Tesis (Filologías Integradas)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10736

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 100
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Diosas y personajes femeninos en la mitología china
    (2025-03-26) Zhang, Ying; Arriaga Flórez, Mercedes; Miranda Márquez, Gonzalo; Rosal Nadales, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Contexto y objetivos: Esta tesis doctoral investiga el papel evolutivo de las diosas y figuras femeninas en la mitología china, desde sus raíces arcaicas hasta su integración en sistemas religiosos estructurados (taoísmo y budismo), con el objetivo de analizar su influencia en la construcción de identidades de género y su potencial para cuestionar narrativas patriarcales. Partiendo de la escasez de estudios críticos que vinculen la mitología china con teorías feministas contemporáneas, este trabajo busca llenar un vacío académico al explorar cómo estas deidades, marginadas en discursos históricos, ofrecen claves para reinterpretar la agencia femenina en contextos culturales no occidentales. Estructura: El estudio se organiza en cuatro capítulos: 1. Capítulo I: Diosas de la Antigua China (10 deidades). Análisis de deidades primordiales como Nüwa, cuya primordialidad se manifiesta en su rol como creadora de la humanidad y reparadora del cielo, destacando su conexión con la naturaleza y la polifuncionalidad (fertilidad, guerra, mediación cósmica). 2. Capítulo II: Diosas taoístas (7 deidades). Examen de figuras como Xiwangmu (???), reina madre del Oeste, cuyo poder ambivalente oscila entre la benevolencia maternal y la autoridad temible, reflejando tensiones entre lo femenino sagrado y el control patriarcal. 3. Capítulo III: Diosas budistas (10 deidades). Estudio de la transformación sinizada de deidades como Guanyin (??), originalmente un bodhisattva masculino convertido en símbolo femenino de compasión, ilustrando procesos de apropiación cultural y flexibilidad de género. 4. Capítulo IV: Conclusiones. Síntesis crítica que abarca: 1. Las características comunes de las diosas y personajes femeninos de China. 2. Las diosas eternas: continuidades simbólicas en la cultura contemporánea. 3. Hallazgos centrales: La dualidad de las diosas como figuras empoderadas y subordinadas revela mecanismos de opresión y resiliencia cultural. 4. Diferencias y controversias en la investigación. 5. Direcciones futuras: hacia una hermenéutica intercultural feminista. Metodología interdisciplinaria: 1. Teorías del mitoanálisis para deconstruir arquetipos y funciones simbólicas. 2. Historia de las religiones para contextualizar la evolución de cultos femeninos en China. 3. Imagología (Gilbert Durand) aplicada a la iconografía religiosa: interpretación de estatuas y pinturas desde una perspectiva feminista decolonial. 4. Estudios de género para examinar la performatividad de roles femeninos en narrativas mitológicas. 5. Análisis filológico de textos clásicos (Shanhaijing, Huainanzi) y registros rituales. Conclusión: La investigación demuestra que las diosas chinas encarnan una dualidad paradigmática: por un lado, son agentes de poder cósmico y fertilidad, y por otro, su representación se ve limitada por estructuras patriarcales que domestican su agencia. Figuras como Nüwa y Guanyin evidencian procesos de resignificación cultural, donde lo femenino sagrado se adapta a contextos históricos cambiantes sin perder totalmente su subversividad. No obstante, persisten tensiones entre su simbolismo emancipatorio y su instrumentalización para legitimar jerarquías de género. Este trabajo propone que la mitología china, al integrar lo divino femenino en marcos ecológicos y comunitarios, ofrece herramientas para una ecofeminismo no occidental.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Luigi Dardano en la Querella de las Mujeres
    (2025-03-28) Mascarell García, María; Arriaga Flórez, Mercedes; Duraccio, Caterina; Lefèvre, Matteo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    El periodo de la Querella de las Mujeres es, sin lugar a duda, uno de los episodios socio-literarios más interesantes en el campo de las Humanidades. En este contexto, escritoras y escritores alzan la voz en busca de una sociedad más igualitaria, y lo hacen a través de toda una serie de tipologías literarias que van desde el breve tratado hasta el diálogo, siempre en defensa del sexo femenino. De entre los títulos que subyacen en la lista de obras y escritores filóginos de este periodo, el siguiente trabajo de investigación analiza, desde la perspectiva de los estudios de género, La bella e dota difesa delle donne (1554) del veneciano Luigi Dardano (1429-1511). Con el estudio de su vida y, sobre todo, de su obra, la presente tesis doctoral se pone como objetivo principal dar a conocer la labor protofeminista del autor y de cómo su obra contribuye a la revalorización de la Historia de las Ideas Filóginas.
  • EmbargoTesis Doctoral
    L'Epistolario di Anna Maria Ortese: rete di relazioni letterarie, editoriali e personali
    (2025-03-28) Cavallini, Barbara; Arriaga Flórez, Mercedes; González de Sande, Estela; Selmi, Elisabetta; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Las numerosas relaciones intelectuales, profesionales y personales entretejidas por Anna Maria Ortese a lo largo de su extensa actividad literaria constituyen el focus de este trabajo de investigación que, partiendo del copioso epistolario, pretende reconstruir no sólo el panorama cultural en el que se desenvolvió la autora, sino también la compleja visión de la literatura de una escritora difícil de situar dentro de las principales corrientes o movimientos de su época. La tesis se divide en cuatro capítulos destinados a desentrañar la trama de la correspondencia de Ortese siguiendo dos directrices fundamentales, una de carácter cronológico, otra destinada a investigar los distintos modos del diálogo «por carta» y su relación con los diferentes interlocutores. Como introducción al estudio del Epistolario, se ha dedicado un primer capítulo al marco teórico y metodológico de la epistolografía. El segundo capítulo pretende en cambio abordar el estudio de las relaciones epistolares de Ortese durante el periodo de su juventud, entre los años treinta y finales de los cincuenta, y nos remonta a los orígenes de la actividad literaria de Anna Maria Ortese, en particular, al estudio de su correspondencia con Massimo Bontempelli y con Paola Masino sino también con las amigas más caras. La guerra y, en el periodo inmediatamente posterior, la experiencia adquirida en el seno del grupo «Sud» rompieron el estilo visionario de la joven Ortese: la atención se dirigió, por lo tanto, al interlocutor más importante de esa fase, Pasquale Prunas. Después de Il mare non bagna Napoli, se queda sola, intentando defender su elección, como se ve en la carta escrita a Domenico Rea, mientras se acerca a otras amistades como la de Elsa De Giorgi, la condesa Contini Bonacossi, de la que la separa una profunda brecha social. El tercer capítulo define las relaciones epistolares de la etapa más madura de Ortese, durante la cual los vínculos más importantes son con escritoras como Clotilde Marghieri, a la que se le dedica un apartado independiente, o con artistas como Flavia Arlotta Colacicchi. También se presenta una sección aparte sobre el estudio del contexto con exponentes del mundo literario de la época, personalidades con las que no generó una verdadera amistad, pero que contribuyen a arrojar luz sobre sus gustos literarios y sus formas de escritura. Por último, las cartas profesionales son el tema del cuarto capítulo, en el que se analizan las complejas relaciones editoriales, en primer lugar las mantenidas con la editorial Einaudi y Garzanti. El capítulo se cierra con el análisis de la correspondencia con dos importantes intelectuales, Pietro Citati y Enzo Siciliano. Acompaña a la tesis un apéndice que contiene la transcripción, en su forma íntegra, de las cartas más significativas de Anna Maria Ortese.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Gli Esempi della virtù delle donne di Cornelio Lanci da Urbino: analisi critica e filologica di un plagio cinquecentesco
    (2024-12-02) Di Cosmo, Mariasole; Arriaga Flórez, Mercedes; Cerrato, Daniele; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La tesis propone un análisis crítico y filológico del tratado filoginista Ejemplos de la virtud de la mujer, de Cornelio Lanci, dramaturgo originario de Urbino. La presente investigación ha demostrado que el texto, publicado en 1590 en la imprenta florentina de Francesco Tosi, es fruto de un plagio que llevó a Lanci a seleccionar tanto fuentes clásicas como compendios de la Edad Moderna como textos de base de los que derivar los calcos en traducción del latín a la lengua vernácula florentina, que constituyen las tres cuartas partes de su obra. La tesis se divide en cuatro capítulos, dedicados respectivamente a la reconstrucción de los hechos biográficos de Cornelio Lanci y de parte de su descendencia, al análisis de los motivos filogínicos recurrentes en la producción cómica de Lanci anterior al tratado de 1590, a la recensio de los testigos plagiados para la compilación del tratado y, por último, a la revisión de los loci originales presentes en la obra.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Cristoforo Bronzini nella Querelle des Femmes: commento all'opera e censura
    (2024-12-02) Di Cosmo, Aurora Gaia; Arriaga Flórez, Mercedes; Cerrato, Daniele; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La tesis se centra en la edición anotada del primer día del diálogo Della dignità e nobiltà delle donna, de Cristoforo Bronzini; el primer capítulo introduce al autor, presentando su biografía, y las principales características de la obra, describiendo también la historia editorial. En el segundo capítulo, se presenta el comentario de la primera jornada del diálogo, centrándose en las fuentes utilizadas por el autor y las diferencias con la edición censurada en 1624. El tercer y último capítulo presenta las etapas más destacadas de la censura de la Congregación del Índice, a través del análisis de las cartas intercambiadas entre Bronzini y los inquisidores y de la Dichiaratione del autor en defensa de su obra.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    From East to West: A Stylistic Comparative Study of Depictions of Nature in English, Andalusian, and Arabic Poetry
    (2024-11-12) Emad A., Abuhammam; Guijarro González, Juan Ignacio; Delgado Pérez, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    This comparative stylistic study, which considers a series of co-authored journal articles in which this researcher, who is providing this “Abstract,” has participated, examines the portrayal of nature in poetry, particularly within the English (mainly Romantic), Andalusian, and Arabic traditions. Likewise, this study is based on the conceptual and analytical approaches identifiable with the American School of Comparative Literature. It also takes into account the so-called Parallelism Theory that analyzes “the similarities in humanity’s social and historical evolution, which means harmony in the process of literary development” (Enani, 2005, p. 42). What acquires practical relevance herein are a series of frameworks as provided by New Criticism and Russian Formalism that concentrate on the linguistic analysis of literary texts. Their application gives rise to the exploration of poetic texts through “structures, imagery, syntax, rhyme scheme, paradox, personification, and other literary devices” (Bressler, 2011, p. 49). An even wider framework, which would have taken the approach adopted beyond the agenda set down by its author, would have been that of Ecocriticism. Preference, rather, has been given to the analysis of the linguistic aspects of the selected poetic texts studied so that, comparatively speaking, the descriptive strengths of their authors may be foregrounded. The significance of the approach, therefore, lies in its aim to provide a comparative stylistic study of, and among, a range of poets whose languages, literary traditions, religions, and literary periods are different. These poets present a similar subject-matter with competing claims for attention as far as the portrayal of nature in verse is concerned. Attention is paid to a wide range of compositions by different classical and modern English, Andalusian, and Arab poets, as quoted from their collections and anthologies. However, Romanticism in poetry is revealed as the refuge for poets to resort to, adapt themselves to, and dwell in. Thus, it is not surprising that Wordsworth sees poetry as “the image of man and nature”. The pre-modern and Romantic English poets whose compositions are studied include S.T. Coleridge (1772-1834CE), William Wordsworth (1770-1850CE), Percy Bysshe Shelley (1792-1822CE), and William Shakespeare (1564-1616CE), together with the classical Andalusian poets Ibn-Zaydoon (1003-1070CE), Ibn-Khafaja (1138-1058CE), and Ibn-Sahil al-Ishbili (1208-1251CE), as well as the classical and modern Arab poets Abu-Tammam (803-845CE), Al-Bohtory (820-897CE), Ahmad Shawqi (1868-1932CE), Ilia Abu-Madi (1889-1957CE), Ibrahim Naji (1898-1953 CE), and Bader Shaker al-Syab (1926-1964CE). In most cases, while keeping in mind individual variations, nature is considered the ideal and perfect space in which peace, tranquility, and pleasure, as well as joy, become attainable. Likewise, as is explored in terms of the comparisons and parallelisms highlighted in this study, thus it is that this same interaction with nature is reflected in alluring representations of the coming of spring, flowers, clouds, horses, rivers, castles, oceans, gardens, and animals in general. Moreover, what becomes clear to the reader is that this praise of nature as a consequence of its impact upon each poet constitutes a key factor in the psychological state of each of these artists at each and every moment.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Guerra o pace: Anna Franchi e l'impegno di un'intellettuale
    (2024-10-28) Zambella, Nicoletta; González de Sande, María Mercedes; González de Sande, Estela; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La presente Tesi di dottorato nasce, in primis, dall’urgenza di approfondire lo studio della letteratura femminile italiana e dalla volontà di dare valore a una produzione letteraria vastissima e di qualità. La nostra investigazione si propone di dar voce a scrittrici solitarie del primo ‘900, a partire dall’analisi, dall’approfondimento e dal confronto di diverse intellettuali. Per questo motivo, accanto alla protagonista assoluta, che è l’autrice livornese Anna Franchi, ci soffermeremo, nel dipanarsi dell’argomentazione, sulle opere e sulle voci di scrittrici, alcune completamente sconosciute. Nel caso specifico di Anna Franchi, è stato necessario un lavoro metodico sviluppato su due fronti: da un lato, quindi, viene effettuata un’attività d’archivio presso la biblioteca Labronica di Livorno, dove è custodito e catalogato il fondo della scrittrice e dove sono stati ritrovati materiali mai attenzionati. Dall’altro, nel riportare alla luce articoli e pubblicazioni, si sceglie di dare valore a queste opere, attraverso l’analisi, la comparazione e il disvelamento di nuove realtà che nascono da peculiari chiavi di lettura. Il nostro studio, alla luce dello stato della questione, ha come focus gli anni della “Grande Guerra” e prende le mosse da una meticolosa indagine che riguarda tutte le pubblicazioni editoriali divulgate, nello specifico, tra il 1914-1918, con una particolare attenzione alle divulgazioni giornalistiche e al mondo dell’infanzia. In particolar modo, ci proponiamo di esplorare tutto ciò che il conflitto rappresenta per la nostra scrittrice, senza prescindere da un importante coinvolgimento fisico, morale, psicologico e intellettuale. Una compartecipazione profonda che non riscatta alla vita il bene più caro, quello dei figli; un compito che va oltre il male e che, nell’assidua presenza femminile, vuol far emergere, innanzitutto, il valore delle donne.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Tahrir al-mar'a (1899) de Qasim Amin (m. 1908). Traducción y análisis traductológico del estatus jurídico de la mujer árabe musulmana desde la perspectiva de género
    (2024-10-31) Flores Rubiales, Gloria; Torres Calzada, Maria Katjia; Pacheco Costa, Verónica; Cesare, Francesca de; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La presente Tesis examina el legado intelectual de Qāsim Amīn en el contexto de los derechos de las mujeres en el mundo árabe e islámico y se centra en su obra seminal, Taḥrīr al-marʾa (1899). Amīn, conocido por desafiar las normas patriarcales islámicas del siglo XIX, abogó por reformas educativas y sociales para mejorar la condición de las mujeres en Egipto a favor de su emancipación. A través de un análisis crítico de su obra, se revela cómo intentó reconciliar las enseñanzas islámicas con las demandas de justicia social emergentes tras el colonialismo europeo, aunque su enfoque seguía estando arraigado en un discurso patriarcal. A través de una metodología interdisciplinar que combina la traductología con los estudios de género, se explora cómo los textos legales islámicos influenciaron sus propuestas reformistas y se concluye que, si bien fue una figura influyente en la discusión sobre los derechos de las mujeres, su legado es complejo y matizado. Aunque promovió la educación de las mujeres y reconoció la necesidad de mejorar su estatus social, su enfoque reflejaba limitaciones inherentes a la interpretación islámica tradicional. Este análisis contribuye al entendimiento de las dinámicas de poder y las estructuras sociales en el mundo islámico de finales del siglo XIX y principios del XX, destacando cómo figuras de la envergadura de Amīn han sido interpretadas en los movimientos feministas modernos. Sin embargo, se destaca la necesidad de un análisis crítico continuo de sus propuestas dentro del contexto islámico, especialmente en relación con la autonomía de las mujeres y la igualdad de género según los estándares occidentales.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Edición crítica y estudio del comentario coránico Tasdiq al-ma'arif de Šams al-Dīn Al-Daylamī (m. 935/1197)
    (2024-10-16) Abdou Metwaly, Khaled Mohamed; Roldán Castro, Fátima; López Anguita, Gracia; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    El primer objetivo de nuestra tesis y el que tiene un alcance más general es arrojar luz sobre la figura y la obra del autor sufí Šams al-Dīn Al-Daylamī. La figura de al-Daylamī ha recibido escasa atención académica tanto desde el mundo árabe como desde la islamología europea. Sólo recientemente se ha puesto de manifiesto su importancia en las referencias bibliográficas que referimos aquí. No existe ninguna edición crítica de ninguna de sus obras por lo que esta edición de su Comentario al Corán constituiría un hito en el estudio de esta figura y contribuiría a la historia de la mística islámica de expresión árabe, especialmente en Asia Central . La experiencia mística que nos refiere este autor rompía con el sufismo convencional y propició la creación de una escuela nueva que se extendió por Asia Central. Su nueva hermenéutica coránica estaba basada en su propia experiencia visionaria y, en ocasiones, transgredía la religiosidad oficial del momento.
  • EmbargoTesis Doctoral
    La cuestión femenina en la prensa egipcia. Los escritos de las feministas Huda Shaarawi y Siza Nabarawi en la revista L'Egyptienne (1925-1940)
    (2024-09-30) Contreras Pérez, Fátima; Roldán Castro, Fátima; Lapiedra Gutiérrez, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    En la presente investigación se explora en detalle el origen, la evolución y el impacto de la revista feminista egipcia L’Egyptienne, evidenciando su singularidad al abordar y denunciar públicamente los desafíos sociales que sufrían las egipcias en los tiempos de su fundadora. Desde su fundación en 1925 hasta su cierre en 1940, su promotora, Huda Sha’arāwī, y su editora jefa, Sīza Nabarāwi, se esforzaron en abordar las aspiraciones y los desafíos que afrontó el discurso feminista en el seno de la Unión Feminista Egipcia. Estas pioneras del movimiento feminista en Egipto resaltaron la importancia de preservar y celebrar el legado de las mujeres que desafiaron las normas de su tiempo para impulsar un cambio transformador. Huda Sha’arāwī fue un pilar del espíritu nacionalista que propulsó el movimiento feminista y de modernización, contribuyendo al avance de Egipto. Su nombre figura en las principales obras que narran la historia contemporánea de Egipto, donde se destaca su incansable labor por debatir sobre el papel de la mujer y su importancia en la transición hacia la modernidad política. Ejerció una influencia determinante tanto en el avance del feminismo en Egipto como en la posición de las mujeres. Se preocupó por compartir sus ideales con las jóvenes que formarían la nueva generación, entre las que destaca su fiel compañera Sīza Nabarāwi. Ambas se distinguen por su firme compromiso y su inquebrantable voluntad de vincular la causa femenina con la lucha por la liberación nacional. A través del análisis exhaustivo de los 164 números de los que consta la revista, se detalla minuciosamente el discurso de la UFE (Unión Feminista Egipcia) a través de su principal órgano de comunicación. Los temas políticos, sociales y feministas seleccionados destacan por su carácter innovador y su relevancia durante la primera mitad del siglo XX no solo en el contexto árabe, sino también a nivel global. A lo largo de esta investigación se dará respuesta a los interrogantes que ayudarán a identificar el discurso feminista de L’Egyptienne y sus herramientas para promoverlo, así como la visión del modelo de mujer defendido por Huda Sha’arāwī y Sīza Nabarāwi a partir de sus publicaciones. Se resaltarán las voces valientes de estas activistas en su labor por promover un discurso clave en el desarrollo de las ideas feministas tanto en L'Egyptienne como en al-Miṣriyya. Para ello, primeramente se situará el surgimiento de esta revista en su contexto histórico y sociopolítico, para lo que se examinarán las condiciones que propiciaron su creación y la importancia de este momento en la historia de Egipto. Seguidamente, se llevará a cabo un análisis detallado de los temas y debates abordados en sus páginas, destacando las voces y perspectivas que emergieron como precursoras del feminismo en el país. Finalmente, se explorará el legado de esta revista y su influencia en la continua lucha por la igualdad de género en Egipto.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Traduzione e musica: stato dell'arte e prospettive della singable translation in italiano e spagnolo
    (2024-07-16) Simmarano, Carmela; Trapassi, Leonarda; Greco, Simone; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Il presente progetto di ricerca prende in esame il processo di traduzione applicato ai testi musicali, focalizzandosi principalmente sulla traduzione cantata (singable translation), una trasposizione interlinguistica vincolata ai criteri di ritmo, cantabilità, naturalezza, senso e rima. I testi in musica, in questo senso, costituiscono un prodotto intersemiotico molto complesso, che genera quesiti e problematiche importanti nel processo di traduzione, risultando un campo di ricerca tanto interessante quanto innovativo e ancora poco esplorato. Il primo obiettivo del lavoro consiste precisamente nell’analisi del quadro teorico-metodologico attuale, accompagnato da un approfondimento sulla teoria della composizione musicale relativa alla musica pop. Si ritiene necessario, infatti, valutare le implicazioni che il processo compositivo e le caratteristiche specifiche del genere potrebbero avere sulla traduzione, al fine di generare nuove e interessanti riflessioni sulla materia. La ricerca si concentra, in seguito, sulle radici storiche del processo traduttivo applicato alla materia musicale, ricostruite attraverso un’ampia e dettagliata documentazione. Il secondo obiettivo è, effettivamente, portare alla luce il ruolo che la trasposizione linguistica ricopre nel corso dei secoli, evidenziando, in particolare, la natura e le caratteristiche del dialogo, che da sempre si svolge, sia in maniera esplicita che implicita, tra la materia musicale e la traduzione. Non manca, in questo senso, un approfondimento sul legame esistente tra la tradizione musicale italiana e il panorama spagnolo, con un’analisi delle tendenze contrastanti che presentano i due Paesi nell’esportazione e importazione di musica pop. Da qui si entra nel cuore dello studio, con l’analisi critica di un corpus di traduzioni cantabili nella combinazione linguistica italiano-spagnolo. Si prendono in considerazione brani musicali appartenenti al genere pop e pubblicati in traduzione durante un arco temporale di circa sessant’anni (dal 1960 al 2023). Il terzo obiettivo è, infatti, quello di ricercare modelli traduttivi comuni nella traduzione cantata italiano-spagnolo, per delineare un insieme di strategie traduttive efficaci in questa specifica combinazione linguistica. Le implicazioni di questa parte della ricerca sono principalmente pratiche: portare alla luce le problematiche specifiche della combinazione italiano-spagnolo e individuare, al tempo stesso, un insieme di tecniche utili alla loro risoluzione. L’ampio spettro temporale abbracciato dal corpus permette, inoltre, di delineare un percorso temporale di tendenze traduttive nelle singable translation prese in analisi, fornendo un quadro chiaro dell’evoluzione del processo di traduzione secondo le necessità linguistiche e commerciali dei diversi decenni. I risultati ottenuti portano alla luce riflessioni e prospettive pratiche interessanti in relazione alle singable translation italiano-spagnolo di brani pop, che costituiscono un concreto punto di partenza per diversi approfondimenti futuri.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Edición, traducción y estudio del Kitab mizan al-tabib, de Ibn al-Baytar o la Risala al-shihabiya fi al-sina`a al-tibbiya, de Gamal al-Din Muhammad ibn Ibrahim al-Mardini
    (2024-06-26) Gómez Orts, María del Carmen; Cabo González, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Esta Tesis Doctoral comprende la primera edición crítica, traducción al español y estudio de la obra, hasta ahora inédita, Kitab Mizan al-Tabib, atribuida al farmacólogo andalusí Ibn Al-Baytar (m. 1248) y alojada en el manuscrito de la Upsala Universitetsbibliotek O Vet. 58 (Suecia), considerado único manuscrito conservado de la obra.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Culturemi e parlato scritto: questioni teoriche e metologico-pratiche nella traduzione letteraria spagnolo-italiano. Proposta di traduzione e commento della trilogia di Julio Muñoz Gijón El asesino
    (2024-05-03) Accardi, Riccardo; Cuevas Gómez, Miguel Ángel; Trapassi, Leonarda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Este trabajo de tesis, en el ámbito de la práctica y metodología de la traducción del español al italiano, parte del intento de descubrir, por un lado, en qué medida las connotaciones culturales influyen en el paso de un texto de un código a otro y, por otro lado, en qué medida los problemas derivados de las barreras entre dos sistemas lingüísticos y culturales, aunque afines, como el español e italiano, pueden ser superados mediante estrategias y procedimientos de traducción. En la base de este propósito está la conciencia de la existencia de diferentes grados de traducibilidad cultural y del hecho de que no siempre es posible transferir completamente al contexto meta los elementos culturales de los textos fuente, también definidos como realia o culturemas (Nida: 1975, Oksaar: 1988, Molina Martínez: 2001, Luque Nadal: 2009, Hurtado Albir: 2014). La investigación ha llevado a la elección de textos de la llamada literatura de entretenimiento, particularmente representativos de aspectos culturales locales (del área andaluza y sevillana). En el trabajo se analizan tres de los volúmenes de Julio Muñoz Gijón, caracterizados por la narración irónica y grotesca de las hazañas de un asesino típicamente sevillano, ambientadas en diversas zonas de la ciudad. Los textos y los diálogos en ellos contenidos se connotan además por una marcada tendencia hacia el lenguaje oral y coloquial. La hipótesis de trabajo sobre la in/traducibilidad de elementos culturales arraigados en un territorio local, se basa en los primeros tres libros de la serie de novelas sevillanas del autor, es decir, El asesino de la regañá (2012), El Crimen del palodú (2013) y El prisionero de Sevilla Este (2014). La tesis se desarrolla a partir de la traducción al italiano de los tres libros, que constituye la parte aplicada de la tesis. En la sección dedicada a la exposición razonada de las estrategias adoptadas, se intenta comprobar la aplicabilidad efectiva de las categorizaciones analíticas elaboradas en el ámbito teórico para la traducción de elementos culturales. Además, de esta forma, se reflexiona también sobre la traducibilidad de los elementos relacionados con el territorio y la cultura local. Independientemente del carácter de literatura de evasión de los textos seleccionados, se intenta demostrar que un enfoque adecuado para resolver los problemas de traducción de culturemas locales puede ser funcional y productivo también en la traducción de textos de otras tipologías, como guías turísticas y museísticas o en la traducción de textos teatrales, comedias o textos audiovisuales, y finalmente para la elaboración de un glosario de términos regionalmente connotados.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Detrás de la herida: la violencia contra las mujeres en la narrativa breve de Dacia Maraini
    (2024-03-08) Gonázalez Rodríguez, Begoña; González de Sande, Estela; González de Sande, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Esta tesis nace con el objetivo de estudiar de manera profundizada la violencia contra las mujeres en la narrativa breve de la escritora italiana Dacia Maraini, célebre, fundamentalmente, por las numerosas problemáticas sociales que aborda en su producción literaria, en especial, la lucha feminista. Por lo que respecta a la organización del trabajo, este se presenta dividido en cinco diferentes capítulos, que partirán de los aspectos más generales, para contextualizar a la autora y su obra, para concluir con otros capítulos más específicos sobre las principales temáticas objeto de nuestro estudio. De este modo, en el primer capítulo de la tesis, se expone el marco teórico relacionado con el estudio de la violencia, analizado, concretamente, desde la disciplina de la sociología, la psicología y la literatura. Seguidamente, nos centramos en los estudios críticos sobre la autora y su producción, con el fin de conocer los intereses y las aportaciones de la investigación filológica al respecto. En este capítulo, veremos cómo la escritora empieza a interesar a la crítica a partir de los años 90, sobre todo, gracias a la inclusión de los estudios de género en el ámbito universitario. A continuación, con el segundo capítulo, se pretende ofrecer una panorámica del contexto político, social y cultural en el que la autora desarrolla su trayectoria vital y literaria. Maraini, escritora profundamente comprometida con su entorno, no puede entenderse aislada de este; por lo tanto, antes de entrar en profundidad en el análisis de sus obras, es preciso detenerse en lo que sucede en su país, pero también en el mundo, conforme van pasando los años y ella va avanzando como escritora. La autora objeto de nuestro estudio no es una voz aislada; por eso, en este capítulo, nos ocuparemos también de las escritoras anteriores a Maraini, especialmente, para tratar de establecer semejanzas por lo que respecta al planteamiento de la violencia de género. Igualmente, expondremos el trabajo de algunas escritoras contemporáneas a Maraini que, al igual que ella, manifiestan su compromiso social y feminista. El capítulo tres ahondará en las cuestiones que tienen que ver con la trayectoria personal y profesional de Dacia Maraini. Sus experiencias vitales siempre han estado estrechamente ligadas a la escritura; de ahí que su infancia y su adolescencia, junto con su familia y numerosas cuestiones pertenecientes a su esfera privada, aparezcan con frecuencia en sus escritos. Por ello, el objetivo de este capítulo es conocer los aspectos de la vida de la autora que hayan podido influenciar en su trayectoria profesional. Asimismo, se analizarán, entre otras cuestiones, sus primeras incursiones en la escritura, su papel en los movimientos feministas de la Italia de los años 60 y 70, sus vínculos con los intelectuales del momento, la participación en la dramaturgia o los galardones y reconocimientos que recibió los últimos años. Con el cuarto capítulo, nos adentraremos en la cuestión de la escritura en el sentido estricto de la palabra. En primer lugar, se dará a conocer la visión que la autora tiene hacia esta actividad que tanto le apasiona. Seguidamente, se exploran los tres géneros que ha trabajado la autora durante su carrera, es decir la narrativa, el teatro y la poesía. En este apartado, se observará que, a pesar de su veneración por la lírica, Maraini se inclina más por el teatro y la narrativa a la hora de realizar el ejercicio de la escritura; dedicando su labor únicamente a la narrativa en los últimos diez años, aproximadamente. La tesis concluye con el estudio de la violencia contra las mujeres en dos de sus obras, probablemente, menos estudiadas, concretamente, L’amore rubato y Buio. La investigación filológica, hasta el momento, ha estudiado superficialmente las obras citadas; por ese motivo, en este trabajo de investigación, se profundizará en las lagunas que hayan podido quedar en los escasos estudios que existen al respecto. Las dos narraciones se componen de relatos dedicados, exclusivamente, a la denuncia de la violencia contra las mujeres y los niños. A través de los relatos y de sus personajes, la autora sacará a relucir diversos tipos de violencia: física, psicológica, sexual y simbólica. A raíz de este estudio, podemos afirmar que Maraini quiere hacer a sus lectores participes de su lucha, mostrándose, durante toda su trayectoria vital y literaria, una escritora comprometida, especialmente, con la causa de las mujeres. En la actualidad, la problemática que, mayormente, persigue, en sus escritos, es la violencia ejercida contra estas, que, lamentablemente, sigue presente en nuestros días. En ocasiones, es muy evidente y deja huellas perceptibles; sin embargo, en otras ocasiones, como reflejará la autora en sus obras, esa violencia se presenta de forma indirecta, tan normalizada que apenas se percibe; tal y como pretendemos poner de manifiesto en nuestro estudio, analizando los diferentes modos en los que Maraini denuncia esta lacra social en sus relatos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Emilio Lussu e il mondo spagnolo
    (2024-03-06) Mannu, Daniele; Capecchi, Giovani; Molina Castillo, Luis Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La investigación llevada a cabo se ha centrado en el análisis, tanto desde el punto de vista literario como político, del autor sardo Emilio Lussu, estudiando al mismo tiempo la recepción real que su figura y sus obras literarias han tenido en el mundo hispanohablante. Este último aspecto, es decir la relación que se crea entre Emilio Lussu y el mundo español, se conecta con el primer objetivo perseguido con este trabajo y pretende comprender, en su conjunto, hasta qué punto es realmente conocido Emilio Lussu en el mundo hispanohablante, cuál fue la recepción real de sus libros en España y Sudamérica – principalmente, como podrá comprobarse, entre España y Argentina – y, respecto a estos textos, cuáles son las características lingüísticas más relevantes. Al primer objetivo citado se añade un segundo, que se refiere a la investigación y análisis de los varios modelos y pautas generales que caracterizan la prosa de las obras de Lussu. El desarrollo de este tema, aunque ajeno al ámbito hispanohablante, procede del propósito de ofrecer una contribución más encaminada a demostrar el valor y la fuerza literaria de los textos compuestos por un autor que siempre ha sido considerado y estudiado más como político que como hombre de letras. La tesis contiene tres partes principales, correspondientes a los capítulos II, III y IV. El capítulo II, titulado “Emilio Lussu tra impegno politico e attività letteraria”, incluye una parte biográfica orientada a encuadrar los principales aspectos de la vida, el pensamiento político y la obra de Lussu. Esta parte de carácter biográfico en cierto modo constituye una introducción para las cuestiones expuestas en el capítulo siguiente, titulado “Emilio Lussu tra Spagna e Sud America”, considerado el capítulo central del trabajo. En él, además de una visión general relativa a un gran número de artículos de periódicos hispánicos en los que se cita a Lussu en relación a acontecimientos personales de los años veinte y treinta del siglo pasado y a acontecimientos políticos de la Italia posterior a la Segunda Guerra Mundial, se ofrece un panorama completo, ampliado con informaciones procedentes de los archivos de la policía fascista, sobre las actividades de propaganda antifascista de Lussu, sobre todo relacionadas con España, y con su participación en la Guerra Civil española. El mismo tercer capítulo también llama la atención del lector sobre los tres puntos siguientes: a) las obras de Lussu traducidas al español ya conocidas por los estudiosos, como las dos traducciones de Un anno sull’altipiano (la argentina de noviembre de 1937, Un año de guerra, y la española de 2010, Un año en el altiplano) y la traducción de 1972 de Teoria dell’Insurrezione (Teoría de los procesos insurreccionales contemporáneos); b) los textos inéditos antes de la investigación realizada, como la publicación por entregas de Un año de guerra, anterior al mes de noviembre de 1937, en las páginas del diario argentino “La Vanguardia” y la serie de textos, titulada Lipari, el infierno fascista, publicada en las páginas del diario argentino “Crítica” en abril de 1930; y c) las suposiciones sobre la posible existencia de otras traducciones españolas de obras de Lussu. Por último, a través de un examen en profundidad de las cartas que Lussu intercambió con Gaetano Salvemini y Carlo Rosselli, se presentan también interesantes datos sobre los proyectos literarios del escritor sardo, relacionados con el periodo de su exilio, y la edición argentina de Un anno sull'altipiano. El capítulo IV, tercero de las tres partes principales del trabajo, constituye, como se deduce del título elegido, “Analisi comparativa delle opere”, un estudio lingüístico de los escritos en español (se presta especial atención a la estructura de Lipari, el infierno fascista y a la publicación en “La Vanguardia” de Un año de guerra) y una comparación entre éstos y los textos originales en italiano.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Il futur-femminismo di Rosa Rosà ed Enif Robert
    (2024-03-08) De Liso, Laura; Arriaga Flórez, Mercedes; Martín Clavijo, Milagro; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Rosa Rosá y Enif Robert son las dos autoras en las que se basa el discurso histórico literario de esta tesis. Partiendo de la observación de la escasa importancia que todavía hoy se atribuye a las autoras en la historia de los movimientos literarios y de las corrientes de pensamiento, intenté leer el futurismo, sin duda el menos feminista entre los movimientos de siglo XX, desde el punto de vista de las futur-feministas, es decir, de aquellas autoras que, injertándose en un entorno intelectual no precisamente inclinado hacia las mujeres, han reivindicado su papel paritario en la construcción de la historia y de la historia de la cultura. En el primer capítulo, Las mujeres en la Italia de principios del siglo XX, reconstruí el entorno histórico, político y cultural en el que la producción literaria femenina disputaba laboriosamente el terreno a la escritura masculina. Las autoras han luchado por encontrar espacio editorial y sus obras rara vez se han publicado en volúmenes, sin la mediación de columnas de periódicos y páginas de revistas. Por esta razón dediqué una amplia sección transversal del primer capítulo a un excursus bastante detallado sobre las principales revistas femeninas y sus colaboradoras más asiduas y fructíferas. En el segundo capítulo, Futurismo y mujeres, me centré en primer lugar en los tiempos y modos de difusión del Futurismo, destacando sus peculiaridades y discutiendo el estereotipo según el cual la primera vanguardia italiana daba poco espacio a las mujeres. El segundo capítulo termina con un análisis del manual bélico-erótico Cómo se seduce a las mujeres escrito por Filippo Tommaso Marinetti para acompañar y animar a los soldados italianos durante la Primera Guerra Mundial. Este manual de seducción provocó una acalorada polémica capaz de desbordar las columnas de «L’Italia futurista» para involucrar a la sociedad civil. Los capítulos tercero y cuarto están dedicados a un estudio monográfico sobre dos futuristas injustamente olvidadas, cuya producción no se limita a la vanguardia futurista, Rosa Rosá y Enif Robert. Sus nombres dejan ignorados por gran parte de los estudios más o menos recientes, sus obras son casi inalcanzables y por tanto condenadas a un olvido del que esta tesis, destacando sus características y valor, intenta liberarlas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La narrativa femenina colombiana en el siglo XX: la violencia en Colombia a través de las narradoras Albalucía Ángel y Laura Restrepo
    (2023-12-12) Cano Guarín, Laura; Arriaga Flórez, Mercedes; Muñoz Benavent, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La presente tesis doctoral tiene como finalidad dar a conocer el papel jugado por algunas escritoras de una parte de la historia literaria femenina colombiana entre los siglos XIX y XX. Específicamente, analiza las obras Misiá señora de Albalucía Ángel y Los divinos de Laura Restrepo, autoras que se han convertido en un referente para las mujeres escritoras contemporáneas y para el público femenino en general. En consonancia, se llevó a cabo un estudio desde una perspectiva cultural y de género dentro del marco de la propuesta metodológica denominada la ginocrítica, el cual permitió dilucidar la versión femenina de los hechos de carácter histórico y privado atravesados por la violencia en todos sus niveles. El corpus analizado se vale de recursos como las voces polifónicas y la equiparación de experiencias personales con sucesos de orden nacional para dotar de validez y verosimilitud las vivencias femeninas. Los resultados evidencian cómo a través de sus narrativas las autoras en mención construyen una versión alternativa de la violencia en todos los niveles y coinciden en el principio de que las experiencias femeninas son tan trascendentales como los sucesos históricos. Finalmente, se concluye que a pesar de los avances legislativos y de los esfuerzos por tipificar y castigar las violencias de las que han sido víctimas las mujeres de manera sistemática, todavía en nuestra época hacen parte del día a día de las realidades femeninas en todos ámbitos y permea a sujetos sin distinción de procedencia.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    «Yo también tengo amor propio, dignidad y orgullo!» Feminismo y mujer en la narrativa y el teatro de Blanca de los Ríos (1885-1928)
    (2023-12-12) Toledo Escobar, María; Moreno Lago, Eva María; Rosal Nadales, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Esta tesis doctoral se enfoca en el análisis de la obra de Blanca de los Ríos (1859-1956), una escritora andaluza que desarrolló el grueso su etapa literaria a principios del siglo XX, destacando su contribución al feminismo y la literatura de género. Se realiza un estudio de sus escritos para explorar temas clave en la obra de Blanca de los Ríos, incluyendo la representación de personajes femeninos y masculinos, el tratamiento de la violencia de género, las injusticias sociales, la fantasía y el terror, la guerra y la religión. Se aportan además datos novedosos en cuanto a la faceta teatral de la escritora, prácticamente desconocida. Se realiza un análisis de la importancia de este género teatral en su vida y en su obra y se estudia detalladamente la única pieza dramática que fue llevada a escena. El trabajo de investigación se centra en la producción narrativa y teatral de la autora, destacando su relevancia histórica y literaria. Esta tesis examina minuciosamente la evolución de la escritura en prosa de Blanca de los Ríos resaltando su estilo y sus aportaciones al mundo de la literatura. Además, se analizan las redes literarias de mujeres en las que Blanca de los Ríos participó, destacando su relación con figuras como Emilia Pardo Bazán, Sofía Casanova y otras escritoras españolas e hispanoamericanas. Se aportan y se reúnen datos que ayudan a reconstruir la faceta feminista de Blanca de los Ríos, tanto en su obra literaria como en las aportaciones que realizó como figura pública (periodista y conferenciante). La tesis también se sumerge en el contexto histórico y social de la época centrándose en la situación particular de las mujeres intelectuales y destacando el discurso feminista finisecular y su influencia en la obra de Blanca de los Ríos. La investigación demuestra la importancia de comprender el papel de las mujeres escritoras en una sociedad que limitaba su participación en la esfera pública y ofrece una nueva perspectiva sobre la vida y obra de Blanca de los Ríos. En conjunto, esta tesis representa una contribución significativa a los campos de los estudios literarios y de género, arrojando nueva luz sobre la obra de una escritora a menudo pasada por alto y su impacto en el feminismo y la literatura del siglo XX.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Militancias feministas en el teatro: de las genealogías del teatro de mujeres a las prácticas teatrales del feminismo popular en la región del Noroeste Argentino (2015-2020)
    (2023-10-25) Rosenzvaig, Marina; Pacheco Costa, Verónica; Rosal Nadales, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La presente tesis estudia militancias teatrales de mujeres y feminismos de territorios del continente europeo y americano en general y de la República Argentina y la región del Noroeste Argentino en particular, en contextos de agendas de género específicos con el objetivo de construir genealogías históricas del teatro de mujeres y feminismos. Particularmente se documenta y analiza el teatro de la región del Noroeste Argentino entre las agendas de género del movimiento Ni Una Menos y las luchas por el aborto legal, seguro y gratuito desde el año 2015 al 2020. Las militancias se sucedieron aquí en tres dimensiones de acción simultaneas: 1. performances y teatralidades de las manifestaciones, 2. gestiones institucionales en teatro (públicas e independientes), y 3. representaciones de obras teatrales. En el período de los años 2015 al 2020 emergieron militancias feministas del teatro en la región del Noroeste Argentino que desarrollaron una singular potencia e impacto político en la proposición multidimensional de participación, organización y acción colectiva en diversos espacios y prácticas simultáneas desde una perspectiva situada. Las militancias feministas del teatro en esta etapa al vincularse y retroalimentarse entre sí, se multiplicaron, compartieron protagonistas y fomentaron la articulación entre macropolítica y micropolíticas, Estado y organizaciones independientes, protestas y resistencias a pequeña y gran escala, experiencias globales y locales, junto a la recuperación de genealogías de militancias de mujeres y feminismos teatrales, antecedentes fundamentales que allanaron los caminos emancipatorios en otros períodos y que colaboran a construir memorias históricas propias abonando al presente y al futuro militante.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Imagen y representación de la mujer en la narrativa de Concha Espina: opresión, angustia y transgresión
    (2023-07-20) Fu, Shuhua; González de Sande, Estela; González de Sande, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La escritora cántabra Concha Espina (1869-1955) fue una destacada figura literaria en España a principios del siglo XX, incursionando en diversos géneros como poesía, novela y teatro. Aunque sus obras narrativas, enmarcadas en el realismo tradicional, fueron ampliamente reconocidas y aclamadas, su legado ha sido silenciado después de su muerte. Sin embargo, en las últimas décadas, su figura ha ido cobrando relevancia en los estudios feministas. Nuestro estudio se basa en las tesis doctorales previas de Elizabeth Rojas-Auda (1998) y María Elvira Hernández (2007), tituladas Concha Espina y su obra comprometida (1888-1936) y Concha Espina. Una perspectiva feminista, respectivamente. Estas tesis proponen una relectura de la obra de Concha Espina, considerando su contribución literaria y social al feminismo reformador y a la literatura social de principios del siglo XX. El objetivo de nuestra investigación es analizar las representaciones femeninas presentes en la primera etapa narrativa de Concha Espina, anterior a la Guerra Civil Española, a través del estudio de cuatro de sus novelas: Despertar para morir (1910), La rosa de los vientos (1915), La virgen prudente (1919) y La esfinge maragata (1924). Asimismo, se propone una lectura feminista de las últimas tres novelas debido a su marcada conciencia de género. En este estudio, se aplica principalmente el análisis socio-cultural, basándonos en las teorías de Bourdieu (2012) y Lipovetsky (1999), además de utilizar una perspectiva feminista para comprender tanto a las mujeres como a la propia escritora. La estructura de este estudio se compone de cuatro capítulos, junto con una introducción, una conclusión y una bibliografía. El primer capítulo contextualiza el papel de las mujeres y las escritoras en el siglo XX temprano, mientras que el segundo se enfoca en la presentación de la escritora y su recepción crítica. El tercer capítulo analiza las representaciones del malestar en la narrativa de Concha Espina, y el último capítulo ofrece un análisis detallado de cada una de las novelas La rosa de los vientos, La virgen prudente y La esfinge maragata, revelando las represiones, angustias y transgresiones experimentadas por las mujeres en estas narrativas. A través de un análisis exhaustivo de la obra temprana de Concha Espina, se evidencia su conciencia de género al retratar a mujeres de diferentes clases sociales, plasmando sus angustias e injusticias. La actitud conservadora y paradójica de las mujeres intelectuales y modernas también refleja la ambivalencia de la escritora frente al feminismo, mostrando su deseo de mejorar el destino y las expectativas de las mujeres, pero sin poder escapar del juicio patriarcal y los roles tradicionales impuestos a la mujer.