JENUI 2011.Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (2011. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/57572

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 66
  • Acceso AbiertoPonencia
    Diseño de material específico docente para el aprendizaje de microcontroladores y sistemas USB
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Jiménez Moreno, Gabriel; Jiménez Fernández, Ángel Francisco; Domínguez Morales, Manuel Jesús; Cerezuela Escudero, Elena; Cascado Caballero, Daniel; Gómez Rodríguez, Francisco de Asís; Rivas Pérez, Manuel; Linares Barranco, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    En la enseñanza en profundidad y especializada en materias de tipo informática nos encontramos con que los contenidos no paran de crecer y cada vez son más difíciles de abarcar. Por otra parte hay que empezar a pensar que los alumnos deben ser creadores de nuevos productos, y no sólo diseñadores de las ideas de otros, debemos educar no sólo a un profesional diseñador si no también innovador. Para conseguir esto hemos puesto en marcha varios proyectos de innovación docente utilizando la metodología basada en el aprendizaje por proyectos (ApP). En el uso de dicha metodología caben destacar dos ventajas: facilitar al alumno la compresión y estudio de materias con contenidos cada vez más complejos y numerosos, y entrenarlo en el diseño de sistemas con microcontroladores tal como se hace en la industria. Por otra parte se aportan dos novedades metodológicas: se desarrolla un material que se presta al alumno para que pueda hacer los proyectos en su casa, en las horas no presenciales, con lo que se aprovecha mejor el tiempo para dar los contenidos; y se modifica la metodología ApP para que el alumno sea el que proponga nuevos proyectos que puedan tener un cierto éxito comercial.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Hiperión: sistema personalizado para la recomendación de actividades en base a competencias no adquiridas
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Serrano-Guerrero, Jesús; Cerezo, Andrés; Romero, Francisco P.; Olivas, José A.; Menéndez-Domínguez, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    El presente trabajo muestra una herramienta llamada Hiperión cuyo objetivo es la recomendación de actividades evaluables de forma personalizada, con el fin de que aquellos alumnos que no hayan adquirido una serie de competencias a lo largo del periodo de clases lectivas, las adquieran durante los periodos extraordinarios. Dicha herramienta permite varias funcionalidades que otros sistemas como Moodle no permiten. Entre estas funcionales encontramos la definición y estructuración de asignaturas en base a competencias, la definición y evaluación de actividades evaluables en base a competencias y la recomendación automática y personalizada de actividades en función de las calificaciones individuales de cada alumno. Para comprobar la efectividad de dicho framework, se ha probado su funcionamiento con una clase de Fundamentos de Programación obteniendo unos buenos resultados.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Animación interactiva de algoritmos para cursos de introducción a la programación
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Ribas Xirgo, Lluís; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    La enseñanza de los algoritmos básicos y de los principios de la programación requiere, entre otras cosas, ilustrar cómo se ejecutan los programas. Para ello, pueden emplearse distintas técnicas de animación, desde realizar el seguimiento de la ejecución con esquemas en una pizarra hasta el empleo de material multimedia más o menos interactivo. En este trabajo se presenta una herramienta basada en Javascript que permite realizar un seguimiento visual de la ejecución de programas simples sobre un navegador cualquiera, interactuar con él y, en última instancia, que profesores y estudiantes puedan manipularlo libremente para observar los efectos de los cambios en los programas que realicen.
  • Acceso AbiertoPonencia
    BlueState: un entorno para el aprendizaje de máquinas de estados de UML
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Ortigosa Aguilera, Alfredo; Rossi Jiménez, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    El modelo de máquinas de estados es el más complejo de los que integran el lenguaje UML, base actual de la docencia en la mayoría de las asignaturas de Ingeniería del Software. La complejidad (y la consiguiente dificultad de aprendizaje) del modelo viene dada tanto por el elevado número de componentes que lo integran como por el nivel de abstracción propio del modelo. Para solventar estas dificultades se ha desarrollado BlueState, una herramienta que permite al alumno ejecutar una simulación de la ejecución de cualquier máquina de estados, acompañada de un seguimiento gráfico. BlueState también aporta un módulo de generación de código, que permite al alumno aprender a implementar el comportamiento de un sistema empleando una metodología dirigida por modelos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    SyCS: una base de conocimiento de soporte a la adquisición de la competencia 'sostenibilidad y compromiso social'
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) López Álvarez, David; Sánchez Carracedo, Fermín; Alier Forment, Marc; García Almiñana, Jordi; Cabré Garcia, José M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    La competencia transversal “Sostenibilidad y Compromiso Social” es comúnmente aceptada como imprescindible en el mundo actual, pero es una de las que resultan más complicadas de introducir en los planes de estudio, principalmente por el desconocimiento del profesorado. En este trabajo presentamos una base de conocimiento que reúne artículos científicos, libros, videos, compendios de datos, experiencias, etcétera, relacionadas con la sostenibilidad y las áreas de conocimiento asociadas a la Ingeniería Informática. Esta herramienta permite al profesor que debe trabajar esta competencia extraer información precisa y útil que relacione su asignatura con temas de sostenibilidad. La herramienta es de libre acceso, y está disponible en la dirección web http://sycs.fib.upc.edu
  • Acceso AbiertoPonencia
    Animaciones interactivas para la enseñanza y aprendizaje de los protocolos de coherencia de cachés
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Alcón Laguéns, Alberto; Barrachina Mir, Sergio; Quintana Ortí, Enrique S.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    Entre los objetivos formativos de los cursos avanzados de arquitectura de computadores suele estar el de que los estudiantes sean capaces de describir y analizar el funcionamiento de los protocolos de coherencia de cachés. Aunque dichos protocolos son relativamente sencillos, es necesario analizar muchas situaciones diferentes para entender cómo abordan todos los detalles del problema que quieren resolver. Lo que hace que sean complejos de explicar y de comprender. Una herramienta que ilustrara gráficamente el funcionamiento de dichos protocolos facilitaría enormemente su enseñanza/aprendizaje. Con objeto de mejorar la docencia de dicha materia, hemos desarrollado tres animaciones interactivas que muestran cómo funcionan tres de los protocolos de coherencia de caché más frecuentemente utilizados. Para cada protocolo, una serie de operaciones de lectura/escritura ilustran todas las posibles situaciones que pueden darse. Las animaciones permiten avanzar y retroceder para poder entender/estudiar mejor las acciones que tienen lugar en cada paso.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Entorno de soporte para el autoaprendizaje en el diseño de circuitos digitales
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Bañeres, D.; Bermejo, I.; Clarisó Viladrosa, Robert; Jorba, J.; Serra, M.; Santanach, F.; Rodríguez, A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    El diseño de circuitos digitales forma parte de las competencias básicas de los nuevos Grados en Ingeniería Informática e Ingeniería de Telecomunicaciones. Un obstáculo importante para el aprendizaje de dichas competencias es que las herramientas académicas existentes para el diseño de circuitos no permiten validar si un diseño se ajusta a la especificación de partida. En este artículo, se describe un entorno de autoaprendizaje para que los estudiantes puedan realizar ejercicios de diseño de circuitos y recibir un feedback continuo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Sistema de co-diseño hardware/software basado en FPGA para la captura de video analógico a través del bus serie USB
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Jiménez Fernández, Ángel Francisco; Paz Vicente, Rafael; Domínguez Morales, Manuel Jesús; Cerezuela Escudero, Elena; Rodríguez Jodar, Miguel Ángel; Villar de Ossorno, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    Con la adaptación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la creación de los nuevo títulos de grado, se plantea una nueva visión metodológica en la enseñanzas superiores. En el caso de titulaciones relativas a las ingenierías informáticas y electrónicas resulta muy interesante el uso de metodologías orientadas al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En esta exposición se presenta un proyecto en el que se ilustra a los alumnos como diseñar sistemas hardware / software. En particular proponemos el codiseño de un sistema capaz de capturar video analógico mediante el uso de un conversor analógico/digital (ADC) y una FPGA, y además envíe la información capturada a través del bus USB usando un microcontrolador. De esta manera esperamos que los participantes de la experiencia ABP adquieran conocimientos relativos a las metodologías para codiseño hardware/software, uso de FPGA, microcontroladores y ADC. Así como entrenar habilidades relativas a la descripción de circuitos lógicos mediante el lenguaje VHDL.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Práctica de laboratorio sobre implementación joystick HID-USB de interfaz con una emisora RC
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Paz Vicente, Rafael; Cerezuela Escudero, Elena; Jiménez Fernández, Ángel Francisco; Domínguez Morales, Manuel Jesús; Jiménez Moreno, Gabriel; Villar de Ossorno, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    Actualmente, la interconexión de cualquier tipo de periférico con un ordenador se realiza utilizando el bus USB. Dentro de este tipo de dispositivos, podemos resaltar un tipo especial denominado HID (Human Interface Device) destinada a la conexión de periféricos de interfaz humana, como pueden ser teclados, ratones, joysticks. Este tipo de dispositivos se caracterizan por ser reconocidos por el sistema operativo sin necesidad de utilizar ningún driver. En este artículo se describe la implementación de un dispositivo de este tipo por parte de los alumnos. Al no necesitar el desarrollo de un driver simplifica el número de elementos que el alumno deberá desarrollar para poder completar satisfactoriamente la práctica. La siguiente práctica permite al alumno profundizar en los mecanismos por el cual dichos dispositivos se identifican y enumeran sus características y posibilidades, resultando atractivo al poder programar un microcontrolador que se comporte como un joystick.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Usos de redes sociales para mejorar el rendimiento de los alumnos con diferentes niveles de aprendizaje
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Vázquez, Sonia; Garrigós, Irene; Mazón, Jose-Norberto; Saquete, Estela; Izquierdo, Rubén; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    Debido a los cambios que el Espacio Europeo de Educación Superior introduce al potenciar las horas de trabajo no presencial, se hacen necesarios nuevos mecanismos para posibilitar una mejor comunicación y cooperación en el proceso de aprendizaje. Las redes sociales, como Facebook, pueden suministrar estos mecanismos, pero su uso satisfactorio para la docencia puede verse afectado en gran medida por el estilo de aprendizaje de los alumnos. Este artículo plantea la necesidad de estudiar la influencia de los diferentes estilos de aprendizaje en la docencia no presencial mediante el uso de redes sociales con el fin de incrementar el rendimiento de los alumnos. Cabe destacar que este artículo describe el proyecto “Las redes sociales y su relación con los estilos de aprendizaje” a realizar dentro del programa de Redes de Investigación en Docencia Universitaria del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Plan de acogida para los alumnos de nuevo ingreso en el grado de Ingeniería Informática en la ESII (UCLM)
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Cazorla, Diego; Cuenca, Pedro; Macià, Mere; Molina, J. Pascual; Puerta, José Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    Con el propósito de facilitar la adaptación de los nuevos estudiantes a la Universidad, se ha diseñado en la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete (ESII) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) un plan de acogida. Este plan consiste en un conjunto de actividades concebidas para asentar las bases del aprendizaje en la Educación Superior, en especial en los estudios de Informática. Durante la primera semana del curso se realizan unas jornadas de acogida, con charlas de presentación de todos los servicios que ofrecen tanto el centro como la Universidad. También se imparten diversos talleres y seminarios. Además de estas jornadas, durante todo el curso se ofrecen actividades de apoyo y refuerzo, así como un plan de tutorías personalizadas que les acompañará durante sus estudios universitarios en este centro.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Utilización de tinta digital para favorecer la implantación de una signatura del grado en Ingeniería Informática
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Más-Estellés, Jorge; Benlloch-Dualde, José Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    La experiencia ha consistido en la utilización de Tablets PC en una clase de ejercicios de teoría de circuitos, y en el uso de tinta digital para la revisión, tanto de ejercicios propuestos a los alumnos, como de memorias de prácticas de laboratorio. La experiencia ha sido llevada a cabo en un grupo de alto rendimiento y docencia en inglés, en el primer año de impartición del Grado en Ingeniería Informática. El trabajo se centra en la descripción de cómo se ha desarrollado la experiencia, y en las ventajas y problemas encontrados.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aplicación de nuevas técnicas docentes en la asignatura Sistemas Cliente/Servidor
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Jiménez Ruiz, E.; Llido, D.; Berlanga, R.; Rajadell, O.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    En este trabajo mostramos nuestras experiencias en la aplicación de metodologías de aprendizaje cooperativo y basado en proyectos en la asignatura Sistemas Cliente/Servidor en los cursos académicos 2008/2009 y 2009/2010.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Un Sistema de ayuda a la escritura de textos estructurados en LaTeX para estudiantes con déficit visual
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Durá, Esther; Domingo, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    La redacción y presentación de documentos estructurados grandes, especialmente si requieren notación matemática, puede resultar difícil para los alumnos ciegos o con déficit visual usando editores clásicos. El proyecto que se propone, aún en fase inicial, consiste en un sistema de ayuda a la escritura de textos en LATEX[2] que reconozca como órdenes simples de voz las principales marcas de este lenguaje y emita también por voz indicaciones útiles como errores, mensajes de estado, etc. Se discuten las ventajas del uso de lenguajes de marcado para personas ciegas, entre otras la posibilidad de conversión automática a cualquier otro formato (HTML,XML,...), la posibilidad de inclusión de tablas, de fórmulas (con transformación a MathML o similares), la posible generalización a lenguajes de programación y la facilidad de trabajo colaborativo con otros compañeros, para facilitar la inclusión del alumno con necesidades educativas especiales en el proceso de aprendizaje.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El Placer de las buenas citas
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Pavón Pulido, Nieves; González Rodríguez, Julia; Miró, Joe; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    Ya Salomón dijo “No hay nada nuevo bajo el sol”. Quizá no haya ideas nuevas, pero hay gente privilegiada que ha sido capaz de expresarlas de una forma que las hace resonar y que incita reflexionar y profundizar sobre ellas. Hemos escogido, seleccionado y organizado un conjunto de excelentes citas para reflexionar sobre la esencia de la educación.
  • Acceso AbiertoPonencia
    COETEST: Corrección óptica de exámenes test en papel automática, rápida y económica
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Álvarez Gutiérrez, Darío; Díaz Sanzo, Lucas; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    La realización frecuente de evaluaciones de tipo test en papel a grandes grupos se ve restringida por el esfuerzo necesario para su corrección. COETEST es una herramienta que permite minimizar este esfuerzo reduciendo el trabajo del profesor a la preparación de las preguntas. Con escáneres multihoja económicos, las hojas se digitalizan y las respuestas marcadas se reconocen usando técnicas de visión artificial, reduciendo el tiempo de corrección de varias horas a unos minutos. La herramienta elimina el coste, el retraso y la dependencia de un servicio central especializado, se acelera la publicación de resultados y se reduce el tiempo invertido por el profesor en la realización de estos exámenes.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Enseñanza-aprendizaje en visión por computador: un enfoque motivador hacia el futuro profesional
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Guijarro Mata-García, María; Pajares Martinsanz, Gonzalo; Herrera Caro, P. Javier; Cruz García, Jesús M. de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    En este trabajo se exponen los diferentes enfoques didácticos aplicados en relación al proceso enseñanza-aprendizaje en educación superior cuyo eje central gira en torno a la materia Tratamiento de imágenes y Visión por Computador, estructurándose según dos itinerarios: grado y postgrado. Alrededor de esta materia se han planteado una serie de actividades en base al interés del alumno y orientados hacia su futuro profesional, con la participación y colaboración activa de diversas instituciones, organismos de investigación y empresas del sector productivo. El alumno acaba relacionando los contenidos formativos con aplicaciones prácticas reales, incluyendo actividades y desarrollos del mundo profesional. De esta manera se ha proporcionado una perspectiva de aproximación entre el mundo universitario y profesional, que sin duda ha contribuido a dotar a los contenidos de una utilidad realista.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Sistema de generación personalizada de ejercicios de lógica computacional
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Alcaraz Calero, José M.; Hernández Molinero, Luis Daniel; Paredes Moreno, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    El presente artículo describe el diseño, desarrollo e implementación de un framework que permite a los docentes la generación tanto de boletines entregables de ejercicios como de tutoriales interactivos de ejercicios con su explicación y solución. Estos recursos son personalizados para cada alumno porque se utiliza un repertorio de ejercicios adecuado al nivel del conocimiento que cada cual tenga sobre la materia. Este framework también dificulta algunos malos hábitos entre los alumnos como la copia de ejercicios o la distribución de los mismos, posiblemente con soluciones incorrectas. Es especialmente útil en asignaturas donde se requiere una fuerte componente de notación matemática tales como son la asignatura de lógica computacional o de matemáticas ya que está basado en el procesador de textos LaTeX. Además, esta herramienta da soporte a nuevas metodologías docentes más personalizadas tanto en el aula como fuera de ella.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La Mentoría como elemento de mejora en el proceso de enseñanza - aprendizaje
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Gómez Hernández, José Antonio; Eisman Cabeza, Eduardo M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    Este artículo describe una experiencia de mentoría llevada a cabo dentro de la Universidad de Granada con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza que en ella se ofrece. Se han realizado diferentes actividades (grabaciones en vídeo y seminarios de formación) que han dado lugar a acciones de mejora concretas de la docencia, la tutoría y la evaluación de los alumnos. A tenor de los resultados de diferentes encuestas, la experiencia ha sido muy positiva no sólo para el profesor mentor y el profesor novel, sino también para sus alumnos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    En busca del estudiante perdido:caracterización de los ‘no presentados’
    (AENUI: Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática, 2011) Sanz, Ismael; Aramburu, María J.; Museros, Lledó; Pérez, María; Barrachina, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Corchuelo Gil, Rafael; Jiménez Rodríguez, María José; Romero Ternero, María del Carmen
    El abandono de asignaturas por parte de los estudiantes es un problema cada vez más importante. Este trabajo describe una metodología y una herramienta informática para entender qué lleva a los estudiantes a abandonar una asignatura, y así poder realizar acciones preventivas y paliativas. Nuestro objetivo inicial era ser capaces de determinar empíricamente unos criterios de clasificación que permitieran dar pistas a priori sobre el riesgo de abandono de cada estudiante matriculado, y así poder poner en marcha medidas preventivas desde el principio del curso. Se han realizado pruebas piloto en asignaturas del ámbito de las Bases de Datos, con resultados prometedores. El trabajo realizado nos condujo al desarrollo inicial de un sistema de información integrado, con la flexibilidad suficiente para servir de apoyo a futuras tareas de tomas de decisiones relativas a la gestión de la docencia.