SPAL - 2005 - Nº 14
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2913
Examinar
Envíos recientes
Artículo La tumba visigoda de "Sapatio"(Universidad de Sevilla, 2005) García-Dils de la Vega, Sergio; Ordóñez Agulla, Salvador; González González, Jaime; Magariño Sánchez, María de la Salud; López Flores, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaSe ofrece en este trabajo el estudio de una tumba visigoda localizada en la Fase III de la Intervención Arqueológica en la Plaza de España de Écija (Sevilla), en la que confluye la información arqueológica con la antropológica y epigráfica.Artículo Aproximación a la cronología de la necrópolis rupestre de "Las Cuevas" (Osuna, Sevilla): Las Cuevas 5 y 6(Universidad de Sevilla, 2005) Ruiz Cecilia, José Ildefonso; Román Punzón, Julio M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT). España; Junta de AndalucíaDel análisis combinado de los datos que nos han ofrecido las excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo en 1985 en las cuevas 5 y 6, y los recogidos en intervenciones anteriores, practicadas desde el siglo XVI, pretendemos realizar una caracterización de la necrópolis de la Vereda Real de Granada o de Las Cuevas (Osuna, Sevilla).Artículo Instalaciones fluvio-marítimas de drenaje con ánforas romanas: A propósito del embarcadero Flavio del Caño de Sancti Petri (San Fernando, Cádiz)(Universidad de Sevilla, 2005) Bernal Casasola, Darío; Sáez Romero, Antonio; Montero Fernández, Roberto; Díaz Rodríguez, José Juan; Sáez Espligares, Antonio; Moreno, D.; Toboso Suárez, Ernesto J.En este trabajo se presentan los resultados del estudio e interpretación de una excavación de urgencia que tuvo lugar a principios de 1996 en la salina de San Cayetano en San Fernando (Cádiz), junto a una de las orillas del Caño de Sancti Petri. La estructura localizada se componía de una serie de alineaciones paralelas de ánforas romanas machihembradas, en posición horizontal, situadas en dos niveles y reforzadas entre sí por pilotes de madera de pino (datados por C-14), sobre las cuales se localizaron los restos de una pavimentación pétrea. El conjunto parece fecharse en época flavia a tenor de las precisiones derivadas del estudio de los envases ánforicos reutilizados, que ascienden a más de cuarenta (mayoritariamente salsarias béticas altoimperiales –Dr. 7/11, Beltrán II A y Beltrán II B–, olearias del Valle del Guadalquivir –Dr. 20– y otros tipos importados –Dr. 2/4 y Dr. 14–). Los paralelos edilicios localizados, especialmente en la zona noritálica (laguna de Venecia y llanura padana) y en la desembocadura del Ródano permiten relacionar esta estructura con los restos de una plataforma drenante hidrófuga destinada a garantizar la solidez y horizontalidad del substrato. Su localización en la orilla del Caño de Sancti Petri, unida al actual topónimo (Los Cargaderos) y a su relación con las villae altoimperiales situadas en las inmediaciones permiten interpretar este yacimiento como un posible embarcadero destinado a facilitar el tránsito de mercancías en esta zona del archipiélago gaditano. Al hilo de este hallazgo se plantean algunas reflexiones sobre las construcciones realizadas con ánforas en el ámbito de la isla de San Fernando (como reflejo de la problemática general de la Bahía de Cádiz) y especialmente sobre el uso de madera en las instalaciones portuarias hispanorromanas.Artículo Aproximación a la tipología de la cerámica común púnico-gadirita de los ss. III-II(Universidad de Sevilla, 2005) Sáez Romero, AntonioEn líneas generales el s. -III en la metrópolis de Gadir y sus zonas de influencia ha sido abundantemente estudiado, tanto desde una perspectiva histórica documental como a través de la arqueología. Sin embargo, en cuanto al estudio de la cultura material cerámica recuperada de esta centuria sólo se han realizado seriaciones de ciertos tipos, no siempre producciones locales, centrándose en periodos temporales más amplios y en las ánforas. En este artículo se pretende mostrar algunas de las formas más características producidas en los talleres gadiritas y que constituyen el grueso de los hallazgos cerámicos tanto en contextos funerarios, industriales o de habitación. Se analizarán, ordenadas por familias tipológicas, las cerámicas comunes fabricadas en Gadir especialmente en la segunda mitad del s. –III y los inicios del s. -II.Artículo Hacia una sistematización del marco político y socio-económico de Gadir durante la etapa púnica (siglos VI-V A. N. E.)(Universidad de Sevilla, 2005) Muñoz Vicente, Ángel; Frutos Reyes, Gregorio deEste trabajo tiene por objetivo marcar unas pautas generales para la reconstrucción de los modos de organización política, económica y social de la polis gadeirita. Para ello nos basamos en la conjugación de las aportaciones de los recientes sondeos geo-arqueológicos con los restos arqueológicos y los datos suministrados por los textos.Artículo Estudio de restos humanos procedentes del Dolmen de Cañada Real depositados en el Departamento de Anatomía y Embriología Humanas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2005) Cabrero García, Rosario; Ambrosiani Fernández, Jesús; Guijo Mauri, Juan Manuel; Gómez Murga, Ezequiel; Universidad de Sevilla. Departamento de Anatomía y Embriología Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaDon Juan de Mata Carriazo entregó dos lotes de huesos humanos procedentes de su excavación del Dolmen de Cañada Real: uno fue depositado en el Museo Arqueológico de Sevilla, mientras que el otro fue llevado a la Facultad de Medicina de la Universidad. Una vez publicados los resultados de los restos óseos del museo, nos detenemos aquí en la descripción de este segundo depósito.Artículo La documentación sobre las "Memorias" del viaje del Marqués de Valdeflores por España (Real Academia de la Historia, ms. 9/7018)(Universidad de Sevilla, 2005) Cebrián Fernández, Rosario; Salamanqués Pérez, Virginia; Sánchez Medina, EstherEn 1752, el Marqués de Valdeflores inició un viaje por la geografía española, comisionado por la Real Academia de la Historia, para formar una historia de España. Durante dos años recorrió Extremadura y parte de Andalucía, acompañado de un dibujante, realizando una completa descripción de inscripciones y monumentos antiguos. El volumen I de las “Memorias” de su viaje se conserva en el legajo 9/7018 de la biblioteca de la Academia, ordenadas para una futura publicación, que nunca llegó a producirse.Artículo Gonzalo Cruz Andreotti y Bartolomé Mora Serrano (Coords.), "Identidades étnicas e identidades políticas en el mundo prerromano hispano", Colección Kronion, Universidad de Málaga, 180 pp. (Reseña)(2006) Ferrer Albelda, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo Las cerámicas romanas de imitación “Tipo Peñaflor” y los inicios de Astigi (Écija, Sevilla)(2005) González Parrilla, José María; García Fernández, Francisco José; Vázquez Paz, Jacobo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla BHA2002-03447Al conocimiento que se desprende de la excavación de un amplio sector de la necrópolis occidental de Astigi hay que sumar el hallazgo contextualizado de ajuares de copa y plato producidos en cerámica “Tipo Peñaflor”, que se introducen como elemento partícipe del ritual de enterramiento. Ello nos sirve de excusa para analizar, por un lado, las producciones del taller de Celti y su evolución a partir de los restos exhumados en la Calle Bellidos, mientras que, por el otro, se hará hincapié en el papel de esta especie cerámica a la hora de encuadrar cronológicamente necrópolis en los primeros años de la historia de la colonia.Artículo Hallazgo de un mosaico de temática estacional en Astigi (Écija, Sevilla)(2005) López Ruiz, Urbano; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaDamos a conocer el hallazgo de un mosaico polícromo de bella factura y excelente estado de conservación descubierto durante una intervención arqueológica de urgencia en la calle Miguel de Cervantes nº 35 de la ciudad de Écija (Sevilla). Se trata del pavimento de una estancia de la que se conservaban restos de las pinturas murales que decoraban las paredes, y que junto a otra estancia anexa, formaría parte de una domus de lujo, abundantes en esta céntrica zona de Écija.Artículo La ocupación romana en la sierra norte de Sevilla: Castiblanco de los Arroyos(2005) Jiménez Flores, Ana Mª; Parodi Álvarez, Manuel Jesús; Oria Segura, Mercedes; Camacho Moreno, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaNuestro artículo muestra cómo el poblamiento romano en una zona “marginal” ayuda a comprender el carácter de las rutas secundarias de comercio y distribución de bienes durante el Alto y Bajo Imperio en la Sierra Norte de Sevilla, en la orilla derecha del Baetis, dentro de los límites de influencia del gran río como vía de comunicación. Se documentaron restos romanos, entre ellos cerámicas importadas, durante la campaña de prospección arqueológica superficial de 2002 en el término municipal de Castilblanco de los Arroyos, útiles a la hora de relacionar las rutas principales del comercio en la Provincia Baetica, sostenido a través del río, con sus líneas secundarias, trazadas en perpendicular al Valle, apuntando hacia la interacción de unas y otras y también entre las vías fluviales (el río y sus afluentes navegables) y las viae terrestres mayores y menores.Artículo Dos escarabeos del santuario fenicio de "Caura" en su contexto histórico y arqueológico(2005) Conde Escribano, Margarita; Escacena Carrasco, José Luis; Izquierdo de Montes, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo Sobre las primeras imágenes y la personalidad originaria de "Hercules Gaditanus"(2005) Corzo Sánchez, Jorge Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte