Es este carácter público otro de los planteamientos iniciales de nuestra investigación, ya que estudiamos las esculturas que se encuentran emplazadas en lugares públicos, de acceso público y de propiedad pública, así como otras que se localizan en espacios privados con accesibilidad pública. Como ya se ha indicado, la investigación se centra en el paisaje urbano de la ciudad de Murcia, en sus espacios considerados como públicos, donde se encuentra el conjunto escultórico de la ciudad. Para ello hemos tomado como soporte teórico la terminología relacionada con el desarrollo del arte público en el contexto urbano de referencia, analizando el conjunto de las obras escultóricas pertenecientes al periodo del estudio, desde 1901 a 2015. El planteamiento de la investigación se propone desde varios puntos de vista —que pretenden ser complementarios entre sí— para llegar a un mayor conocimiento del patrimonio escultórico de la ciudad, esperando con ello poner en valor una parte de su riqueza artística y cultural. Concretando sobre lo anteriormente indicado, la hipótesis de trabajo de nuestra investigación está enmarcada en un planteamiento de localización y selección del objeto de estudio definido como escultura pública de la ciudad de Murcia, y acotado temporalmente entre 1901 y 2015, pues este periodo no ha sido abordado de manera tan extensa como se ha hecho con periodos precedentes. Esta investigación se realiza también con la intención de inventariar y catalogar un patrimonio público que necesita ser puesto en valor, para lo cual nos hemos propuesto hacer un análisis de su estado de conservación, facilitando con ello a las instituciones responsables su cuidado y mantenimiento.