Habis - 2004 - Nº 35

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2535

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    El tesoro de Granada de 1870 (C/Alhóndiga): un depósito de épona constantiniana
    (Universidad de Sevilla, 2004) Padilla Arroba, Ángel; Marín Díaz, María Amalia
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los sueños en la novela griega: Longo
    (Universidad de Sevilla, 2004) Fernández Garrido, Regla
    El artículo analiza el contenido y la función de los sueños en la novlea de Longo "Dafnis y Cloe" y se pone de manifiesto que se distribuyen a lo largo del relato de acuerdo con la técnica paralelística que caracteriza al autor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Patrones en la distribución de la moneda de bronce de Nerón. II. La distribución regional de los ases
    (Universidad de Sevilla, 2004) Hoz Montoya, Joaquín de la
    Se presenta la segunda parte de nuestro estudio sobre la distribución del "aes" neroniano en los hallazgos occidentales. En esta parte se analizan los diferentes perfiles cronológicos y tipológicos que presentan los conjuntos regionales de ases. Se pretende así profundizar en la comprensión de la política monetaria de Nerón.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Construyendo a la "puella": el "ego" elegíaco como agente moral
    (Universidad de Sevilla, 2004) Schniebs de Rossi, Alicia
    En la ideología hegemónica dominante propia de la elite, que la literatura latina transmite y construye, el vir, en tanto varón adulto ingenuus de los estamentos superiores es el único agente moral legítimo habilitado para interpretar y determinar identidades, diferencias, pertenencias y exclusiones. Se estudia el funcionamiento del vir como agente moral en la elegía latina a través del análisis de la polaridad pudor/metus, cuyos términos son apropiados para explorar el mundo ficcional elegíaco por su condición de controladores e inhibidores de las conductas humanas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La acuñación bilingüe de Kelse/Cel(sa)
    (Universidad de Sevilla, 2004) Amela Valverde, Luis
    La emisión bilingüe de Celsa, en bronce, a pesar de su metrología uncial, fue efectuada ca. el año 45 a.C. por Sexto Pompeyo con el objetivo de financiar sus necesidades militares. No parece tratarse de un caso aislado, sino exponente de un fenómeno que se desarrolló durante el último periodo de la República Romana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fuentes literarias para la agricultura cartaginesa: el tratado de Magón
    (Universidad de Sevilla, 2004) Domínguez Petit, Rodolfo
    Las fuentes literarias para conocer la agricultura cartaginesa son prácticamente inexistentes, salvo por un caso, el tratado del agrónomo Magón, el cual, gracias al interés que despertó entre los romanos, fue conservado como "manual" para la floreciente agronomía latina. El problema que presenta dicho tratado es que no nos ha llegado el original, sino que ha sido objeto, a lo largo del tiempo, de numerosas traducciones y abreviaciones. A este hecho se une el que estas versiones de la obra magoniana tampoco se nos han transmitido de manera íntegra, sino que solamente poseemos fragmentos de las mismas, conservados a través de las referencias de otros autores clásicos. Pese a todo ello, la obra de Magón se puede considerar la "biblia" no sólo de la agricultura cartaginesa, sino también de la romana, y a través de ésta, de la árabe.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sotades and the flute-player
    (Universidad de Sevilla, 2004) White, Heather
    Un examen del texto de Ateneo muestra que el frag. 2 Powell de Sótades es un ataque contra Filino (no contra Teodoro, como defendió Susemihl, seguido por Powell).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Callimachean "o sayarnés"
    (Universidad de Sevilla, 2004) Kaczynska, Elwira
  • Acceso AbiertoArtículo
    Simetría axial en el éxodo de "Prometeo encadenado" y en la párodo de "Persas"
    (Universidad de Sevilla, 2004) García Romero, Fernando
    A través del análisis de la estructura métrica de tres largos textos de Esquilo (o atribuidos a Esquilo) intentamos mostrar que el estudio de la construcción métrica y su relación con el sentido puede contribuir con interesantes observaciones a la crítica literaria y a la discusión de cuestiones de crítica textual. Se trata de tres pasajes en los que la construcción métrica y la secuencia del sentido se estructuran tomando como referencia un eje central, en torno al cual se disponen los distintos elementos, que además pueden guardar entre sí relación numérica: "Prometeo encadenado" 1040-1093, "Persas" 1-64, "Persas" 65-139.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proceso por impiedad de Esquilo
    (Universidad de Sevilla, 2004) Librán Moreno, Miryam
    El propósito de este trabajo es averiguar si las noticias que nos ha transmitido la Antigüedad acerca del proceso de impiedad sufrido por Esquilo por desvelar los Misterios de Eleusis son fiables históricamente. Tras estudiar los testimonios de Aristóteles y Heraclidas Póntico, proponemos que la ofensa concreta de Esquilo consistió en la divulgación inconsciente en varios dramas de la relación materno-filial de Deméter y Ártemis. Siguiendo a Heródoto, el tragediógrafo pudo tomar esta relación, que también formaba parte de la doctrina eleusina, de alguna fuente independiente: ciertos tratados de inspiración órfico-pitagórica sobre los Misterios de Deméter.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La metáfora del "yugo" en la literatura griega
    (Universidad de Sevilla, 2004) Egoscozábal, Cristina
    En este trabajo se recogen y comentan aquellos pasajes de la literatura griega comprendidos entre los siglos VIII y IV a.C. en los que encontramos un uso metafórico de ζυγός. Esta metáfora, común en la literatura occidental, aparece en los autores de la Antigüedad en diferentes contextos: desde el "yugo" de la esclavitud hasta el "yugo" del amor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El rol del sacrificio del caballo en las estructuras míticas y religiosas de los pueblos indo-europeos relacionadas con el concepto dumeziliano tripartito de organización social
    (Universidad de Sevilla, 2004) Alberro, Manuel
    El artículo trata de la funcionalidad del caballo entre los antiguos indo-europeos. Una selección del material histórico, arqueológico, etnográfico y mitológico existente ha sido analizada tratando de elucidar el rol del caballo como componente integral de las estructuras míticas y religiosas de los pueblos indo-europeos relacionadas con su típico concepto tripartito de organización social y religiosa. Un estudio del arcaico "asvamedha" de la India, el "October Equus" de Roma, y el ritual céltico del sacrificio equino como parte de las ceremonias rituales de investidura de un nuevo rey, de una diosa transfuncional hipomorfa, y de los "mellizos divinos" de la tradición indo-europea, completan el artículo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El final en la novela griega antigua
    (2004) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    En una primera aproximación el autor examina los problemas planteados por el desenlace (dénouement) en las novelas griegas, su relación con las características del género y la intención moral de los textos, sus límites y rasgos principales, sus cambios históricos y sus componentes fundamentales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tres veces Lesbia (nota a Catulo, 58)
    (2004) López-Cañete Quiles, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    El artículo ofrece un intento de explicar la repetición del nombre de Lesbia en este poema.