Revista de Estudios Andaluces - 2015 - Nº 32
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/38641
Examinar
Envíos recientes
Artículo Ajustes morfológicos asociados a obras de corrección hidrológica y de control de la erosión en un sistema fluvial mediterráneo: Río Chico (Vélez Rubio, Almería)(Universidad de Sevilla, 2015) Pérez Cutillas, Pedro; Conesa García, Carmelo; Sánchez Gonzálvez, MiguelLos sistemas fluviales mediterráneos, caracterizados por precipitaciones irregulares y de gran intensidad, constituyen ambientes de extremada vulnerabilidad. Estos sistemas, ya de por si alterados, se ven afectados por cambios morfológicos generados por actuaciones de origen antrópico, que han ocasionado en las últimas décadas numerosos y graves efectos ambientales. Una evidente muestra de ello se produce en el río Chico, que se ha visto sometido a una intensa alteración hidrológica y morfológica. La construcción de diques y escolleras han sido las obras más utilizadas, aunque no han sido siempre efectivas, generando en muchos casos variaciones en los flujos sedimentarios y en los procesos de erosión. Por el contrario, las obras de menor tamaño presentan una mejor integración en el lecho, actuando mejor y no han provocado grandes alteraciones locales. La ausencia o disminución de estas actuaciones en el cauce dispondría de un mayor espacio fluvial, garantizando la recuperación de sus valores naturales.Artículo Crisis, empleo y desequilibrios urbanos en España(Universidad de Sevilla, 2015) González Romero, Gema; Caravaca Barroso, Inmaculada; López Lara, Paloma; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEntre los múltiples impactos que la crisis económica está provocando destacan los que afectan al empleo. Resulta de especial interés lo que está ocurriendo en los espacios urbanos, al ser en ellos donde se concentran las actividades económicas y la población. En este contexto, el objetivo de este artículo es analizar la evolución experimentada por el empleo en las ciudades españolas con más de 20.000 habitantes, diferenciando entre dos fases: la comprendida entre los años 2006 y 2009, en la que se inicia la crisis, y la que trascurre entre 2009 y 2012, cuando empiezan a detectarse los efectos de las políticas de austeridad, que están contribuyendo a generar un fuerte crecimiento de las desigualdades.Artículo Localización industrial y jerarquía urbana: la elaboración de alimentos y bebidas en las regiones interiores de España(2015) Sánchez Hernández, José Luis; Llorente Pinto, José Manuel; Rodero González, Valeriano; Alonso Santos, José LuisLa localización municipal de las licencias de la industria de elaboración de alimentos y bebidas en las regiones interiores de España presenta una estrecha vinculación con la distribución de la población. No obstante, este patrón general enmascara notables variaciones para las distintas ramas del sector. Estas variaciones permiten elaborar una tipología basada en la distribución de cada rama entre los diferentes niveles de la jerarquía de asentamientos de este conjunto de regiones, desde las áreas metropolitanas a los pequeños núcleos rurales. Esta tipología contribuye al diseño de políticas de desarrollo local porque facilita la identificación de las preferencias locacionales de las ramas agroalimentarias y permite asignar los recursos públicos al estímulo de las actividades más afines a las características geográficas y socioeconómicas de los territorios.Artículo Flujos turísticos, capital territorial y uso de la bicicleta. Andalucía como modelo de destino emergente en cicloturismo(Universidad de Sevilla, 2015) Fernández Latorre, Francisco Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEl artículo pretende analizar las relaciones entre capital territorial y cicloturismo, y especialmente, las conexiones de los flujos turísticos con factores básicos de capital territorial como la longitud de costa, los bienes de interés cultural, los espacios naturales protegidos y la población; y sus implicaciones para el desarrollo del cicloturismo. A tal fin se realiza un análisis de correlación lineal de estas variables en las comunidades autónomas españolas. Por otro lado, identifica las condiciones particulares del capital terrritorial de Andalucía para el desarrollo del cicloturismo mediante diversos indicadores, así como de los instrumentos sectoriales de planificación existentes, junto a las principales tendencias globales del mercado. La estructura del mercado potencial del cicloturismo se analiza contrastando el perfil del turista que visita Andalucía, según el grado de utilización de la bicicleta en su país o comunidad de origen, y los flujos turísticos que genera. Finalmente, se propone un modelo multidimensional de cicloturismo basado en la óptica de capital territorial, estableciendo unas conclusiones y recomendaciones para la evaluación, planificación y gestión integrada del sector.Artículo Territorio, transformación productiva, equidad y redes(Universidad de Sevilla, 2015) Sánchez Moral, SimónLa crisis económica ha puesto de manifiesto los desequilibrios de la economía española. El “crecimiento inteligente” de la Comisión Europea puede marcar el camino para lograr un cambio de modelo productivo, impulsando una economía basada en el conocimiento y la innovación, con mayores retornos desde la perspectiva de la cohesión social y territorial. En este trabajo se analiza el comportamiento de las estructuras sectoriales y de los sistemas regionales de innovación durante la crisis, según propone la metodología de las estrategias de especialización inteligente. Una primera muestra de estas estrategias en regiones españolas es comentada desde la perspectiva particular de las visiones y prioridades definidas por los propios actores del territorio.Artículo Crisis y reestructuración en el área metropolitana de Valencia(Universidad de Sevilla, 2015) Salom Carrasco, Julia; Albertos Puebla, Juan Miguel; Fajardo Magraner, FelixEn el presente artículo presentamos los resultados de un análisis de la estructura socioeconómica del Área Metropolitana de Valencia en 2011 que, en comparación a la existente en 2001, permite apreciar las tendencias recientes de reestructuración territorial. A continuación, se utiliza la tipología territorial hallada como patrón para el análisis de la dinámica reciente de la inversión industrial, una de las variables económicas que ha jugado un papel más importante en la formación del área metropolitana, y que desde distintas instancias viene siendo señalada como un factor estratégico de la recuperación económica. El análisis realizado muestra que, tanto en relación con la actividad industrial como con respecto a otras variables socioeconómicas, se está produciendo una diferenciación territorial de carácter funcional cada vez más marcada, que presenta también rasgos de segregación socioeconómica. En el ámbito industrial, la recuperación de las inversiones en los años 2011-2013 presenta rasgos de una notable polarización y concentración tanto espacial como sectorial y empresarial, lo que condiciona tanto las posibilidades de recuperación económica como el modelo territorial futuro del espacio metropolitano.Artículo “Best-sellers” en economía, una lectura desde la geografía económica: derivadas en el paisaje, el medio y la ordenación del territorio(Universidad de Sevilla, 2015) Marchena Gómez, Manuel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEn este artículo se utilizan las ideas de libros y manifiestos superventas editoriales y sus lecciones sobre la Geografía Económica internacional. Se hace un balance de los aportes de la denominada Nueva Geografía Económica y de su relación con los” best-sellers” en economía. Se ha tratado de poner en evidencia las novedades y recurrencias que sobre la Geografía Económica ejercen los autores de moda en Economía. Después de un método de selección atendiendo a criterios de venta electrónica y del interés mostrado por los medios de comunicación, se han elegido tres de éstos por su influencia y temática de interés para la Geografía Económica a escala global. Por fin, se han extraído conclusiones sobre el medio ambiente, el paisaje y la ordenación de territorio. En cualquier caso, existe un denominador común en la lectura de los textos: el rol creciente de las desigualdades territoriales y sociales en el mundo, la importancia de la calidad institucional en la interpretación de las mismas y en general, la necesidad de comunicación entre las ciencias sociales para comprender lo que pasa; más allá de aparatos formales sofisticados e irreales de índole economicista y considerados erróneamente objetos científicos en sí mismos.