Magazin - 2014 - Nº 22
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/68245
Examinar
Envíos recientes
Artículo España-África: viajeros alemanes ante fronteras geográficas y mentales(Universidad de Sevilla, 2014) Gutiérrez Koester, IsabelEs conocida la pasión que sentían desde el siglo XVIII los viajeros centroeuropeos por las raíces orientales de España. En plena época del turismo de masas, los viajeros alemanes continúan moviéndose entre este exotismo oriental y las particularidades y peculiaridades meridionales. El presente artículo se centra en el debate del mito español entre atraso y modernidad en el siglo veinte mediante el análisis de fronteras tanto mentales como geográficas entre España y África en varios relatos de viajeros alemanes.Artículo Hörfilme und Interkulturalität(Universidad de Sevilla, 2014) Limbach, Christiane; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaLas películas audiodescritas son productos audiovisuales que se crean en muchas culturas. ¿Cómo se modifican las descripciones de los elementos culturales de una película audiodescrita en sus diferentes versiones, es decir, en las distintas lenguas? En este artículo se examina esta cuestión mediante una serie de ejemplos prácticos, aun sin perder de vista las teorías traductológicas que suponen la base de la descripción de las imágenes de una película.Artículo "Jedem Volke (seine) Neigungen und Gemütsarten": nationale Stereotype in deutschen Dramen des 18. Jahrhunderts(Universidad de Sevilla, 2014) Raposo, BertaEs un hecho conocido que las imágenes y los estereotipos nacionales no proceden de experiencias y contactos reales de unos pueblos con otros, sino que son producto de un largo proceso de construcción de prejuicios que culminó en el siglo XVIII con las llamadas «tablas etnográficas”. En la literatura ficcional,el drama y sobre todo la comedia se prestaban especialmente al uso de estereotipos para la caracterización de los dramatis personae. Del análisis de una selección representativa de figuras de extranjeros (franceses, ingleses, españoles e italianos) en obras teatrales de Lessing, Schiller, Lenz y G. L. Hagemeister se desprende un manejo de los estereotipos nacionales condicionado por los tipos de texto, así como un encaje en los modelos tradicionales de las tablas etnográficas. Además, esta clase de estereotipos se muestra como sociológica e históricamente relevante, ya que expresan síntomas de la época tales como la galofobia y la anglofilia, que anuncian la irrupción de tendencias anticlasicistas en la literatura alemana.Artículo Un hasta pronto, un saludo y un adiós(Universidad de Sevilla, 2014) Borrero Zapata, Víctor Manuel; Larreta Zulategui, Juan Pablo; Martos Ramos, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaPresentación del número por parte de sus editores.Artículo Información y persuasión en la argumentación de textos publicitarios en prensa escrita alemana(Universidad de Sevilla, 2014) Panadés, MartaCon el fin de lograr una mayor efectividad, en los últimos años ha aumentado la presencia de aspectos emocionales en las estrategias comunicativas en publicidad. Dado este contexto, el presente artículo tiene como objetivo describir la coexistencia del aspecto informativo y del aspecto emocional en la formulación de la parte verbal de anuncios gráficos en prensa escrita alemana. Puesto que «persuadir» se ha entendido como función principal de la macroilocución «vender», ambos conceptos se han integrado en un sentido complementario más que contrapuesto. Para ello, se ha seleccionado un corpus textual de anuncios con un desarrollo temático argumentativo, considerado como prototípico por presentar la organización de la información con la finalidad de que el destinatario adquiera el producto. A continuación se ha realizado un análisis cualitativo donde se ha tenido en cuenta por un lado la vertiente escenificada del aspecto informativo, manifestado básicamente en la enumeración de las características de un producto o servicio y en el uso de tecnicismos. Por otro lado, dentro del aspecto emocional se han considerado tanto la función expresiva, como los recurso lingüísticos que remiten a valoraciones subjetivas y a asociaciones o evocaciones que reactivan experiencias vivenciales en el destinatario. Por último, los resultados han corroborado la presencia de una estrategia persuasiva que no renuncia a elementos objetivos, además de poner de relieve la parte verbal del texto como portadora de aspectos evocativos y connotativos.