Revista de historia contemporánea - 1995 - Nº 6
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2879
Examinar
Envíos recientes
Artículo De François Simiand a Ernest Labrousse(Universidad de Sevilla, 1995) Carmen Pelosi, HebeArtículo Un episodio de la Guerra de la Convención. El padrón de Sevilla de 1794(Universidad de Sevilla, 1995) Campese Gallego, Fernando Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaArtículo Pobreza en la provincia de Córdoba: alcance social y reparto geográfico durante los siglos XVIII y XIX(Universidad de Sevilla, 1995) López Mora, FernandoArtículo Hipótesis intetpretativa del modelo de información franquista: 1936-39 y su proyección posterior(Universidad de Sevilla, 1995) Núñez del Prado, SaraArtículo El problema catalán y la opinión pública española (1898-1923).(Universidad de Sevilla, 1995) Durán Franco, Miguel ÁngelArtículo La Segunda República en Andalucía. Una nota(Universidad de Sevilla, 1995) Cuenca Toribio, José ManuelArtículo El imaginario femenino (1946-1955) en los textos de lectura de la escuela primaria argentina(Universidad de Sevilla, 1995) Antuña Contal de Raffo, María Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaAl plantearnos por primera vez este trabajo nos guiaba la idea de lograr una primera aproximación a la estructura valorativa de la socie dad argentina en el período 1945-1955 . Nuestro interés se centró en la 1ª y 2ª presidencia justicialista porque, como argentinos, estamos absolutamente convencidos de que este período marcó en profundidad nuestro proceso histórico; por eso nos parece esencial medir el real alcance de su influencia en todos los campos, interesándonos especialmente en el de los valores. Somos conscientes de que nos hemos internado en un difícil camino al querer acercarnos a la mentalidad de un momento de nuestra Historia, incursionando en el campo de la llamada Historia de las mentalidades , buscando lograr, en lo posible, una radiografía de la estructura que sostiene y da sentido a las actitudes individuales o colectivas, más o menos conscientes o inconscientes . Por ello nos hemos internado en el campo de lo valorativo, buscando alcanzar las ideas-fuerza que circulan por debajo de estas actitudes . Y es así que en esta primera etapa ya concluida hemos seleccionado el tema de la mujer, entre tantos otros posibles, principalmente porque lo consideramos un índice relevante para alcanzar un aspecto de la mentalidad de la sociedad pues implica toda una estructura valorativa: desde lo afectivo a lo social pasando por Jo corporal, etcétera. Consideramos esta temática de sumo interés para una Historia de la cultura. Pues la mujer aparece en este periodo como la principal transmisora de valores culturales; es ella quien -más o menos conscientemente- inculca los valores objetivos de su cultura, ya socializados en ella misma y se los presenta a sus hijos . Asimismo, el tema de la mujer -en los textos- se caracteriza por una menor politización si lo comparamos con otros; pero al decir una menor politización no pretendemos decir «ausencia» de ella, pues sería incorrecto dado el grado de proselitismo implementado por el gobierno, que a medida que se iba afianzando en el poder comenzó a invadir el terreno educativo. Somos plenamente conscientes que la cosmovisión que emerge de los textos no es sino la de los que gobiernan, no es la de los niños, ni la de sus maestros; para lograr captar esas otras mentalidades consideramos los libros de lectura (fuentes documentales de este trabajo) decididamente insuficientes. En cambio sí -y por lo antedicho- se puede a partir de ellas comenzar a delinear la cosmovisión del Gobierno Justicialista, se puede delinear qué tipo -en el sentido de qué arquetipo- de ciudadano y país futuro plantea como ideal a seguir. Eso en el plano de lo consciente... pero asimismo a través de los textos de la documentación oficial se cuela;, una serie de elementos que por estar tan asumidos ya, se encuentran en otro nivel... Entendemos que este imaginario debe ser confrontado con la realidad de los hechos, lo cual implica el uso de otras fuentes, cosa que esperamos realizar en un futuro inmediato. Resumiendo: en esta investigación se intentó comprobar en primer término si: -los textos presentan algún tipo de imaginario femenino. -la imagen de Eva Perón es recepcionada en algún grado por el imaginario femenino. ...en segundo lugar si: -la mujer encuentra su marco de referencia en el hogar. -la mujer es consciente de su participación en la sociedad. ...y en última instancia si: -en este imaginario femenino se ven reflejadas las costumbres , afectos y creencias de la época.Artículo La opinión pública conservadora irlandesa ante la Guerra Civil española(Universidad de Sevilla, 1995) Butrón Prida, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaAl comenzar la guerra civil española, Irlanda se encontraba aún ocupada en la tarea de construir un nuevo estado y de darle una identidad clara. Los años transcurridos desde 1921 fueron sin duda decisivos para Irlanda en el camino de su consolidación y definición como nación. De hecho, estaban llamados a ser testigos de la transición de un país que, con un status semicolonial y dividido por las secuelas de la guerra civil, se dirigía hacia la consecución de una coexistencia pacífica basada en la aceptación del juego parlamentario y de la legalidad democrática. A esta pacífica transición contribuyó el excelente comportamiento de los dos principales partidos políticos del país -el Cumann na nGaedheal, o partido favorable al tratado anglo-irlandés de 1921, y el Fianna Fáil, partido que agrupaba a los detractores del citado tratado. De un lado, el Cumann na nGaedheal acertó en su labor de afianzamiento del estado surgido tras la guerra civil, de otro, el Fianna Fáil consiguió desarrollar al completo las posibilidades de ese estado, combinando adecuadamente continuidad y cambio. No obstante, no se logró salvar el obstáculo que suponía la partición, que permaneció, en palabras del profesor Fanning, como the remaining grievance. En estas circunstancias de predominantes preocupaciones internas hay que situar la actitud irlandesa para con el exterior, y así comprender su evolución desde una especial actividad en la Sociedad de Naciones hacia la adopción de un compromiso de neutralidad, fruto del convencimiento de ser el mejor medio de alcanzar las aspiraciones de independencia, seguridad y unidad del nuevo estado irlandés. La primera ocasión de llevar a cabo esta política de neutralidad se presentó en 1936, como consecuencia del comienzo de la guerra civil española. Ante ella, el gobierno irlandés se decantó por seguir una política no-intervencionista y unirse al recién establecido Comité de No Intervención. De Valera explicó en el parlamento que tal decisión había sido tomada «in the belief that the policy of the Non lntervention Committee was the best in the interests of Spain itself as well as in the interests of European peace». Frente a la actitud del gobierno, una gran parte de la conservadora sociedad irlandesa se movilizó en favor del bando nacionalista español. De este modo, se fue articulando un movimiento de opinión en torno a la idea de apoyar a un país católico en su lucha contra lo que se consideraba como peligrosa expansión del Comunismo. En él, tomaron parte la Iglesia Católica, el lrish Christian Front -conocida sociedad católica-, y el partido mayoritario de la oposición, que encontraron su mejor medio de expresión en las páginas del lrish lndependent. Esta combinación de respaldo eclesiástico, apoyo popular y defensa parlamentaria llevó a algunos irlandeses más allá de las palabras y de las movilizaciones, que decidieron trasladarse a España para luchar como voluntarios junto a las tropas nacionalistas. En concreto, sería el general O'Duffy quien se encargara de canalizar a los voluntarios irlandeses, permitiéndoles hacer efectivas sus aspiraciones de participación directa en la contienda española.Artículo El cabildo catedralicio cordobés ante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)(Universidad de Sevilla, 1995) García-Cuevas Ventura, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaDetengámonos en una encrucijada de creciente revalorización historiográfica. Tal vez resulte un artículo de factura lineal y episódica, pero, con este método expositivo, advertiremos más fácilmente la estrategia desplegada por una élite de poder eclesial en la fase decisiva de un proceso convertido en clave interpretativa de numerosos fenómenos posteriores, y que, pese a lo que pudiera inferirse de su vertebración, no concebimos en términos exclusivamente políticos.Artículo Cambio y represión: la conjunción negativa. La destitución de los ayuntamientos republicano-socialistas. Granada, 1933-36(Universidad de Sevilla, 1995) López Martínez, Mario Nicolás; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEl presente trabajo muestra, muy brevemente, tan sólo parte de algunos aspectos de una investigación mucho más amplia sobre la conflictividad política y social generada en la provincia de Granada durante la Segunda República. En las siguientes páginas hemos pretendido desarrollar los cambios que se produjeron en las Corporaciones locales de la provincia de Granada durante el período del «Bienio Negro». Las elecciones de noviembre de 1933, que dieron la victoria electoral a las fuerzas del centro y la derecha (Conjunción negativa o anti-marxista), abrieron una etapa de reconstrucción de una «República conservadora»: replanteamiento de la Reforma Agraria, endurecimiento de la concepción y la instrumentalización del orden público, nuevas formas de control social, etc. También, en el terreno de los poderes municipales y locales, se abordaron cambios tan significativos como poco conocidos. Las Corporaciones municipales y las instituciones locales (Juzgados municipales, Jurados locales del Trabajo Rural, Comisiones de Policía Rural, Guardería municipal,...), así como el ejercicio que de ellas se había hecho, hasta entonces, por los equipos políticos de las izquierdas: burguesa y obrera, debían ser examinados, auditados , inspeccionados y revisados por las nuevas autoridades anti-marxistas. La filosofía era clara: si se quería moderar la República, si se pretendía acabar con los «desmanes» y las luchas encarnizadas que se habían proyectado durante el bienio social-azañista en el campo, si se imaginaba una reconstrucción del viejo orden social y moral en el mundo rural para permitir un cierto respiro empresarial y patronal (en una situación de crisis del valor de la producción y de altos niveles reivindicativos del campesinado), etc.; era necesario, para todo ello, comenzar desde la misma base: debilitar el peso de las organizaciones sindicales campesinas; recortar o remansar las decisiones de las Comisiones que aplicaban el Laboreo Forzoso; emitir sentencias más firmes y duras en las faltas o delitos contra la propiedad y las personas; controlar y seleccionar mucho mejor al personal que habría de vigilar los predios, etc. Ciertamente, todo ello, era una auténtica reconstrucción o refundación de los poderes locales. Para poder hacerlo era imprescindible y necesario expulsar a los carteles políticos de las izquierdas para poder instalar, paulatinamente, a comisiones, juntas, equipos, jurados , etc. pertenecientes a los partidos gubernamentales. ¿Cómo hacerlo?, pues iniciando una campaña política de desprestigio hacia su gestión, investigando, auditando, acusando de los más diversos delitos (malversación de fondos, prevaricación, cohecho, etc.),... En muchos casos no fue necesario tanto revuelo, simplemente, la inspección de una corporación local se hacía con la visita inesperada de un delegado gubernativo enviado por el Gobierno Civil que determinaba la suspensión completa y el nombramiento inmediato de una Comisión Gestora por orden gubernativa. Este auténtico asalto al conjunto de poderes locales permitió volver a prácticas políticas pretéritas, a formas de trabajo y de legislación social muy vulnerables para las vindicaciones jornaleras; en definitiva, otorgaron a las patronales agrarias los instrumentos imprescindibles para imponer formas de dominación y de relación antidemocráticas, anticonsensuales y desintegradoras de cualquier estado de «paz social».Artículo Un mecanismo financiador de la emigración contemporánea de andaluces a Iberoamérica(Universidad de Sevilla, 1995) Contreras Pérez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa estimación retrospectiva sobre el precio de la tierra es, sin duda, tema apropiado para la reflexión en la medida que ayuda a comprender cómo la mentalidad especulativa puede crear mercados ficticios -donde se sobrevaloran las tierras con criterios ajenos a los de la rentabilidad económica- y donde la relación propiedad/uso que da afectada en un sentido poco conveniente para la agricultura y de consecuencias complejas de calcular para las rentas agrarias en general. Nuestra investigación ha querido acercarse al tema de la formación de los mercados históricos (siglos XVIII y XIX) partiendo de una breve reflexión teórica -sobre el método de valoración al uso- y tratando posteriormente de demostrar cómo el mercado refleja esas pautas teóricas en el contraste de los escasos datos económicos que poseemos.Artículo La Comisión de Reformas Sociales.(Universidad de Sevilla, 1995) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa creciente radicalización y complejización de las relaciones laborales en la España de la Restauración se convirtió en motor impulsor para la puesta en práctica de una política social, concebida como un conjunto de medidas encaminadas a mejorar o cambiar las condiciones de vida material y cultural de las clases trabajadoras. Esta política social, vía intermedia entre la alternativa revolucionaria formulada desde el movimiento obrero organizado y el individualismo liberal más estricto, era el resultado de la convicción de que el Estado debía intervenir en las relaciones laborales para proteger al trabajador, al que se consideraba como un ser desvalido y necesitado de tutela, pero también para proteger a la sociedad y al Estado de la amenaza que suponían las organizaciones obreras. En otras palabras, las clases dirigentes -llevadas de una identificación absoluta entre conflicto social y conflicto de orden público-, plantearon la intervención en el ámbito social como factor de estabilización y freno a la subversión del orden social y político que -a su juicio- se hallaba en grave peligro por los avances de las ideologías de clase y el obrerismo organizado, y con el objetivo de moralizar al trabajador. En este sentido, el miedo a la Internacional fue un factor de indudable peso para que incluso los sectores más recalcitrantes se mostraran proclives a las nuevas tendencias que en materia social ya se habían introducido tiempo atrás en los países europeos más industrializados. Conforme a estos planteamientos a finales de 1883 se instituyó la Comisión de Reformas Sociales, el primer paso hacia esa política social y que respondía a un ideario reformista y conciliador, fundamentado en la creencia en un desarrollo armónico de las relaciones entre los distintos grupos sociales y en la integración de los obreros y de sus reivindicaciones en el tejido social, apartándolas así de los planteamientos y objetivos de los grupos ideológicos obreristas. La CRS surge como un organismo encargado de investigar las causas del malestar social y de proponer las medidas legales adecuadas para combatirlas. Se trataba, pues, de estudiar las formas de vida y trabajo del conjunto de la población e identificar las necesidades sociales de la clase trabajadora -independientemente de la existencia o no de una demanda real y objetiva- y procurar su satisfacción.Artículo La mendicidad en el discurso de la prensa sevillana, 1898-1900: de "problema social" a "amenaza de la multitud miserable"(Universidad de Sevilla, Departamento de Historia Contemporánea, 1995) Velasco Mesa, Custodio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo La Comisión de Reformas Sociales: reformismo y clases trabajadoras en la Sevilla de finales del siglo XIX(Universidad de Sevilla: Departamento de Historia Contemporánea, 1995) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo Notas para un estudio del rotarismo en España (1920-1936)(Universidad de Sevilla: Departamento de Historia Contemporánea, 1995) Ponce Alberca, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea