Araucaria - 2010 - Nº 24
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/34990
Examinar
Envíos recientes
Artículo José Luis Villacañas, Poder y conflicto. Ensayos sobre Carl Schmitt [Reseña](Universidad de Sevilla, 2010) Herrera Guillén, RafaelLa figura y la obra de Carl Schmitt han ejercido una influencia fundamental en la historia del pensamiento jurídico y político contemporáneo. El decisionismo político constituye como una especie de estructura crítica de las más diversas corrientes políticas, desde el nacionalsocialismo hasta la izquierda radical que, paradójicamente, en la actualidad recoge su legado más disolvente para arremeter contra la democracia.Artículo Niklas Luhmann y el orden social como máquina [Reseña](Universidad de Sevilla, 2010) Gamboa Rocabado, FrancoHoy día se hizo muy común reclamar por el orden y un sentido de previsibilidad en la vida cotidiana, la política y la cultura. A veces, todo parece perder significación y suena con fuerza un grito de temor al escuchar que la sociedad se embarranca en el desorden y el caos. Para los sociólogos, no hay nada por qué preocuparse, sobre todo cuando se revisan una vez más los aportes teóricos del sociólogo y filósofo alemán Niklas Luhmann (1927-1998). Las preocupaciones teóricas de Luhmann en el ensayo ¿Cómo es posible el orden social? buscan delimitar las condiciones de “posibilidad de dicho orden”, constituyéndose así en un conjunto de explicaciones que faciliten la delimitación de aquellos problemas que fueron convirtiendo a la sociología en una disciplina científica, pero al mismo tiempo en un saber que reflexiona sobre el desenvolvimiento de los sistemas de la sociedad. Estas orientaciones siguen las huellas epistemológicas marcadas por Emanuel Kant en su Crítica de la Razón pura, donde surge la pregunta en torno a cuáles son las condiciones de posibilidad del conocimiento.Artículo La Gran Colombia de la Gran Bretaña: la importancia del lugar en la producción de imágenes nacionales, 1819 1830(Universidad de Sevilla, 2010) Castillo, Lina delEste ensayo examina el caso de las imágenes producidas sobre la Gran Colombia (1819-1830) en Londres como parte de los esfuerzos por ganar reconocimiento para la nueva república en el exterior. Demuestra cómo los deseos territoriales y políticos de los líArtículo Mapas en tránsito: proyecciones cartográficas y proceso de emancipación política de Brasil (1779 1822)(Universidad de Sevilla, 2010) Kantor, IrisThis article highlights the importance of cartographic practices in the context of late eighteenth-century Portuguese military institutions. It focuses particularly on the efforts of the Royal Maritime and Military Society, founded in 1798 to carry out, dArtículo Cartógrafos y clérigos. Misiones geodésicas y religiosas en el conocimiento geográfico del Ecuador (Siglos XVIII XX)(Universidad de Sevilla, 2010) Capello, ErnestoEntre 1901 y 1906, un equipo de geógrafos militares franceses visitó el Ecuador para desarrollar el segundo estudio geodésico del arco del meridiano ecuatorial; un esfuerzo que no solo conmemoraba el proyecto precedente del siglo XVIII, sino que fomentabaArtículo Giorgio Agamben, del biopoder a la comunidad que viene(Universidad de Sevilla, 2010) Bacarlett Pérez, María LuisaSe abordan algunos de los conceptos clave de la obra de Giorgio Agamben concernientes a su análisis del poder político en Occidente y su vinculación con la vida biológica (zoe). A partir del análisis foucaultiano en torno al biopoder, Agamben extiende dicArtículo El mapa del Centenario o un espectáculo de la modernidad argentina en 1910(Universidad de Sevilla, 2010) Lois, CarlaLas conmemoraciones del primer Centenario de la Revolución de Mayo, que daría lugar a los procesos de independencia de la República Argentina en 1910, motorizaron una serie de eventos, exposiciones y proyectos arquitectónicos y artísticos. También implicaArtículo Simón Bolívar y la carta de Jamaica(Universidad de Sevilla, 2010) Gutiérrez Escudero, AntonioArtículo De la independencia a la natural barbarie americana. Una lectura del Facundo de Domingo F. Sarmiento(Universidad de Sevilla, 2010) Brighenti, MauraSe presenta una lectura del Facundo de Domingo F. Sarmiento y, en particular, de su más general visión de la historia y de la realidad argentina y latinoamericana a partir del esquema dicotómico de civilización y barbarie que tendrá mucha suerte en las naArtículo Los establecimientos científicos de la ciudad de México vistos por viajeros, 1821-1855(Universidad de Sevilla, 2010) Vega y Ortega Báez, Rodrigo AntonioLos distintos diarios y memorias de viajeros que recorrieron la ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX, 1821-1855, son una valiosa fuente para la historia de la práctica científica en los primeros años de vida del México independiente. ElArtículo Políticas de la conversión. Memoria, testimonio y materialidad de la hispanización en la Nueva España (siglo XVI)(Universidad de Sevilla, 2010) Díaz Serrano, AnaEste texto tiene como objetivo destacar la relación entre la proyección política de la Monarquía Hispánica en sus territorios de Ultramar y la acción evangelizadora. Las particularidades de la Iglesia indiana potenciaron la labor del clero regular, cuya iArtículo Cartografía urbana mexicana 1880-1910: Guadalajara, México, Puebla y Veracruz(Universidad de Sevilla, 2010) García Rojas, Irma BeatrizEste ensayo se propone analizar, desde una perspectiva interdisciplinaria, pero con acento histórico cultural, cuatro ejemplos cartográficos de otras tantas ciudades mexicanas de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando esa escala geopolítica, geArtículo Dios, Patria y Rey. José de la Riva-Agüero y Javier Prado (1904-1905)(Universidad de Sevilla, 2010) Rivera, Víctor SamuelEl artículo es una presentación de una de las obras más emblemáticas del pensamiento político peruano de inicios del siglo XX: Carácter de la literatura del Perú independiente (1905), la primera obra de José de la Riva-Agüero y Osma (1885-1944). La histor