IC: Revista Científica de Información y Comunicación - 2016 - Nº 13

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/68217

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un filme-diálogo para la transformación social: el poder del discurso colectivo
    (Universidad de Sevilla, 2016) Liberia Vayá, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aby Warburg y “sus máscaras”: una concepción de la imagen como “ciencia sin nombre”
    (Universidad de Sevilla, 2016) Silva Echeto, Víctor
    El artículo analiza, a partir del Ritual de la Serpiente de Aby Warburg, algunas de las líneas fundamentales de su concepción sobre la imagen como “ciencia sin nombre”. En esa conferencia, Warburg incorpora método, escritura y teoría, y cruza por la teoría de la imagen, los estudios visuales y la etnología (antropología), construyendo novedosas tesis sobre la imagen que cuestionan su visión como estética, armonía y belleza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La innovación, motor del cambio de la profesión periodística
    (Universidad de Sevilla, 2016) González Alba, José Antonio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia un nuevo modelo de cultura participativa basado en la “propagabilidad”
    (Universidad de Sevilla, 2016) Raya Bravo, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ambigüedades del empoderamiento ciudadano en el contexto tecnopolítico
    (Universidad de Sevilla, 2016) Hermida, Alberto; Hernández-Santaolalla, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    En un contexto en el que el activismo sociopolítico dispone de numerosas herramientas y canales para su desarrollo, diversos trabajos ponen en cuestión la eficacia de las acciones online. Al respecto, en el presente artículo se plantea un debate teórico en torno a dos cuestiones: las ventajas e inconvenientes del denominado activismo de salón, y las controversias respecto al empoderamiento ciudadano en relación a los conceptos de visibilidad, videoactivismo y contravigilancia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las redes sociales y los nuevos movimientos estudiantiles latinoamericanos. La “Primavera Chilena” y el “Yosoy132”
    (Universidad de Sevilla, 2016) Sola-Morales, Salomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Este artículo examina en clave comparada el rol de las redes sociales en la “Primavera chilena” y el movimiento “#YoSoy132”. En primer lugar, se propone un marco descriptivo para comprender ambos movimientos en su contexto latinoamericano y, en segundo lugar, se analiza el rol de diferentes plataformas on-line (Facebook, Twitter y YouTube) en la implosión de los movimientos. Los resultados evidenciaron que en Chile las redes sociales fueron “instrumentales”, mientras que en México fueron “determinantes”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los discursos de la financiación colectiva del audiovisual (crowdfunding): equilibrios y tensiones en torno a la idea del bien común y la sostenibilidad económica
    (Universidad de Sevilla, 2016) Binimelis Adell, Mar
    Se analizan los discursos que operan en torno al crowdfunding (financiación colectiva) del audiovisual en dos plataformas, Verkami e Ideame y sus contextos en términos de políticas culturales y específicamente cinematográficas. Se estudia qué aporta esta práctica frente a las fórmulas hegemónicas de financiación, explorando las tensiones en las que se sitúa en relación a éstas y a las tecnologías digitales a partir de las que actúa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Colectivo Enmedio y su campaña Fiesta Cierra-Bankia: Experiencias de comunicación para el cambio social a través del Espectáculo Ético
    (Universidad de Sevilla, 2016) López Ferrández, Francisco Javier
    Siguiendo los recientes debates en relación al papel de la comunicación emocional, el entretenimiento y el espectáculo como herramientas para facilitar discursos transformadores, el siguiente artículo plantea un análisis de la campaña Fiesta Cierra-Bankia–del colectivo Enmedio– con el objetivo de presentarla como paradigma de buenas prácticas en lo referente a la comunicación para el cambio social en los actuales escenarios comunicativos multicapa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Artivismo libertario en Rusia: el grupo Voiná más allá de los medios
    (Universidad de Sevilla, 2016) Tarín Sanz, Adrián; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    La política rusa va más allá del poder autoritario y da fértiles muestras de prácticas alternativas. Una parte sustancial se inscribe en las lógicas del arte militante o “artivismo”, es decir, colectivos que utilizan para su acción política herramientas del mundo artístico. Muchos de estos se inspiran, tanto en su estética, discurso y organización, en el movimiento libertario. Tal es el caso de Voiná, que ha adquirido fama internacional por sus performances confesadamente anarquistas. El presente artículo explora la profundidad ideológica de Voiná como proyecto político y artístico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre la visualidad [Introducción]
    (Universidad de Sevilla, 2016) Montero Sánchez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ 456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Documental participativo como herramienta de agencia cultural: El Salto, un caso de estudio
    (Universidad de Sevilla, 2016) Zavala Scherer, Diego; Leetoy, Salvador
    Este artículo cuestiona, desde un proyecto académico de producción de documental colaborativo, cómo dichas experiencias pudieran participar de la tradición del audiovisual comunitario y de las nuevas discusiones sobre el derecho a la ciudad, la autorrepresentación y la memoria de los pueblos. A partir de teorías contemporáneas sobre agencia cultural se interroga cómo estos productos amplían la reflexión sobre autonomía de medios y participación ciudadana en tiempos de convergencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Acciones (in) diferentes, tensiones latentes. A propósito de feminismo y “novo cinema galego”
    (Universidad de Sevilla, 2016) Ledo Andión, Margarita
    ¿Existen lazos invisibles entre un acontecimiento que se da a ver con el apelativo Novo Cinema Galego (NCG) y determinadas prácticas que singularizan el cinema que identificamos como feminista? Bajo este interrogante iniciamos una reflexión para, de confirmarse esa analogía, ponernos a pensar por qué esta “filiación” no se verbaliza por parte de la crítica. Lo situamos, por tanto, en el marco de una sospecha a la que pusimos por título: “Tensiones latentes, prácticas (in)diferentes”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho a mirar
    (Universidad de Sevilla, 2016) Mirzoeff, Nicholas; Montero Sánchez, David
    Desde la recuperación del proyecto de la visualidad como justificación estética de la dominación, el presente artículo defiende el derecho a mirar como la capacidad de confrontar los mecanismos visuales sobre los que se ha venido asentando el ejercicio de poder en momentos históricos concretos. Para ello, se lleva a cabo un recorrido a partir de los distintos complejos de visualidad, desde las plantaciones esclavistas y sus dispositivos de vigilancia hasta la violencia militar-industrial de nuestros días ejercida a través de drones, con el fin de dibujar una intensificación de la visualidad y su evolución contemporánea hacia una forma necropolítica.