Historia, Instituciones, Documentos - 2009 - Nº 36

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2584

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Acceso AbiertoArtículo
    La gazeta ministerial de Sevilla: noticias oficiales e ideología política
    (Universidad de Sevilla, 2009) Rico Linage, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)
    La Gazeta Ministerial es el periódico de la Junta Suprema que se establece en Sevilla, tras los levantamientos originados por la invasión francesa. Sus números se inician el 1 de junio, finalizando el 10 de enero de 1809, cuando la Junta Central se ha trasladado a la ciudad tras su salida de Madrid y comienza a publicar su propio periódico: la Gazeta del Gobierno. Su finalidad era divulgar noticias oficiales que contrarresten las de la prensa afrancesada, pero también desde los primeros números se incluyen artículos políticos que pretenden formar una opinión pública que los liberales equiparan con la voluntad general que debe establecer el nuevo orden jurídico. En ellos difunden que fue el voto de la nación quien logró la caída de Godoy y la instauración de Fernando, reivindicando además su poder constituyente, y con ello consideran que cuando los espa- ñoles se arman contra Napoleón ya han logrado un nuevo orden político: son libres porque han roto las cadenas de una tiranía que no es la de Napoleón sino la de Carlos IV. Es un mensaje claramente revolucionario y que se adelanta a los argumentos utilizados por un periódico de gran importancia en estos años: el Semanario Patriótico, que se imprime en Madrid a partir de septiembre de 1808.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El empréstito en la Sevilla bajomedieval
    (Universidad de Sevilla, 2009) Collantes de Terán Sánchez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    La participación de los sevillanos en los préstamos forzosos exigidos por la Monarquía castellana a lo largo de los siglos XIV, XV y comienzos del XVI, fue generalizada, sin que ningún grupo social quedase excluido de dicha exigencia, aunque en proporciones diferentes. Sí estuvieron exentos quienes dispusieron de escasos niveles de riqueza. En el caso de los empréstitos vecinales, las cantidades demandadas se repartieron entre las distintas collaciones y pueblos, en función de las cuantías de sus vecinos, quienes, a su vez, contribuyeron según baremos establecidos para cada ocasión, lo que requería la confección de padrones o utilización de los existentes para otros fines. En consecuencia, el número de vecinos obligados a pagar varió de un empréstito a otro, con oscilaciones importantes. Por lo que se refiere a la devolución de lo prestado, no siempre fue posible o no lo fue en un plazo breve. Todas estas cuestiones se analizan a partir de la documentación dispersa, y no siempre completa, conservada en el Archivo Municipal de Sevilla
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vicisitudes de un señorío de frontera. Espejo (1304-1382)
    (2009) Cabrera Muñoz, Emilio
    Espejo, situada en la Campiña de Córdoba, en la cercanía de la frontera con el reino musulmán de Granada, se convirtió en señorío en el reinado de Fernando IV, que la entregó a Pay Arias de Castro, un miembro de la nobleza bien relacionado con la familia real. El presente trabajo estudia la evolución que experimentó Espejo en los años centrales del siglo XIV en los que pasó por distintas vicisitudes que, como la Peste Negra o la guerra civil en Castilla, dieron lugar a varios cambios en la titularidad del señorío hasta que terminó perteneciendo a una de las principales ramas de la familia Fernández de Córdoba.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los Guzmán, señores de Sanlúcar, en el siglo XIV
    (2009) Ladero Quesada, Miguel Ángel
    Noticias sobre el linaje y los señoríos de los Guzmán, señores de Sanlúcar de Barrameda y, desde 1368, condes de Niebla, así como de su actividad política a lo largo del siglo XIV, con atención especial a la figura de don Juan Alonso de Guzmán, segundo señor de Sanlúcar, y la de su hijo del mismo nombre, primer conde de Niebla. Estudio especial de la sucesión y testamento de éste último y del de su segunda mujer, Doña Beatriz de Castilla, hija de Enrique II. Aspectos de la vida política y religiosa de Sevilla relacionados con la figura y actividad de estos nobles.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las mujeres de Juan Pacheco y su parentela
    (2009) Franco Silva, Alfonso
    Este trabajo tiene por objeto el estudio de la parentela de Juan Pacheco, privado de Enrique IV y marqués de Villena: sus tres matrimonios, sus hijos legítimos y bastardos así como otros aspectos de su personalidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Propiedades, rentas y explotación del dominio del Monasterio de San Isidoro del Campo
    (2009) González Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    El monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla) fue fundado por Guzmán el Bueno a comienzos del siglo XIV como sede cisterciense. Creado, entre otras razones, como sede de la sepultura de su linaje, en 1431, el conde de Niebla don Enrique de Guzmán, patrono del monasterio, traspasó las propiedades del monasterio a la Orden de San Jerónimo. En este estudio, basado principalmente en documentos procedentes del monasterio de San Isidoro del Campo y del archivo ducal de Sanlúcar de Barrameda, del siglo XVI, se analizan el origen del monasterio, el patrimonio y rentas del mismo y la explotación del dominio. Como conclusión, se incorpora en forma de apéndices los datos procedentes del Libro de Protocolo del monasterio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La torre de madera del Castillo de Constantina (Sevilla)
    (2009) Valor Piechotta, Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    El castillo de Constantina se encuentra en la comarca de la Sierra Norte de Sevilla. En época andalusí era la cabecera de un iqlim y después de la conquista cristiana se convierte en la población principal de la zona, perteneciendo al concejo de Sevilla. En este artículo se exponen los parcialmente resultados de una intervención arqueológica que se produjo en el castillo el año 2006 y que ha contribuido de forma definitiva al diagnóstico del yacimiento y a su datación. El castillo que hoy vemos es de fines del siglo XV y fue construido por don Rodrigo Ponce de León (1466- 1474), aunque su origen hay que buscarlo en el siglo XIV, y conserva fases constructivas de tiempos de los Reyes Católicos (1490), siglo XVII y siglo XIX (1810-1812).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una relectura de la carta de convenio y seguridad de Ramón Berenguer IV a las morerías de Tivissa y Mora (Tarragona) en la versión de la Baronía de Entenza
    (2009) Romero Tallafigo, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    Se hace una relectura de la carta de Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, de convenio y seguridad a los sarracenos de la ribera del Ebro en Azcó, Flix, Mora, García y Tivissa, y el de Castello y el del señor Çalepha. Se analizan las anomalías formales del diploma con criterios de la ciencia Diplomática. Se establece una línea histó- rica, diferente a la que se ha dado en la encomienda templaria de Azcó, sobre el cumplimiento y no cumplimiento de dicha carta en el feudo de la Baronía de Entenza (Tivissa y Mora). La diferencia en instituciones, servicios personales y rentas de los sarracenos la marca la lectura de los capbreus y libro de costumbres de los siglos XIII y XIV existentes en el Archivo ducal de Medinaceli. Se concluye que la emblemática carta de Ramón Berenguer IV no se cumplió, no se copió y se silenció en Tivissa y Mora en aspectos de rentas y servicios personales de los sarracenos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una nueva estrategia para una vieja guerra. La preparación en Sevilla de la campaña de Antequera (1410)
    (2009) Montes Romero-Camacho, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    A principios del siglo XV, Castilla y quien era por entonces su regente, el infante don Fernando, empezaron a concebir la guerra de Granada como uno de sus principales objetivos ideológicos, políticos y militares, además de como su primera fuente de prestigio, por lo que no dudaron en emplear todos los medios a su alcance para intentar conseguirlo. Desde el punto de vista militar, uno de los recursos fundamentales era, ya por esta época, el empleo sistemático de la artillería, arma que fue extraordinariamente efectiva en la toma de Antequera. Sevilla, en su doble condición de gran fortaleza y mercado de Andalucía, desempeñó, como venía siendo habitual, un papel de primer orden en la preparación de la campaña de Antequera, entre otras muchas cosas, porque fue aquí donde se construyeron los pertrechos de guerra.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las elecciones episcopales de la diócesis de Plasencia durante la Edad Media
    (2009) Lora Serrano, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • Acceso AbiertoArtículo
    La documentación medieval del "Archivo Francisco Rodríguez Marín" en la Biblioteca General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid
    (2010) García Fernández, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    El literato D. Francisco Rodríguez Marín (Osuna, 1855 - Madrid, 1943) dedicó gran parte de su tarea investigadora, como director de la Biblioteca Nacional, a recopilar información relacionada con el Estado Ducal de Osuna en Andalucía (siglos XV-XVII), o bien con la biografía de D. Miguel de Cervantes y El Quijote, llegando a ser un gran especialista. En su archivo particular (ubicado en la Biblioteca del CSIC de Madrid) se custodiaba hasta hace unas décadas una interesante documentación medieval –en su mayor parte original e inédita– relacionada con don Gutierre de Cárdenas y la formación de su patrimonio señorial en Maqueda, Torrijos, Elche, Crevillente, etc. En este trabajo se da a conocer el origen y la procedencia de éstos documentos y sus contenidos fundamentales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La mentira como arma. Pleitos en torno a la propiedad de un mayorazgo. Nínchez y Chozas (Ss. XV-XVI)
    (2009) Carmona Ruiz, María Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    Analizamos el mayorazgo que creó Juana Carrillo a favor de un nieto suyo, García Venegas y especialmente todos los problemas que se produjeron desde que éste vendió parte de él (los heredamientos de Nínchez y Chozas) a Día Sánchez de Quesada, señor de Garciez y Santo Tomé (Jaén). A través de los largos y complejos pleitos que a partir de ese momento se emprendieron podemos ver las difíciles relaciones familiares y las dificultades económicas que tuvieron que sufrir sus antiguos propietarios, mostrándonos la cara más amarga de la vida de los segundones de uno de los linajes más importantes de Córdoba. Buscando una sentencia favorable los litigantes llegaron a sembrar la duda de la autenticidad del documento de creación del mayorazgo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Escritura y oficina en el siglo XVIII: la Administración de Correos de Lima
    (2009) Camino Martínez, Carmen Del; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    La documentación producida y recibida por la Administración de Correos de Lima en la segunda mitad del siglo XVIII constituye un excelente observatorio para conocer interesantes aspectos relacionados con la historia de la escritura. Las condiciones materiales del acto de escribir: espacios, mobiliario, soportes y utensilios imprescindibles en una oficina. Los protagonistas de la actividad gráfica: ante todo el personal de la administración en sus distintos niveles y jerarquías, especialistas en el arte de la pluma, pero también miembros de distintos grupos sociales y representantes de los más diversos oficios que, de manera continuada u ocasional, dejan su huella en su contacto con la administración. Los modelos gráficos empleados por todos ellos y su convivencia, aparentemente ajenos a la polémica que en estos momentos enfrenta en España a célebres calígrafos y maestros de escritura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Escribir y prosperar en Sevilla: el notario Juan Álvarez de Alcalá (1500-1518)
    (2009) Pardo Rodríguez, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    En este trabajo aflora la trayectoria vital de Juan Álvarez de Alcalá, escribano público en los primeros años de la Sevilla moderna, como ejemplo de la importancia de los litterati en el conjunto de la sociedad castellana de la época. Heredero de saberes y prácticas medievales, el notario se convierte en un intermediario necesario en los distintos ámbitos de escritura ciudadanos en los que actúa: El espacio privado y el público, la Iglesia y el Concejo. Su primer ejercicio como hombre de pluma, su pertenencia al grupo notarial de la ciudad más dinámica del Reino de Castilla, y sus habilidades gráficodocumentales le permitió insertarse en su tejido social, a la par que prosperar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El papel social de la vid en un mundo dominado por la gran propiedad
    (2009) Borrero Fernández, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    El objetivo del trabajo es poner de relieve el importante papel que el cultivo de la vid tuvo en la formación y consolidación del campesinado andaluz bajomedieval. Bajo la forma de minifundio, las parcelas de viña en manos campesinas fueron aumentando en nú- mero a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, constituyendo la base económica de la inmensa mayoría de la población rural de la zona. En un mundo dominado, cada vez más, por la gran propiedad dedicada a la producción de cereal, de olivar y a la cría de ganado, la viña se convirtió en un cultivo social, gracias a que su propiedad -plena o usufructuaria- impidió que se hiciese dominante la proletarización del campo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Conflictos antiseñoriales en el reino de Castilla a finales de la Edad Media: viejas preguntas, ¿nuevas respuestas?
    (2009) Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    El objetivo de este artí- culo es efectuar una revisión historiográfica de los conflictos antiseñoriales en la Baja Edad Media castellana. El estudio de la conflictividad social y en particular de la conflictividad antise- ñorial, fue una de las preocupaciones constantes del profesor Julio Valdeón. Han pasado ya treinta y cinco años desde la publicación de una de sus obras de mayor impacto, Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV y XV. Como una forma de homenaje, este artículo pretende volver la mirada al trabajo de Julio Valdeón sobre la conflictividad antiseñorial, observar la posterior evolución de la historiografía y plantear una serie de reflexiones que permitan profundizar en su análisis.