Proyecto, progreso, arquitectura - 2017 - Nº 16

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/63271

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    Espacio obicuo como red de objetos
    (Universidad de Sevilla, 2017) Cerdá Pérez, Manuel
    La aplicación de las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la vida humana está provocando la aparición de una nueva manera de entender el espacio arquitectónico derivado de su integración en él. Ello se puede extrapolar a la arquitectura más íntimamente ligada al habitar humano, la de la vivienda. Para ello se establecen una serie de paralelismos conceptuales con aquel otro momento clave en la evolución del espacio doméstico ocurrido a finales del siglo XX en el que los objetos técnicos cobraron protagonismo sobre el espacio que los albergaba. Estos paralelismos se fundamentan en el cambio de estatus sufrido por dichos objetos, hoy ya terminales de información conectados en red e implementados tanto en los espacios naturales y artificiales como en la propia persona y su vestimenta, sin olvidar los profundos cambios sufridos por el sujeto actual y sus relaciones sociales. En base a ello, se ilustra la evolución que ha sufrido el concepto de “espacio residencial” ligada a los nuevos modos de habitar contemporáneos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ‘Abitacolo’ de Bruno Munari: infancias domésticas contemporáneas
    (Universidad de Sevilla, 2017) Eslava-Cabanellas, Clara
    Desvelaremos en este artículo un escenario doméstico contemporáneo a través de la propuesta de Bruno Munari, quien, desde el recuerdo de la carencia en su infancia de un espacio doméstico propio, proyectaría un habitáculo, un objeto que trasciende sus límites físicos y su función ofreciendo un espacio propio, versátil y flexible, para los niños. Con el diseño de “Abitacolo”, del año 1970, Bruno Munari propone una domesticidad plenamente vigente hoy, una obra abierta a la acción y a la imaginación, un objeto bisagra entre el niño y su espacio, un fenómeno de mediación entre el yo y el mundo que nos permite viajar a través de las constelaciones de objetos y escenas que contiene, activando el ámbito doméstico que ocupa. Situándose en un umbral entre el rigor y el juego, entre la máquina y lo doméstico, Munari traslada la atención del objeto al ámbito y a la cuestión del habitar. Las vivencias del niño convierten a la infancia en un territorio excepcionalmente rico de la experiencia de lo doméstico. Surge así la intimidad de la habitación del niño como el soporte de constelaciones primordiales, como ámbito primigenio y cuna poética de las infinitas metáforas de la infancia. El mundo de los objetos y los relatos se superpone y permite al niño construir sus propias constelaciones organizando los ámbitos domésticos como territorios propios del juego, escenarios donde constructos imaginarios se superponen como experiencias transformadoras de la cotidianidad de lo real.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estructuras del habitar. Colectividad y resiliencia como estrategias de proyecto
    (Universidad de Sevilla, 2017) Peñín Llobel, Alberto
    En el escenario social y urbano contemporáneo, el debate sobre la vivienda ocupa una posición central. Tras constatar algunas de las trazas más relevantes de este contexto, el artículo indaga en la constelación de las nuevas propuestas arquitectónicas que le dan respuesta proponiendo una agrupación que describe al menos dos instrumentos del proyecto arquitectónico. Uno se ocupa de su contenido, donde destacarán las experiencias de la vivienda compartida; el otro, en contraposición, se preocupa de definir sus mínimos elementos estructurantes, y que daremos en llamar la vivienda resiliente. Se manifestará de maneras diversas; vivienda progresiva, inacabada, rehabilitada, adaptable etc. En ambos casos no se trata sino de la sistematización de prácticas previas, en las que llama la atención una suerte de continuidad histórica entre el umbral de los siglos XIX y XX, los años 60 y el período contemporáneo, interrumpidos por momentos de un crecimiento acrítico. Estas nuevas estructuras del habitar, a diferencia de las épocas anteriores, se integran hoy de manera articulada en el proyecto contemporáneo poniendo en cuestión sus límites, legales y de autoría, y abriendo el campo a la investigación académica. En última instancia, el artículo propondrá algunos mecanismos proyectuales que permitirán caracterizar y fomentar estas nuevas estrategias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El papel de las cooperativas de vivienda sin fines de lucro en el desarrollo urbano. El caso de Kalkbreite
    (Universidad de Sevilla, 2017) Campaña Barquero, Esperanza M.
    El presente artículo comienza analizando la trayectoria y el funcionamiento de las cooperativas de vivienda en cesión de uso en el marco geográfico suizo. Después, particulariza en el caso de la genossenschaft Kalkbreite, una experiencia reciente localizada en el tradicional distrito obrero de Zúrich. Allí una renovada atención sobre la promoción inmobiliaria sin fines de lucro ha producido ejemplos de notable interés arquitectónico a la vez que novedosos en el ámbito de la participación y la gestión del cooperativismo. Mediante un análisis transversal –político, económico y socioespacial– del caso de estudio, se deducen sus procesos proyectuales y sus consecuencias en el diseño urbano y arquitectónico. Estos procesos derivan del entendimiento de la vivienda no como un producto sino como un proceso que fortalece a las comunidades urbanas emergentes en su papel de agentes de un nuevo modelo de desarrollo de ciudad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gerohabitación, cohabitación, indeterminación: tres estrategias de proyecto para la tercera edad
    (Universidad de Sevilla, 2017) Pérez-Duarte Fernández, Alejandro; Cruz Petit, Bruno
    Frente al problema del envejecimiento de la población, un fenómeno mundial, se presenta hoy un desafío para el proyectista en relación a la habitación colectiva. Se trata de un conjunto importante de usuarios que aparecen con necesidades particulares, que necesitan no apenas de una vivienda adaptada en términos físicos, sino ambientes adecuados en términos sociales y operativos. Se propone situar aquí un proceso de observación, y registro de casos de estudio, para evidenciar las diversas estrategias que subyacen en torno al proyecto habitacional para gente mayor. A lo largo del artículo se observan tres vocablos o descriptores, que pueden convertirse en verdaderos operadores proyectuales. Tal es el caso del hábitat satélite, la matriz indiferenciada y el espacio de apropiación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Maison suspendue (1935-1979). Prácticas domésticas radicales: el espacio inútil
    (Universidad de Sevilla, 2017) Tárrago Mingo, Jorge
    La investigación ‘La Maison suspendue’ del arquitecto Paul D. Nelson (Chicago 1885-Marsella 1979) es aún hoy poco conocida. Sin embargo fue muy difundida a partir de su presentación pública en 1937 y gozó de una notable repercusión, sobre todo en Estados Unidos. Es una de las investigaciones sobre la práctica doméstica contemporánea más radical, original y precursora de algunas otras que vendrían después. Es un trabajo de “anticipación y de exploración”, según su autor: una mezcla sorprendente del funcionalismo más severo y el humanismo más visionario; de la industrialización de la vivienda y la integración del arte y la arquitectura; del espacio “inútil” e indefinido frente a la relación exhaustiva de necesidades domésticas. Este artículo relata por primera vez los incontables intentos de Nelson por divulgar sus conclusiones por un periodo de más de cuarenta años, muestra algunos croquis inéditos y especula qué hubiera sucedido si, como se desprende del contenido de varias cartas de archivo, en los años sesenta se hubiera construido un prototipo a escala real en el jardín del MoMA, Nueva York. El riguroso método de investigación de Nelson quizá pueda arrojar algunas luces sobre el modo de abordar cualquier práctica arquitectónica, también y muy especialmente, la doméstica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del tipo como teoría a lo doméstico como práctica
    (Universidad de Sevilla, 2017) Torres Cueco, Jorge
    Esta narración autobiográfica sobre el aprendizaje de la arquitectura invita a reflexionar sobre el habitar en el transcurso de casi un siglo, desde las experiencias de la modernidad, la revisión posbélica y el debate sobre la tradición, la crítica tipológica, hasta la situación contemporánea. Una visión diacrónica permite comprobar el difícil diálogo entre un objeto construido –la casa– y un sujeto social –el hombre– que la habita. Pues la producción residencial masiva no termina de responder a los acelerados cambios que se están produciendo en nuestra sociedad –aparición de diversos modelos de familia, cambios en los modos de trabajo y hábitos de vida– y en el que un experimentalismo exacerbado tampoco encuentra acomodo en una buena parte de sus receptores. También permite vislumbrar que tiempos de seguridades –la modernidad o el neorracionalismo– se intercalan con la incertidumbre posbélica o la misma situación actual y que tiene su reflejo en la concepción de la vivienda. En definitiva, se asiste a un proceso de disolución de proclamas maximalistas y planteamientos teóricos en una práctica –explorada a través de tres proyectos– donde lo doméstico alcanza todo su protagonismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    L'habitat d’aujourd’hui et de demain: flexible, adaptable, reversible?
    (Universidad de Sevilla, 2017) Eleb, Monique
    Les temps du quotidien ont changé et c’est chez soi que se font souvent, aujourd’hui, les loisirs et parfois le travail. On parle alors « d’internalisation », notamment des loisirs (multiplication des écrans par exemple). Il n’est plus possible aujourd’hui de se contenter de produire un logement stéréotypé en pensant que tous n’auront qu’à s’y adapter, car les familles se recomposent, certains vivent en cohabitation, etc. Donc l’usage de la maison, les modalités de vie chez soi se sont transformées et l’espace banalement proposé n’est pas organisé pour cela. Où en sommes-nous avec l’aspect social du développement durable ? La succession des passages de la vie nous conduit à rêver que l’habitat suive, s’adapte, que sa surface augmente ou se réduise selon les moments. Comment les architectes ont-ils pris en compte ces nouvelles données ? Les notions d’adaptabilité, de flexibilité et de réversibilité nous permettent d’y réfléchir et d’évoquer des expériences émergentes ou déjà bien établies.