Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2016 - Vol. 4, Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58008
Examinar
Envíos recientes
Artículo Leer y representar clásicos siempre (re)escritos. Angélica y Medoro del Barroco a la corte de Fernando VI(Universidad de Sevilla, 2016) Dotras Bravo, AlexiaFernando VI y Bárbara de Bragança, grandes mecenas de la música y el arte en España, formaron la corte más ambiciosa en cuestiones de entretenimiento cultural en el siglo XVIII en Europa. La localización en el archivo distrital de Bragança de seis ediciones entre 1747 y 1757 de piezas de teatro musicado dedicados a la reina nos permite realizar un estudio histórico-literario de una de ellas, que hunde sus raíces en época medieval, pero que adquiere gran relevancia en el Barroco español a través de Lope de Vega, Góngora y Cervantes, entre otros. Angélica y Medoro, en la corte de Fernando VI, es llevada de la mano por Pietro Metastasio (1705-1782), autor de libretos operísticos, y de Carlo Broschi Farinelli (1698-1782) o, como él firma en sus composiciones en español, Carlos Brosqui Farinelo, el cantante que contribuyó a la fama dieciochesca de estas obrasArtículo En el taller de Calderón: motivos y pasajes de una de sus comedias más tempranas, Judas Macabeo, que serán recurrentes en su obra posterior(Universidad de Sevilla, 2016) Rodríguez-Gallego, FernandoDentro de la conocida afición de Calderón de la Barca por la reescritura en múltiples variantes, se estudia en este artículo cómo en una de sus primeras obras, Judas Macabeo, de 1623, están presentes ya motivos y pasajes que serán recurrentes en obras suyas posteriores, lo que nos muestra, además de la coherencia de la dramaturgia calderoniana, la precocidad con la que supo crear un mundo teatral y poético propioArtículo La reescritura contemporánea de El retablo de las maravillas de Cervantes y sus posibilidades didácticas(Universidad de Sevilla, 2016) Caamaño Rojo, María JoséEl clásico y monumental trabajo de Maurice Molho dejó constancia en su momento de las raíces populares de las que bebía Cervantes en El retablo de las maravillas. El entremés nunca representado en 1615 se convirtió en texto clásico, y a su vez, en objeto de revisión y por tanto en hipotexto para numerosos autores que, en diferentes épocas, volvieron su mirada a la pieza para ofrecer su propia recreación del texto cervantino. Nos centraremos en este trabajo en analizar la repercusión que El retablo de las maravillas ha tenido en dos dramaturgos como Rafael Dieste y Lauro Olmo, quienes, partiendo de la pieza cervantina, recrearon nuevos y maravillosos retablos, estableciendo una red de intertextualidades sumamente interesante y fructífera desde múltiples perspectivas. La reescritura y actualización de un texto clásico como el entremés cervantino ofrece asimismo un gran potencial para la didáctica de la literatura, aspecto al que dedicaremos una breve reflexión final.Artículo El episodio de los Doce de Inglaterra en la literatura barroca ibérica: textos e intertextos(Universidad de Sevilla, 2016) Álvarez-Cifuentes, PedroLa aventura de los Doce de Inglaterra, inspirada en una leyenda medieval portuguesa, es uno de los episodios más conocidos de Os Lusíadas de Luís de Camões (1572). Nos proponemos en este trabajo analizar otras versiones de la historia sobre los doce paladines portugueses que viajan a Inglaterra a pedido del duque de Lancaster para defender el honor de doce damas ofendidas por doce rufianes ingleses, como las recogidas en los Dialogos de Varia Historia (1599) de Pedro de Mariz, en los Os Lusiadas do Grande Luis de Camoens. Principe da Poesia Heroica. Commentados (1613) de Manuel Correia, en los Parallelos de Principes, e Varões Illustres (1623) de Francisco Soares Toscano, y en los Anales de Flandes (1624) de Manuel Soeiro ―entre otras―, para así evaluar la presencia y las transformaciones del hipotexto camoniano en la primera mitad del siglo XVIIArtículo La maldad como recurso teatral y simbólico en La cena del rey Baltasar: un recorrido desde las fuentes hasta Moreto(Universidad de Sevilla, 2016) Vara López, AliciaEl presente artículo pretende realizar un acercamiento a la comedia moretiana La cena del rey Baltasar.Tras identificar sus fuentes, bíblica y calderoniana, se procede a un análisis dramático, estilístico y simbólico de la comedia, con la finalidad de reflexionar acerca de las intenciones del autor a la hora de reutilizar ciertos materiales, combinados con relevantes innovaciones. Para ello, se atenderá a tres aspectos relacionados con el manejo de las fuentes: 1) la elaboración del personaje maligno de Baltasar, que da lugar al conflicto; 2) la preparación del gran banquete como punto álgido de tensión dramática y del comportamiento irreverente de Baltasar y 3) la construcción dramática y espectacular del castigo final.