Ponencias (Derecho Financiero y Tributario)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11153

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoPonencia
    Régimen económico, financiero y fiscal
    (Instituto Andaluz de Administración Pública, 2005) Escribano López, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y Tributario
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algunas propuestas metodológicas para la (re)construcción de un Derecho Financiero del siglo XXI
    (Instituto de Estudios Fiscales, 2002) Escribano López, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y Tributario
  • Acceso AbiertoPonencia
    El desarrollo de un modelo informático para la conexión de las plataformas virtuales de diferentes universidades que permita a los profesores la creación de un repositorio de materiales compartidos
    (Huygens, 2010) García Berro, Florián; Cubero Truyo, Antonio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y Tributario
    Durante el curso 2009/2010 se está desarrollando un proyecto de innovación docente en la Universidad de Huelva, en el que participan profesores de Derecho Financiero y Tributario de las universidades de Sevilla, Valencia, Complutense, Rey Juan Carlos y Central de Barcelona. El objetivo del proyecto es la elaboración de materiales correspondientes a la parte especial de dicha materia para que sean compartidos por los profesores participantes en el proyecto en las asignaturas en las que imparten docencia. Para ello se encuentra en desarrollo un modelo informático experimental para permitir técnicamente la conexión entre las plataformas virtuales de las diferentes universidades participantes. Este sistema permite la creación de un espacio virtual común a través del cual se ha desarrollado un repositorio de materiales que puede ser utilizado por los profesores integrantes del proyecto. A tal efecto, en la Universidad de Huelva se ha creado una asignatura generadora de materiales que pueden ser visualizados en las asignaturas de los profesores participantes –y por sus estudiantes- mediante la introducción de un sencillo código informático. A través de este proyecto se pretenden optimizar los recursos disponibles para mejorar la calidad de la docencia de los profesores implicados en el mismo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Perspectivas de género en los impuestos? la discriminación positiva en el IRPF
    (Universidad de Sevilla, 2009) Cubero Truyo, Antonio Manuel; Jiménez Navas, María del Mar; Sanz Gómez, Rafael J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y Tributario
    En el IRPF pueden detectarse algunas manifestaciones de discriminación positiva, con beneficios dirigidos en exclusiva a las mujeres: la deducción por maternidad o las deducciones autonómicas para mujeres emprendedoras. También subrayamos otras medidas que, sin aludir de manera expresa a mujeres u hombres, tienden por razones sociológicas a favorecer en mayor medida a las mujeres (discriminación positiva tácita), como el tratamiento de las unidades familiares monoparentales, el tratamiento de las pensiones compensatorias y las anualidades por alimentos a los hijos o las ventajas fiscales relacionadas con las guarderías. Ayudas que en algún caso tal vez no hagan sino favorecer la prolongación de un modelo tradicional de familia, en el que la mujer no trabaja fuera del hogar. Pudiera ser el caso de la opción por la tributación conjunta (cuya evolución es objeto de análisis particular en el trabajo) o las ventajas para los planes de pensiones en unidades familiares en las que sólo uno de los cónyuges obtiene rentas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo y la futura ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación : ¿en qué medida se avanza en la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres?
    (2011) Cubiles Sánchez-Pobre, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y Tributario
    La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, constituyó un gran avance para lograr la igualdad entre hombres y mujeres. Era necesaria pues, si bien la igualdad formal no era discutida, la igualdad material estaba (y aún hoy está) lejos de alcanzarse. La Ley prohíbe toda discriminación por razón de sexo y establece cauces para luchar contra ella, así como la indemnización de los daños causados a las víctimas de discriminación. Por otro lado, introduce determinadas acciones positivas para lograr la deseada igualdad. Sin embargo, esta ley era insuficiente y tenía lagunas que debían ser subsanadas. Por ello, se necesita la aprobación de una Ley Integral para la igualdad de trato y la no discriminación. La autora compara la LeyOrgánica3/2007 con la futura Ley, realizando un comentario crítico de las principales novedades introducidas en su Anteproyecto, como la ampliación de su ámbito de actuación, señaladamente al acceso a la vivienda, la creación de la Autoridad para la Igualdad de Trato y la No discriminación y el establecimiento de un cuadro de sanciones muy completo para las infracciones en materia de igualdad de trato.