Habis - 2004 - Nº 35
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2535
Examinar
Envíos recientes
Artículo Relaciones intertextuales entre los "Varia illustrium vivorum poemata" reunidos por Fco.López de Aguilar y los "Epigramas" de Marcial(Universidad de Sevilla, 2004) García de Paso Carrasco, María Dolores; Rodríguez Herrera, GregorioEn este trabajo los autores establecen las relaciones intertextuales entre los "Poemata" y los "Epigramas de Marcial" a partir de la caracterización de Rámila como calumniador y mal maestro, así como de su relación con dos de los protagonistas de los Epigramas de Marcial: Cínamo y Zoilo. Asimismo mostramos cómo estas relaciones intertextuales dan lugar a una lectura bidireccional de ambos textos.Artículo Epigrafía medieval en un libro sobre las inscripciones latinas de Astorga(Universidad de Sevilla, 2004) Martínez Ortega, RicardoAcaba republicarse el libro "Inscripciones latinas de Astorga". En este artículo se discuten algunas lecturas de dos inscripciones medievales de dicho libro y se amplía el comentario de una inscripción métrica medieval.Artículo El tesoro de Granada de 1870 (C/Alhóndiga): un depósito de épona constantiniana(Universidad de Sevilla, 2004) Padilla Arroba, Ángel; Marín Díaz, María AmaliaArtículo Los sueños en la novela griega: Longo(Universidad de Sevilla, 2004) Fernández Garrido, ReglaEl artículo analiza el contenido y la función de los sueños en la novlea de Longo "Dafnis y Cloe" y se pone de manifiesto que se distribuyen a lo largo del relato de acuerdo con la técnica paralelística que caracteriza al autor.Artículo L' itinerario conoscitivo nella "praefatio del De mundo" apuleiano(Universidad de Sevilla, 2004) Bajoni, María GraziaLa metáfora del viaje por el cielo para obtener un conocimiento estuvo bien representada en la filosofía y la literatura antiguas. Como Manilio, un poeta puede viajar por el cielo en un carro; siguiendo el fácil camino de la razón, un hombre sabio puede comprender los secretos de la naturaleza y la estructura del universo, como en el prefacio del tratado seudoaristotélico Peri; kovsmou. En el "De mundo" de Apuleyo se revisa la imagen del viaje cósmico y se adapta al contexto romano sobre la base de muchas e importantes referencias a Cicerón.Artículo Aprovisionamiento del soldado romano en campaña: la figura del "praefectus vehiculorum"(Universidad de Sevilla, 2004) Carreras Monfort, CésarCuando un ejército entra en campaña todas sus necesidades logísticas varían, se requiere un aprovisionamiento ágil que proporcione las armas y los alimentos indispensables para mantener esta máquina de guerra. Las fuentes arqueológicas, epigráficas y textuales permiten estudiar cómo funcionaban los engranajes de la máquina de guerra romana en el Principado.Artículo Amor y sexualidad en el universo popular pompeyano(Universidad de Sevilla, 2004) Feitosa, Lourdes Madalena Gazarini CondeEste artículo presenta un breve análisis de cómo se han representado las cuestiones del amor y de la sexualidad para los sectores populares romanos de acuerdo con las obras historiográficas contemporáneas. Por medio de los grafitos pompeyanos es posible cuestionar diversos aspectos presentados y vislumbrar otras posibilidades de relaciones vividas entre estas mujeres y hombres. De la imagen común de apatía e inactividad social atribuida a las clases populares, la iconografía pompeyana nos muestra concepciones y valores muy distantes de aquellos indicados por los autores aristocráticos.Artículo Colonia y municipio en Tácito(Universidad de Sevilla, 2004) Segura Ramos, Bartolomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEn este trabajo presentamos un análisis exhaustivo del uso que Tácito hace de los términos "colonia" y "municipium", así como acerca de la precisión o confusión de ambos términos en su obra y en su época. Eliminar seleccionadosArtículo Patrones en la distribución de la moneda de bronce de Nerón. II. La distribución regional de los ases(Universidad de Sevilla, 2004) Hoz Montoya, Joaquín de laSe presenta la segunda parte de nuestro estudio sobre la distribución del "aes" neroniano en los hallazgos occidentales. En esta parte se analizan los diferentes perfiles cronológicos y tipológicos que presentan los conjuntos regionales de ases. Se pretende así profundizar en la comprensión de la política monetaria de Nerón.Artículo Construyendo a la "puella": el "ego" elegíaco como agente moral(Universidad de Sevilla, 2004) Schniebs de Rossi, AliciaEn la ideología hegemónica dominante propia de la elite, que la literatura latina transmite y construye, el vir, en tanto varón adulto ingenuus de los estamentos superiores es el único agente moral legítimo habilitado para interpretar y determinar identidades, diferencias, pertenencias y exclusiones. Se estudia el funcionamiento del vir como agente moral en la elegía latina a través del análisis de la polaridad pudor/metus, cuyos términos son apropiados para explorar el mundo ficcional elegíaco por su condición de controladores e inhibidores de las conductas humanas.Artículo La acuñación bilingüe de Kelse/Cel(sa)(Universidad de Sevilla, 2004) Amela Valverde, LuisLa emisión bilingüe de Celsa, en bronce, a pesar de su metrología uncial, fue efectuada ca. el año 45 a.C. por Sexto Pompeyo con el objetivo de financiar sus necesidades militares. No parece tratarse de un caso aislado, sino exponente de un fenómeno que se desarrolló durante el último periodo de la República Romana.Artículo Lucrecio y los leones(Universidad de Sevilla, 2004) Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaIntento de explicación de Lucr. 5.1308 ss. a través de Plut. "Brut." 8.6-7.Artículo Fuentes literarias para la agricultura cartaginesa: el tratado de Magón(Universidad de Sevilla, 2004) Domínguez Petit, RodolfoLas fuentes literarias para conocer la agricultura cartaginesa son prácticamente inexistentes, salvo por un caso, el tratado del agrónomo Magón, el cual, gracias al interés que despertó entre los romanos, fue conservado como "manual" para la floreciente agronomía latina. El problema que presenta dicho tratado es que no nos ha llegado el original, sino que ha sido objeto, a lo largo del tiempo, de numerosas traducciones y abreviaciones. A este hecho se une el que estas versiones de la obra magoniana tampoco se nos han transmitido de manera íntegra, sino que solamente poseemos fragmentos de las mismas, conservados a través de las referencias de otros autores clásicos. Pese a todo ello, la obra de Magón se puede considerar la "biblia" no sólo de la agricultura cartaginesa, sino también de la romana, y a través de ésta, de la árabe.Artículo Plomo con leyenda ibérica de Los Allozos, Montejícar (Granada)(Universidad de Sevilla, 2004) Pachón Romero, Juan Antonio; Fuentes Vázquez, Tadea; Hinojosa Pareja, Antonio RamónEl hallazgo casual de un plomo inscrito y fragmentario en lengua ibera y escritura meridional (Los Allozos, Montejícar) plantea el problema de las lenguas prerromanas en la provincia de Granada. En un mismo cuerpo lingüístico existen dos escrituras distintas (ibérico meridional y del norte) que pertenecen, respectivamente, a los documentos plúmbeos y a las monedas de Iliberri, pero que quizá respondan a momentos sucesivos del desarrollo lingüístico ibero en esta parte de la Península. Los Allozos es un centro protohistórico cuyo desarrollo cronológico culmina en la Segunda Guerra Púnica, o algo después, pudiendo corresponder con la Bigerra de las fuentes. Al tiempo, ofrece un término para la datación relativa de los plomos ibéricos en Andalucía. Además, la situación estratégica del sitio explica su interés económico y cultural en época ibera, lo que justifica la presencia de documentos escritos que, en general, se interpretan con un carácter comercial.Artículo Sobre los fonemas sibilantes de la lengua íbera(Universidad de Sevilla, 2004) Rodríguez Ramos, JesúsEn este artículo se revisan los estudios sobre la realidad fonética y fonémica de los dos valores sibilantes transcritos en las diversas escrituras nativas de la lengua íbera. Se aporta nueva información sobre las relaciones de fonética sintáctica de los mismos y se amplía la fundamentación tipológica. La conclusión es que la fricativa dental o alveolar normal era s mientras que para s hay tanto datos objetivos a favor de que se trate de una africada dental como a favor de que se trate de una sibilante palatal, siendo esta última posibilidad la más favorecida por el análisis interno. Se plantea también la posibilidad de una pronunciación retrofleja.Artículo Acerca de un tipo de ánfora salazonera púnico-gadirita(Universidad de Sevilla, 2004) Díaz Rodríguez, José Juan; Sáez Romero, Antonio; Montero Fernández, RobertoEn este artículo se analiza un tipo anfórico (Ramón T-8.2.1.1) fabricado en la colonia fenicia de Gadir entre los siglos IV-II a.n.e. al que la investigación ha prestado poca atención hasta el momento. Se estudian los talleres en que se fabricó, su evolución tipológica y la dispersión de los hallazgos de esta forma anfórica. Asimismo, intentaremos realizar una somera exposición de la importancia de este envase para la colonia gadirita por su uso como recipiente de las salazones de pescado fabricadas en este enclave y que supusieron una de las actividades económicas más importantes de este centro.Artículo Sótades, fragmento 16 Powell, y Calímaco, fragmento 75.4 ss. Pfeiffer(Universidad de Sevilla, 2004) Giangrande, GiusseppeUn examen crítico de los textos y de la bibliografía pertinente muestra que H. White ha resuelto el problema del sentido de las palabras de Sótades y de Calímaco.Artículo Sotades and the flute-player(Universidad de Sevilla, 2004) White, HeatherUn examen del texto de Ateneo muestra que el frag. 2 Powell de Sótades es un ataque contra Filino (no contra Teodoro, como defendió Susemihl, seguido por Powell).Artículo Callimachean "o sayarnés"(Universidad de Sevilla, 2004) Kaczynska, ElwiraArtículo Simetría axial en el éxodo de "Prometeo encadenado" y en la párodo de "Persas"(Universidad de Sevilla, 2004) García Romero, FernandoA través del análisis de la estructura métrica de tres largos textos de Esquilo (o atribuidos a Esquilo) intentamos mostrar que el estudio de la construcción métrica y su relación con el sentido puede contribuir con interesantes observaciones a la crítica literaria y a la discusión de cuestiones de crítica textual. Se trata de tres pasajes en los que la construcción métrica y la secuencia del sentido se estructuran tomando como referencia un eje central, en torno al cual se disponen los distintos elementos, que además pueden guardar entre sí relación numérica: "Prometeo encadenado" 1040-1093, "Persas" 1-64, "Persas" 65-139.