Lagascalia - 2008 - Vol. 28

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2672

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio sobre la diversidad de Caméfitos en el centro de la cuenca del Duero (España)
    (Universidad de Sevilla, 2008) Lázaro Bello, J.A.
    Se incluye un análisis de diversidad fl orística de caméfi tos realizado en el centro de la cuenca del Duero, en la provincia de Valladolid (España). Se aportan datos de riqueza de especies, usando el índice de Margalef, y de diversidad de especies, utilizando el índice de Shannon. Se han defi nido varias unidades ambientales: páramos y laderas, ésta últimas tratadas en sus zonas altas y bajas y, a su vez, subdivididas en repobladas con Pinus halepensis Miller o sin repoblar. Las zonas altas de las laderas sin repoblar son las que presentan valores de diversidad más elevados. La inadecuada densidad de reforestación parece la principal causante de los bajos valores de diversidad en las zonas reforestadas. En el espectro taxonómico, las familias más frecuentes son Cistaceae, Labiatae y Leguminosae, y, en el espectro corológico, hay que destacar los valores del elemento mediterráneo, que superan el 90 %, o los de endemismos ibéricos, que sobrepasan el 10 %.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Consideraciones corológicas, fenológicas y etnobotánias sobre una Carlina de distribución bética
    (Universidad de Sevilla, 2008) Guzmán Álvarez, J. R.
    Carlina acanthifolia ssp. cynara (Pourret ex Duby) Rouy es una hierba perenne propia de pastos mesófi los, praderas alpinas y claros de bosques de Europa occidental. En su distribución más meridional alcanza los Pirineos, en el norte de España. Fernández Casas (1980) describió la subespecie Carlina acanthifolia ssp. baetica a partir de una población localizada en el noreste de la provincia de Granada, ochocientos kilómetros al sur de los Pirineos. Posteriormente, Fernández Casas (1985) elevó este taxon a la categoría de especie, denominándola Carlina baetica. En este trabajo se exponen los resultados de una investigación llevada a cabo sobre este taxon. Se han localizado tres nuevas poblaciones situadas en el término municipal de Huéscar (Granada), detallándose algunos aspectos relativos a la fenología. Adicionalmente, se incluye información etnobotánica y una propuesta de interpretación histórica de la presencia de estas poblaciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una visión de la obra y el herbario de Rouy a través del género Carex L.
    (Universidad de Sevilla, 2008) Molina, A.; Acedo, C.; Barale, G.; Guignard, G.; Llamas, F.
    Se analiza la obra de Georges Rouy, célebre botánico francés, mediante el estudio de sus materiales así como del tratamiento del género Carex (Cyperaceae) en la Flore de France. Se valora favorablemente el conocimiento que el autor demuestra sobre este género, puesto de manifi esto al incluir subgéneros en la clasifi cación taxonómica. Asimismo la sinonimia que propone para cada nombre y las descripciones de los taxones son muy completas. Al contrario, se valora negativamente la excesiva fragmentación que estableció, pues incluyó demasiadas secciones y subsecciones. Finalmente, su rechazo a utilizar las normas nomenclaturales establecidas por el Código de Nomenclatura Botánica conduce a la confusión e impide que la mayoría de sus nombres sean válidos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Notas taxonómicas sobre el género Centaurea L. (Asteraceae) en la Península Ibérica. III. Centaurea limbata Hoffmanns. & Link
    (Universidad de Sevilla, 2008) López, E.; Devesa Alcaraz, Juan Antonio
    Se comenta la variabilidad morfológica de C. limbata Hoffmanns. & Link (Centaurea L. sect. Centaurea), un endemismo del W-NW en la Península Ibérica para el que se reconocen dos subespecies: C. limbata subsp. limbata, con dos variedades –limbata e insularis Pau–, y C. limbata subsp. lusitanica (Arènes) López & Devesa, combinación que se efectúa en este trabajo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Notas sobre el género myosotis (boraginaceae)
    (2008) Valdés Castrillón, Benito
    Se señalan los parecidos y diferencias de Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Lev., M. secunda Murray y M. welwitschii Boiss. & Reut. Se tipifi ca M. palustris var. baetica Pérez Lara, lo que permite considerar M. baetica (Pérez Lara) Rocha afonso sinónimo de M. secunda, y se incluye M. retusifolia Rocha Afonso entre los sinónimos de M. welwitschii. Se establece la nueva combinación M. alpestris subsp. pyrenaeorum (Blaise & Kerguèlen) Valdés y se describen las dos nuevas subespecies siguientes: M. discolor subsp. rosmatina Valdés, al parecer endémica del O de España, y M. minutifl ora subsp. segobrigensis Valdés, endémica del C de España.