Jornadas de Innovación e Investigación Docente (4ª. 2011. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/42946
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Enseñanza sobre Gestión de Empresas Deportivas a través del método del caso y sus protagonistas(Edición Digital Atres, 2011) Cepeda-Carrión, Gabriel; Castellanos Verdugo, Mario; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsDesde sus inicios la asignatura de Organización y Gestión de Empresas Deportivas viene utilizando la presencia de conferenciantes en sus clases, así como otras actividades con el objetivo de dotar al alumno no sólo de contenidos sino de competencias y habilidades necesarias para la gestión de negocios (deportivos). La importancia de afrontar la docencia de este modo en esta asignatura es más importante si cabe, en tanto en cuanto, el perfil habitual del alumnado de estos estudios está tremendamente “sesgado” hacia aspectos meramente educativos y no tanto de gestión de negocios. Por tanto, consideramos de un enorme valor desarrollar iniciativas, proyectos y actividades que impacten fuertemente en el alumnado, de manera que los mismos puedan darse cuenta de que la gestión de negocios deportivos puede ser una salida profesional perfectamente contemplable y asumible. En esta experiencia, aportamos dos aspectos fundamentales a la hora del estudio de casos: primero, aumentar e incentivar la implicación y la participación del alumno y, segundo, la necesaria actualidad y/o contemporaneidad que se exige a los estudios de casos para no ser confundidos con otras técnicas como el análisis de crónicas; y para el logro de ambos aspectos hemos apostado por la utilización de protagonistas de los casos en las fases de discusión.Ponencia Evaluación de innovaciones y enfoques de aprendizaje. Presentación preliminar de un instrumento de medida(Edición Digital Atres, 2011) Fernández Polvillo, Carmen; Arquero Montaño, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús; Junta de AndalucíaEl modelo educativo actual exige que los docentes actúen como gestores de entornos estimulantes de aprendizaje, eligiendo las metodologías y recursos adecuados de entre un amplio abanico de recursos didácticos. Los instrumentos de análisis de los enfoques de aprendizaje pueden ser una herramienta útil para realizar un diagnóstico previo del grupo de alumnos así como para valorar los resultados de programas de mejora de enseñanza. En este sentido nos planteamos comprobar la validez de un instrumento de medida corto (N-SPQ-3F) en comparación con los resultados obtenidos con un cuestionario más largo y ya validado (CEPEA). Los resultados indican que el instrumento propuesto tiene unas cualidades aceptables para su uso.Ponencia Incidencia de la utilización del método del caso en el rendimiento académico en Microeconomía: una experiencia piloto(Edición Digital Atres, 2011) Castillo Manzano, José I.; Castro Nuño, Mercedes; Sanz Díaz, María Teresa; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsDurante los cursos 2009-2010 y 2010-2011, los dos únicos cursos finalizados por el momento en del Grado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Sevilla, se ha utilizado la técnica del método del caso para la explicación de una parte del programa de la asignatura de Microeconomía, con el fin de mejorar el rendimiento académico e interés por la asignatura. En concreto, la parte del programa dedicada al estudio del mercado de trabajo en vez de ser explicada siguiendo la metodología tradicional de la clase magistral se utilizó la metodología del caso, poniendo a disposición de los alumnos un caso diseñado ex profeso por el equipo docente de Microeconomía del departamento de Análisis Económico y Economía Política. El objetivo perseguido con este trabajo es analizar la incidencia del uso de esta nueva metodología docente en el rendimiento académico del alumno, comparando la calificación de la parte del examen correspondiente a esta materia, antes y después del uso del método del caso y comparando también la nota obtenida por los mismos alumnos en la parte del examen correspondiente al mercado de trabajo con la obtenida en el resto de la materia objeto de evaluación.Ponencia Motivación y rendimiento de diversos instrumentos de evaluación continua(Edición Digital Atres, 2011) Díaz Fernández, María del Carmen; Quirós Tomás, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsLos nuevos requerimientos del entorno general y educativo, así como las nuevas necesidades del estudiante del siglo XXI requieren retomar un proceso relegado en el aprendizaje en ámbitos formales: el proceso motivacional. La motivación repercute en el proceso de aprendizaje y, en consecuencia, en el resultado obtenido. La falta de motivación es señalada como una de las causas primarias del deterioro y uno de los problemas más graves del aprendizaje. En la educación universitaria se evidencia la necesidad de promover en los estudiantes un tipo de aprendizaje no sólo basado en el conocimiento de los nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje y recursos didácticos, sino fundamentado en la motivación del alumnado. Trataremos de validar en este trabajo de investigación si la revisión de los métodos de evaluación utilizados puede favorecer la motivación y el logro de un aprendizaje significativo de los alumnos universitarios.Ponencia Cuestionarios matemáticos a través de la plataforma virtual(Edición Digital Atres, 2011) Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; Masero Moreno, Inmaculada; Vázquez Cueto, María José; Zapata Reina, Asunción; García Moreno, Mª Paz; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsLas plataformas virtuales permiten realizar numerosas innovaciones docentes, algunas de ellas orientadas a la consolidación de conceptos. Partiendo de las herramientas disponibles en la plataforma virtual WebCT, hemos seleccionado la herramienta “Evaluación” para crear un cuestionario sobre la asignatura Matemáticas II del Grado en Administración y Dirección de Empresas. Se ha planteado de forma que permita al alumno recordar y consolidar aquellos conceptos matemáticos previos que resultan indispensables para la teoría de Optimización que se imparte en esta asignatura, y facilite el desarrollo de sus competencias específicas junto a otras capacidades tales como el autoaprendizaje y la autoevaluación.Ponencia Grupos cooperativos en competición: una forma de aprender más efectiva(Edición Digital Atres, 2011) Cubiles Sánchez-Pobre, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y Tributario; Buitrago Esquinas, Eva MaríaHoy en día, es esencial introducir nuevos métodos de aprendizaje en nuestras universidades. El aprendizaje cooperativo es efectivo. Mejora la adquisición de conocimientos de nuestros alumnos, entrena sus habilidades sociales y les prepara para trabajar en el futuro mediante la adquisición de las necesarias competencias. Los grupos cooperativos pueden mejorar su rendimiento, introduciendo un elemento de competitividad entre distintos grupos. Este trabajo explica el método de aprendizaje cooperativo usado por la autora en sus clases, en las cuales la cooperación dentro de cada grupo se combina con la competición entre grupos distintos. Los primeros resultados obtenidos son alentadores.Ponencia Nuevas tecnologías y aprendizaje del Derecho del Trabajo: el portal de Derecho del Trabajo(Edición Digital Atres, 2011) Calvo Gallego, Francisco Javier; Sepúlveda Gómez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsTras señalar las razones por las que parece necesario introducir progresivamente las TIC en la docencia del Derecho del Trabajo, esta comunicación analiza, en primer lugar, y de forma sucinta, las herramientas disponibles para este fin en la Universidad de Sevilla, así como la experiencia personal de los autores con las mismas, intentando destacar aquellos aspectos a nuestro juicio más exitosos, así como las causas de su escasa implantación. Con este bagaje, el resto de la comunicación aborda la novedosa experiencia del Portal de Derecho del Trabajo; una Web 2.0, abierta a todos los investigadores del área y que presenta diversos perfiles. En especial se abordará uno dedicado exclusivamente a los alumnos, y que está destinado a favorecer la participación y colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa en una herramienta socialmente útil.Ponencia Algunas reflexiones sobre el aprendizaje basado en problemas en la enseñanza del Derecho Mercantil(Edición Digital Atres, 2011) Pacheco Cañete, Matilde; López de la Torre, María Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Mercantil; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsEl aprendizaje basado en problemas es un método de aprendizaje activo en el que el alumno construye su conocimiento con fundamento en un problema que previamente preparado se presenta para su resolución con la pretensión de lograr ciertos objetivos de aprendizaje. Para resolver el problema el alumno ha de trabajar ciertas competencias profesionales, a la vez que adquirir los conocimientos específicos de la asignatura. Este instrumento metodológico presenta ventajas significativas frente a las metodologías tradicionales, porque el alumno adopta una actitud activa y dinámica ante la adquisición de sus conocimientos, asumiendo responsabilidades y autonomía en el aprendizaje, buscando información y sistematizándola. Además, adquiere una actitud reflexiva y crítica respecto a la información conseguida, pues ha de analizarla y procesarla, no sólo memorizarla. A la vez que el trabajo en grupo le permite fomentar el intercambio de ideas, así como el aprendizaje colaborativo, adquiriendo habilidades vinculadas a la resolución de conflictos y toma de decisiones.Ponencia Clases de Derecho Civil "a la boloñesa”(Edición Digital Atres, 2011) Vivas-Tesón, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsAnte el reto “Boloñés” del aprendizaje universitario desde el constructivismo pedagógico, a través de diversas técnicas docentes experimentadas en los últimos años, intento descubrir la adecuada combinación de las mismas con el fin de contribuir a la formación integral del alumno, de suma importancia cuando el discente es un alumno del primer curso del Grado de Economía, quien debe ser “enganchado”, de una manera especial, a la asignatura de Derecho civil.Ponencia Visión globalizada y práctica de la Econometría mediante uso de datos reales(Edición Digital Atres, 2011) Camúñez Ruiz, José Antonio; Pérez Hidalgo, María Dolores; Ortega, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsUna experiencia desarrollada con alumnos de 4º curso de la licenciatura en Economía, en la asignatura Econometría II, asignatura eminentemente práctica, es descrita en este trabajo. Con una muestra conteniendo datos reales proporcionados por un organismo oficial, y con la suficiente amplitud como para individualizar los trabajos, los alumnos de esta asignatura desarrollan durante las dos últimas semanas del curso un trabajo descriptivo e inferencial, individualizado, usando todo el instrumental adquirido a lo largo del curso, con el objetivo de conseguir una visión lo más global posible de esta disciplina. Todos los conceptos importantes de la asignatura son empleados en dicho trabajo. El mismo es evaluado y, también, correlacionado con la calificación del examen final. Los resultados positivos hacen pensar en el refuerzo de la idea.Ponencia Aplicación del aprendizaje basado en problemas a la asignatura de Microeconomía II (Grado en Economía)(Edición Digital Atres, 2011) Molina Toucedo, José Antonio; Román Collado, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsEl presente proyecto de innovación y mejora Docente tiene como línea fundamental de trabajo, el desarrollo de la “Aplicación del aprendizaje basado en problemas” aplicable a las enseñanzas de economía aplicada, área de conocimiento a la que pertenece la asignatura de Microeconomía II. El Proyecto incorpora el “aprendizaje por proyectos” con el objetivo de que los alumnos asimilen y afiancen la materia objeto de estudio desde un punto de vista aplicado y práctico. Para ello utilizamos como tarea de aprendizaje el uso de microcasos reales conectados con los contenidos del proyecto docente, que estimulan el interés de los alumnos por los mismo así como el trabajo en grupos.Ponencia Experiencia en la utilización de los estudios de caso en los cursos de postgrado del área de ciencias sociales(Edición Digital Atres, 2011) Caro González, Francisco Javier; Castellanos Verdugo, Mario; Fresneda Fuentes, Maria Silvia; Palacios Florencio, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsEl estudio pretende, por un lado, realizar un análisis exploratorio descriptivo del empleo del método del caso en los estudios de postgrado en los que los Departamentos de Contabilidad y Economía Financiera, y de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Sevilla imparten docencia y, por otro, evaluar el grado de utilización de los estudios de caso como metodología participativa y activa de apoyo a la docencia. El estudio llevado a cabo nos permite concluir, por un lado, que la utilización del método del caso como metodología docente no se corresponde con la aplicada en las escuelas de negocios y universidades más prestigiosas iniciado por Harvard Business School. Y por otro, que no existe homogeneidad tanto en la concepción del caso como en la estrategia didáctica desarrollada.Ponencia Creación de presencia 2.0 en pymes: de la teoría a la práctica(Edición Digital Atres, 2011) Luna Huertas, Paula; Ruiz del Castillo, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsComenzamos con estas palabras de Confucio porque resumen la metodología implícitamente empleada en la experiencia que expondremos en las siguientes páginas. Al planificar nuestra docencia en el curso 2010-11 nos planteamos, entre otros, el siguiente objetivo: que nuestro alumnado fuera consciente de la importancia que la Web 2.0 o web social tiene en la administración de las pymes del siglo XXI. Pero no queríamos limitarnos a narrarlo. Queríamos que vivieran la experiencia de una forma real. Y para ello diseñamos una actividad que describimos en este trabajo.Ponencia Aplicación del sistema de mandos interactivos a la docencia de la Contabilidad de Costes(Edición Digital Atres, 2011) Serrano Domínguez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsEl objetivo de este trabajo es describir la experiencia que en estos momentos se está desarrollando de implantación de un nuevo recurso para la docencia como es el Sistema de Mandos Interactivos dentro de la asignatura “Contabilidad de Costes”, correspondiente al primer curso del Grado de Finanzas y Contabilidad. El trabajo analiza los problemas a los que se enfrenta la asignatura (absentismo, falta de puntualidad y atención, necesidad de sistemas de evaluación continua, entre otros) previos al uso de esta nueva herramienta. Así mismo, se describe el funcionamiento de la misma, así como su eficacia para la solución de los problemas antes referidos. Finalmente, se hará una valoración de los resultados obtenidos.Ponencia El “monólogo” como instrumento para la transmisión de competencias éticas y emocionales: una evaluación(Edición Digital Atres, 2011) Gómez García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Buitrago Esquinas, Eva MaríaEn este trabajo se describe una experiencia docente que empezó en año 2000, consistente en la utilización del “monólogo” para la transmisión de competencias éticas y emocionales. Además, evaluamos dicha experiencia a partir de una encuesta realizada a los alumnos de la licenciatura de Marketing. Los principales resultados son dos: 1) Existe un desajuste Universidad-mercado laboral y 2) Los monólogos disminuyen dicho desajuste.Ponencia Aprendizaje cooperativo en el Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo(Edición Digital Atres, 2011) Buitrago Esquinas, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsLa transversalidad del sector turístico explica que sea una actividad en el que la coordinación y el trabajo en equipo juegan un papel fundamental. Por ello, es necesario que desde la formación se potencie la cooperación de los futuros profesionales. Tras analizar las particularidades de los estudiantes del Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo y las características de la asignatura “Financiación Pública de Iniciativas Turísticas”, consideramos que la Metodología de Aprendizaje Activo centrada en la elaboración de un trabajo cooperativo para el conjunto del grupo podía ser la más adecuada. En este proyecto se desarrollan los elementos fundamentales de la metodología propuesta y se realiza una primera evaluación. Para ello, se han diseñado dos cuestionarios, uno que se les pasa a los alumnos al finalizar el periodo lectivo y otro que se realiza a los egresados un año después de terminar sus estudios. Los resultados obtenidos avalan la metodología docente planteada.Ponencia La evaluación en los nuevos grados: oportunidad o caos(Edición Digital Atres, 2011) Palacín Sánchez, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsUno de los pilares de la Educación Universitaria que se ha visto afectado por la implantación del Plan Bolonia ha sido el sistema de evaluación de las enseñanzas. Las nuevos Grados en las áreas de las Ciencias Económicas y Empresariales entraron en funcionamiento en la Universidad de Sevilla en el curso 2009-2010. Ya han pasado dos cursos completos, por lo que estamos en condiciones de realizar una primera valoración de los sistemas de evaluación utilizados. Para desarrollar nuestro estudio tomamos como muestra el primer curso del Grado en Economía. Este análisis nos permitirá contestar las siguientes cuestiones: ¿qué métodos de evaluación se utilizan? ¿han cambiado las cosas para que todo siga igual, o por el contrario, ha mejorado el sistema de evaluación? ¿hay homogeneidad en los sistemas de evaluación entre las distintas asignaturas?...Ponencia La formación del profesorado novel en asignaturas de finanzas dentro del EEES(Edición Digital Atres, 2011) Edith Bellini, Martha; Caballero Soria, Silvia; Torre Gallegos, Antonio de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsEn el presente trabajo describimos la experiencia práctica sobre nuestra participación en el programa de equipos docentes para la formación de profesores noveles, recogido dentro del I plan de Docencia de la Universidad de Sevilla. A lo largo del documento analizamos nuestros objetivos, como hemos desarrollado nuestra participación, los resultados obtenidos, así como las principales conclusiones alcanzadas. También reflexionamos sobre la situación actual de la docencia de las asignaturas de finanzas y sobre la utilidad de que el profesorado de finanzas realice cursos de formación didáctica durante sus primeros años de docencia. Finalmente planteamos propuestas para la mejora del programa.Ponencia El estatuto del personal docente e investigador ¿Nuevos papeles o los de siempre?(Edición Digital Atres, 2011) Donoso Anés, José Antonio; Arquero Montaño, José Luis; Reguera Alvarado, Nuria; Pérez García, M. Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsComo consecuencia de la evolución legislativa en relación a la actividad del profesor universitario se ha elaborado un borrador del Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI). Éste se plantea como plataforma necesaria para alcanzar la excelencia en la realización de la docencia y la investigación para poder competir a nivel europeo y mundial. No obstante, ha suscitado la aparición de opiniones contrapuestas en cuanto a su articulado. Este trabajo tiene como objetivo explorar, mediante entrevistas semiestructuradas, la opinión del profesorado sobre aspectos clave del borrador. Los resultados indican que, si bien el profesorado considera necesaria la existencia del estatuto, manifiesta ciertas prevenciones sobre los posibles efectos negativos de su implantación.Ponencia Avance del diseño de un programa informático para la enseñanza de Equilibrios Macroeconómicos(Edición Digital Atres, 2011) Pozo Barajas, Rafael del; Pablo-Romero Gil-Delgado, María del Populo; Caballero Jiménez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel JesúsLos modelos macroeconómicos de equilibrio general son una herramienta básica para comprender el funcionamiento de la economía, como se relacionan las principales variables macroeconómicas y el efecto final de las políticas económicas. La enseñanza de estos modelos se realiza fundamentalmente mediante un sistema de ecuaciones matemáticas y en el uso de gráficos concatenados que representan los diversos mercados que intervienen en la economía. Sin embargo, el modo en que estos gráficos son tradicionalmente enseñados no permite al alumno comprender fácilmente el modo en que éstos se relacionan y ver los cambios que se producen en las curvas. El programa de simulación “Equilibrios Macroeconómicos” permite superar estas dificultades ya que los alumnos pueden visualizar fácilmente los cambios en las curvas cuando los parámetros del modelo varían. Ello permite asociar los cambios de dichos valores, a los efectos económicos derivados de los mismos y comprender los efectos finales de las políticas económicas.