Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2013 - Vol. 1, Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58000

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los Cuatrocientos milagros de la cruz de Jaime Bleda: ¿libro de cabecera de Calderón?
    (Universidad de Sevilla, 2013) Sáez, Adrián J.
    Este trabajo explora el posible conocimiento que algunos autores del Siglo de Oro pudieron tener de ciertos tratados de tema histórico, filosófico, político, etc., al margen de las relaciones con otras obras literarias, frecuentemente estudiadas por la crítica. Así, se pone en diálogo la serie de milagros que aparecen en La devoción de la cruz de Calderón con los Cuatrocientos milagros de la cruz de Jaime Bleda, un repertorio de milagros que Calderón pudo recordar a la hora de escribir algunos pasajes de esta comedia. Conjuntamente se da noticia de esta miscelánea de prodigios, que puede resultar de gran utilidad para otros estudios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Poesía en los márgenes: versos y prosas bajobarrocas de Salazar y Hontiveros.
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ruiz Pérez, Pedro
    Juan José Salazar y Hontiveros ofrece en sus obras, en particular en su volumen de Poesías varias con un epílogo al fin de noticias y puntos historiales (1732), una estrategia autorial y editorial que refleja algunas de las líneas de acomodo de la poesía impresa en el bajo barroco. La combinación de prosa y verso ya apuntada en el título se analiza como un mecanismo para asentar posiciones en un campo literario en formación, con pervivencias del modelo precedente y síntomas de la línea de aclimatación del ingenio de salón en los formatos tipográficos. En términos de centralidad y márgenes, se interpreta como un proceso de reducción de lo heterodoxo mediante un ensanchamiento del territorio de la ortodoxia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una biblioteca del Barroco: las lecturas del Sargento Mayor don Juan Garcés, Alcaide de San Felipe de Mahón
    (Universidad de Sevilla, 2013) Espino López, Antonio
    En este artículo hemos pretendido analizar el contenido de una biblioteca típica del Barroco: la del alcaide de San Felipe de Mahón, el sargento mayordon Juan Garcés. Con sus algo más de doscientos títulos, esta biblioteca reunía una importante presencia de obras formativas para el buen oficial tanto en artes de la guerra, como artillería y arquitectura militar, además de matemáticas y geometría, muchas de las cuales eran novedades del periodo 1650-1670, lo que demuestra que Garcés cuidó mucho su formación en todo momento en el transcurso de su carrera militar. El análisis de los contenidos se complementa con el de las obras de pensamiento político, historia, religión o esparcimiento literario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desde Barclay hasta Calderón: la construcción de la figura del gracioso en Argenis y Poliarco
    (Universidad de Sevilla, 2013) Vara López, Alicia
    En 1621 se publica la Argenis de John Barclay, obra narrativa latina tardía que gozó de un éxito extraordinario en su época. Calderón decide adaptar tan celebrada historia y llevarla a las tablas en su comedia Argenis y Poliarco (circa 1627). Una de las mayores aportaciones del dramaturgo es la transformación del criado de Poliarco, Gelanor, en un gracioso propio de la comedia de su tiempo que se ajusta al marco teatral en el que aparece. En el presente trabajo se analizarán todos los cambios que experimenta Gelanor en su paso desde el molde narrativo al teatral, para convertirse en un prototípico gracioso de la comedia nueva. El examen de toda esta metamorfosis proporcionará claves acerca de la función del personaje en la comedia, pero también servirá para reflexionar acerca del modus scribendi calderoniano.