Libros (Escultura e Historia de las Artes Plásticas)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25189

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoLibro
    Biodiversidad Objetual
    (Delegación de Cultura y Publicaciones del Ayuntamiento de Lucena, 2025) Barrionuevo-Pérez, Raquel; Pineda Calvillo, Cecilia; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM749: Nuevos Materiales Procedimientos Escultóricos
    Esta muestra es una oda a la vida, a la creación en su estado más puro. Una reflexión en torno a la naturaleza y al modo en el que el ser humano se relaciona con ella. Un canto a la fertilidad, a la madre naturaleza, a esa parte femenina que crece en cada uno de los seres que habitan este ecosistema llamado tierra. La esfera y el círculo como elementos constructivos juegan un papel fundamental. Actúan como núcleo, como germen de una nueva existencia, donde la geometría se entremezcla con lo orgánico creando un equilibrio ideal entre extremos. Una creación donde los materiales orgánicos y sintéticos se combinan aludiendo a formas naturales. Obras en las que se narra un dialogo constante entre lo interior y lo exterior. Una biodiversidad objetual en la que existe una permanente comparación entre lo micro y lo macro, conectando la parte estética y plástica de la obra con la feminidad con la que se identifica la propia artista.
  • Acceso AbiertoLibro
    El futuro es atreverse hoy
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2018) Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Andreu-Lara, Carmen; Nogaledo Gómez, Laura
    Este libro nace de las VII Jornadas de Bellas Artes en Morón de la Frontera, Patrimonio y la Naturaleza. Una exposición que toma su título del libro del infonomista Alfons Cornella Futuro presente: El futuro es atreverse hoy. 101 Ideas-Fuerza para entender las próximas décadas. Eludiendo lo que podría parecer a priori una suerte de futurología con más de una década, y entendiendo que el momento en que fue publicado equidista del nuestro nos preguntamos, ¿no ha quedado demostrado que lo que hoy es categórico puede reducirse a cenizas en cuestión de segundos?
  • Acceso AbiertoLibro
    La Mínima. El bostezo
    (Editorial el Mosqueo, 2023) Espiau Eizaguirre, Mercedes; García-Ranedo, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-950: Contemporaneidad y Patrimonio; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y Creación Digital
    Actividad artística organizada por La Mínima, un antiespacio cultural con voluntad lúdica, investigadora y colaborativa situado en Sevilla y dirigido por Mercedes Espiau Eizaguirre, Mar García Ranedo y Alejandro Rojas Bermejo. Artistas participantes: Juan Suárez, María J.L. Hierro, Claudia suárez, Dionisio González, Mercedes Duque, Carlota Mula, Triana Sánchez Hevia, Alicia Sibón, Josema López Vidal, Dora Embid, Ricardo Espiau, Víctor Guisado, Ave Félix.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Nuevos métodos y estrategias alternativas para la interpretación plástica de la cabeza humana
    (Universidad de Sevilla, Instituto de Ciencias de la Educación, 2006) Navarro-Pantojo, Santiago; Pascual Pérez, José Pedro; Caetano-Henríquez, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Mesa López-Colmenar, José María; Castañeda Barrena, Rafael Juan; Villar Angulo, Luis Miguel; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas Escultóricas
    En este trabajo de investigación hemos abordado desde una óptica innovadora e interdisciplinar entre las áreas de conocimiento del dibujo y de la escultura, el desarrollo de una serie de experimentaciones y actividades de creación e investigación abierta, dentro del contexto de la formación artística universitaria. Esta iniciativa ha centrado sus objetivos, por una parte, en proyectar, diseñar y realizar material didáctico conjunto para las asignaturas de Iniciación al modelado y Dibujo del Natural en Reposo, pertenecientes a la licenciatura de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. En segundo lugar, ha coordinado verticalmente ambas disciplinas, con el fin de conjugar contenidos comunes en torno a la problemática del uso del modelo vivo como referente en la actualidad y, en concreto, en la enseñanza de las cuestiones y conceptos referidos a la construcción plástica de la cabeza humana. En este sentido, este proyecto de investigación e innovación ha pretendido recalcar la importancia de la flexibilidad y adecuación de los contenidos y desarrollos prácticos como características fundamentales en la enseñanza de las artes plásticas, utilizando como medio las Nuevas Tecnologías Audiovisuales, como nexo de unión entre ambas disciplinas, sirviéndose de las posibilidades de la misma como una innovadora aportación a la hora de servir de herramienta útil y necesaria en la explicación, aclaración y puesta al día, de los conceptos tradicionales inherentes a la enseñanza del dibujo y el modelado en sus primeras etapas.
  • Acceso AbiertoLibro
    John Phillip “el español”. Un pintor escocés en Sevilla (1817-1867)
    (Diputación de Sevilla, 2022) Plaza-Orellana, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    John Phillip nació en Aberdeen, Escocia en un hogar humilde donde pronto faltarían los padres. Fue un niño trabajador que tuvo que aprender los resortes y obstáculos de la vida mientras pintaba, carente de una formación intelectual que le permitiera planificar un futuro laboral diferente. Un aristócrata escocés invirtió en su formación como pintor. Patrocinó su estancia en Londres mientras se formaba en la Royal Academy. Aprovechó todas las oportunidades que sus aulas le ofrecieron. Transitó con sus pinceles académicos por el ambiente doméstico popular escocés que David Wilkie había concebido para la pintura británica. Una enfermedad pulmonar le condujo hasta Sevilla en 1851. Sevilla se convirtió en su nueva materia pictórica. y la reina Victoria en su principal cliente.
  • Acceso AbiertoLibro
    Anotaciones y cartas del pintor Egron Lundgren en Sevilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2017) Plaza-Orellana, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    El 9 de agosto de 1849 llegó a Sevilla el pintor sueco Egron Lundgren. Se había formado en la Academia de Bellas Artes de Estocolmo, y fue becado por ella para continuar sus estudios en París, y posteriormente en Italia. Sin unos planes claros de retorno hacia su ciudad natal decidió acometer un rápido viaje por España, visitando el Sur, alcanzando Sevilla sin más intención que la de permanecer unos días. Casi cuatro años residió en ella. Un estudio de pintura, diferentes alojamientos, una amplia clientela internacional y local; varias novias y muchísimos amigos llenaron su vida hasta que una mañana de junio de 1853 tomó la diligencia que lo dispondría rumbo a Inglaterra. Volvería en dos ocasiones más, durante el otoño de 1862 y el invierno de 1867, despidiéndose definitivamente de ella en mayo de 1868. Además de un nutrido e importante conjunto de pinturas que reflejan la vida que tuvo en Sevilla, el artista escribió un libro sobre España y los españoles que se convirtió en el referente más importante sobre ella en los países escandinavos en las tres últimas décadas del siglo XIX, titulado Anotaciones de un pintor. La parte relativa a sus recuerdos de Sevilla a lo largo de su estancia, y sus posteriores viajes, así como un conjunto de cartas que escribió a sus familiares, amigos y profesores de la Academia desde sus diversas residencias en la ciudad, han sido publicadas en castellano por primera vez en este libro por la Universidad de Sevilla. El ambiente artístico en estos momentos, formado por compradores británicos, y una burguesía local que comenzaba a definir sus gustos durante el gobierno isabelino; al igual que sus relaciones con los pintores, músicos, bailarines, actores y modelos con los que convivió, encuentran en estas páginas un testimonio único para comprender la formación de la cultura artística sevillana entre 1849 y 1853.
  • Acceso AbiertoLibro
    Los orígenes modernos de la Semana Santa de Sevilla I. El poder de las cofradías (1777-1808)
    (El Paseo Editorial, 2018) Plaza-Orellana, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-948: Incentivo al Grupo de Investigación; Universidad de Sevilla. HUM-429: Incentivo al Grupo de Investigación
    El poder de las cofradías (1777-1808) se centra en la gestión de estas corporaciones respecto a sus estaciones de penitencia, así como en su proceso de adaptación a la nueva ordenación legislativa que impusieron las reformas del consejo de Castilla a partir de 1777 como parte del proceso que los ilustrados planificaron para las manifestaciones de religiosidad popular.
  • Acceso AbiertoLibro
    Los orígenes modernos de la Semana Santa de Sevilla II: Las cofradías en guerra (1808-1820)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Plaza-Orellana, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-948: Incentivo al Grupo de Investigación HUM-948; Universidad de Sevilla. HUM-429: Incentivo al Grupo de Investigación HUM-9429
    Esta obra forma parte de un proyecto de varios volúmenes en que se traza la historia de las hermandades y cofradías de penitencia de Sevilla en época moderna partir de un análisis exhaustivo de fuentes documentales procedentes mayoritariamente de sus archivos. De momento, se han publicado ya, por ahora en dos volúmenes, los resultados correspondientes al periodo comprendido entre 1777 y 1820. El segundo volumen, "Las cofradías en guerra (1808-1820)", analiza las consecuencias económicas y sociales que produjo la guerra de la Independencia hasta llegar al estallido militar y político que supuso el alzamiento de Rafael de Riego en 1820. Se trata, pues, de un amplio trazado de las relaciones entre las élites políticas y económicas, los comerciantes y las clases trabajadoras que constituyeron las hermandades en consonancia con el devenir histórico de la ciudad.
  • Acceso AbiertoLibro
    Postrimerías: Valdés Leal desde la Facultad de Bellas Artes de Sevilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Arjonilla-Álvarez, María; Bilbao-Peña, Daniel; Infante-del-Rosal, Fernando
    Este libro compila una serie de obras artísticas y textos de investigación que tiene como objetivo proyectar una nueva visión de Valdés Leal (Sevilla, 1622-1690) y de su tiempo con motivo del cuarto centenario del nacimiento del pintor. El volumen incluye las aportaciones realizadas por el profesorado de los grados de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y por estudiantes del Programa de Doctorado en Arte y Patrimonio de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla que formaron parte de la exposición "Postrimerías", organizada en colaboración con el Hospital de la Santa Caridad. El nombre de la muestra hace alusión a las célebres pinturas conocidas como "Jeroglíficos de las Postrimerías", que Miguel Mañara encargó al pintor para el programa iconográfico que él mismo diseñó cuando fue nombrado Hermano Mayor del hospital en el año 1663, con sus simbólicos momentos de la muerte, el juicio, el castigo y la gloria. Exposición organizada por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, en la Sala de la Virgen, Hospital de la Caridad de Sevilla, del 14 de octubre al 9 de noviembre de 2022. Comisariada por Daniel Bilbao Peña, Enrique Valdivieso González, María Arjonilla Álvarez y Fernando Infante del Rosal Artistas participantes: 233, AAron, José Antonio Aguilar Galea, Alfredo Aguilar Gutiérrez, Lucía Álvarez-Borrajo, Carmen Andreu Lara, María Arjonilla Álvarez, Rocío Arregui, Raquel Barrionuevo Pérez, Miguel Ángel Bastante Recuerda, Antonio Bautista Durán, María del Mar Bernal, Daniel Bilbao Peña, Antonia Blanco Arroyo, Diego Blázquez Pacheco, Javier Bueno Vargas, Enrique Caetano, Manuel Caro, Manuel Castro Cobos, Manuel Cid Medrano, Gema Climent, Constantino Gañán Medina, Fernando García-García, José García Perera, Haalimah Gasea Ruiz, Juan José Gómez de la Torre, Joaquín González González, Mª Ángeles González Sánchez, Miguel Gutiérrez Villarrubia, Paul Edmund Herman, Helena Hernández Acuaviva, Patricia Hernández Rondán, Natalia Herrera Pombero, Susana Ibáñez Macías, Fernando Infante del Rosal, Miguel Ángel Jiménez Mateos, Salvador Jiménez-Donaire Martínez, Keiko KawabeLaforêt (Cristina Quintana Laforêt), Paco Lara-Barranco, Félix López de Silva, Manuel Fernando ManceraMartínez, Olegario Martín Sánchez, Guillermo Martínez Salazar, Manuel Mena Bravo, José Luis Molina González, Inés Molina Navea, Manuel Moreno Espina, Marina Mulero, Áurea Muñoz del Amo, José Naranjo Ferrari, Laura Nogaledo, Amalia Ortega Rodas, Inmaculada Otero-Carrasco, Bartolomé Palazón Cascales, Juan Palomo Reina, Inmaculada Peña Cáceres, Rafael Pérez Cortés, Fernando Javier Poyatos Jiménez, Sergio Cruz Pozuelo Cabezón, Guillermo Ramírez Torres, Guille Rodríguez, Carlos Rojas-Redondo, Elisabet Roldán-Rojo, David Romero Montero, Julio Romero-Noguera, MP&MP Rosado, Celia S. Morgado, Luz Marina Salas Acosta, Carmen Salazar Pera, Alfonso San José González, Triana Sánchez-Hevia, Isabel Sola, Carlos Spínola Romero, Juan Manuel Torrado Martínez, Miguel Torralba García, Marisa Vadillo Rodríguez, Elena Vázquez Jiménez.
  • Acceso AbiertoLibro
    Presente discontinuo. VIII Jornadas de la Facultad de Bellas Artes en Morón Espacio Santa Clara
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Andreu-Lara, Carmen; Nogaledo Gómez, Laura
    El arte ha dedicado grandes capítulos de su historia a las ruinas, vestigios del pasado cuyo estado fragmentado y de abandono seduce a menudo al visitante por su decadencia y destrucción. Lejos de relegar al olvido estos fragmentos, el catálogo pone su centro de atención en la fortaleza de Morón de la Frontera, asentada sobre un cerro que emerge desde el corazón del casco antiguo de la ciudad. Los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, tras una intensa jornada de deriva en el recinto amurallado y en sus alrededores, reflejan en los trabajos aquí compilados su interpretación artística, que deja traslucir una mirada que redescubre y materializa plásticamente una construcción que sobrevive a la desmemoria de la cotidianidad, la desidia y la ignorancia.
  • Acceso AbiertoLibro
    Las Profesiones del Patrimonio Cultural: Competencias, formación y transferencia del conocimiento: relexiones y retos en el Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018
    (Grupo Español de Conservación del International Institute for Conservation, 2018) Galán-Pérez, Ana M.; Pardo San Gil, Diana; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Galán-Pérez, Ana M.; Pardo San Gil, Diana; Universidad de Sevilla. HUM673: S.O.S. Patrimonio
    Uno de los pilares fundamentales de la Unión Europea es una cultura accesible e integradora que promueva los valores comunes europeos. Nos enfrentamos a retos globales que han supuesto un impacto relevante en la cultura y en el patrimonio, y que en ocasiones han debilitado nuestras sociedades al erosionar los lazos que nos unen. Por ello es el momento adecuado de celebrar en 2018 el Año Europeo del Patrimonio Cultural y difundir la aportación que el patrimonio cultural hace a nuestras sociedades democráticas, basadas en el entendimiento mutuo. La cultura dada su naturaleza creativa, económica y social, se configura como un elemento estratégico de las políticas públicas capaz de promover la cohesión y la inclusión en Europa, así como el desarrollo sostenible, la cooperación, los derechos humanos y la democracia fuera de nuestras fronteras.
  • Acceso AbiertoLibro
    Alberto Germán : Obra escultórica
    (Fundação Sousa Pedro, 2007) Franco-Romero, Alberto-Germán; Sousa Lara, António de; Escudero, Vitor; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    Catálogo de la exposición de la obra escultórica de Alberto German Franco Romero del 15 de noviembre al 1 de diciembre en Espaço Cultural (Fundação SOUSA PEDRO), Lisboa.
  • Acceso AbiertoLibro
    Escultura : Mostra Internacional de Escultura : catálogo, Biblioteca Municipal Irene Lisboa, Arruda dos Vinhos
    (2015) Franco-Romero, Alberto-Germán; Martínez-Salazar, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    Una vez más el pueblo de Arruda dos Vinhos acoge la muestra internacional de escultura que se ha venido desarrollando durante estos últimos años. En nombre de los alumnos y profesores participantes, agradecemos sinceramente el cariño con el que siempre nos han recibido y nos hacen sentir como en casa.
  • Acceso AbiertoLibro
    Buenas prácticas en protección del Patrimonio cultural y natural: buena praxis en patrimonio industrial : IIº Encuentro de asociaciones de protección del patrimonio local 2014
    (Grupo de Investigación S.O.S. Patrimonio de la Universidad de Sevilla, 2014) Ruiz-de-Lacanal, María-Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Ruiz-de-Lacanal, María-Dolores
    El grado de participación en un encuentro de veinticuatro asociaciones, en cuyos estatutos se recoge como objetivo fundamental favorecer la conservación del patrimonio nos parece más que motivo suficiente para recoger sus desvelos en un libro, que sea a la vez actas del encuentro y reflejo de una realidad social de gran interés cultural