Ponencias (Dibujo)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10695

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 49
  • Acceso AbiertoPonencia
    Arte y redes sociales. Prácticas posdigitales, privacidad e identidades
    (Universidad de La Laguna, 2022) Muñoz del Amo, Áurea; Hernández Acuaviva, Helena; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y Creación Digital
    Vivimos en la «era del acceso» (Rifkin, 2000), un nuevo tiempo hiperconectado en el que cualquier persona con un dispositivo digital e Internet tiene a su disposición una inconmensurable y heterogénea cantidad de información. No obstante, las personas que habitan el mundo virtual tienen la necesidad de atender a la presión comunicacional que ejercen las redes sociales, obligándose a permanecer conectadas en modo multiusuario a numerosos canales en paralelo. Estamos en una época en la que ya no importa tanto «poseer», sino «probar» y «vivir» el momento efímero en red. El arte, siempre en perpetua evolución y abierto a la transformación, se ha visto indudablemente determinado por los avances tecnológicos contemporáneos. Desde la aparición de la Web 2.0, con la acelerada incursión de las redes, la sociedad ha experimentado un cambio revolucionario en la forma de relacionarse y comunicarse y, de igual modo, el devenir cibernético ha permeado en las prácticas artísticas del siglo XXI. Circunstancia evidenciada por el incremento de usuarios en plataformas sociales «pseudo» abiertas (previa aceptación de ciertas condiciones referidas al tratamiento de datos), como Instagram o Tik Tok, y en otras más específicas del ámbito creativo, como Behance o Artstation. Desde esta investigación, pretendemos evidenciar cómo la imagen artística ha encontrado un espacio dentro del medio digital donde evolucionar, confluir y mutar. Un lugar en el que la creación converge con territorios propios de las nuevas tecnologías y su afectación social, como la inteligencia colectiva o la datación. Con este fin, analizaremos una serie de propuestas artísticas que calificaremos como contracorriente, por cuanto trabajan contra las directrices impuestas por las modas del momento, utilizando el lenguaje y la estética propias de las redes para revertir, cuestionar o repensar su uso. Haremos hincapié en las posibilidades que ofrece la pantalla y en cuestiones estrechamente vinculadas a la exposición del usuario a través de ella, como la falta de privacidad, la disolución de la identidad, el empleo sustitutivo de bots o la Inteligencia Artificial. Así, utilizando el arte como sensor, trataremos de concluir qué hay detrás de las imágenes de estudio y reflejaremos cómo el arte último puede actuar como agente disruptivo, interfiriendo en las derivas de las redes sociales, potenciando la visión de ideas alternativas e impulsando la mirada crítica del espectador.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Vidas duplas: Arte e redes sociais
    (Media Lab/Unifesspa, 2024) Hernández Acuaviva, Helena; Leote, Rosangella; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y Creación Digital
    A vida que as pessoas mostram nas redes sociais geralmente é uma seleção cuidadosa de experiências concretas, que assumem a forma de fotografias, vídeos e/ou pequenos textos adocicados. É uma espécie de narrativa de vida idealizada, onde o usuário destaca os aspectos mais atraentes de sua história de vida. Entretanto, os perfis on-line carecem de contexto e o que é mostrado nem sempre corresponde à realidade das pessoas por trás deles. Nosso objetivo é refletir, a partir de uma perspectiva criativa, sobre as vidas possíveis -reais e fictícias- daqueles que habitam a internet. Para isso, discutiremos a partir de propostas artísticas que as destacam e que utilizam as redes como meio de criação. Entre diversas obras, escolhemos quatro onde identificamos diferentes aspectos: Excellences & Perfections - Amalia Ulman (narrativa ficcional), ntimidad Romero - Intimidad Romero (desidentificação), Born Nowhere - Laís Pontes (identidades múltiplas) e Luther Blissett -César Escudero Andaluz (anonimato múltiplo).
  • Acceso AbiertoPonencia
    Didáctica Triádica Integral: De la terapia a la docencia
    (Egregius Ediciones, 2024) Mora Galeote, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Martínez-Vélez, Mª Victoria; Pino Juste, Margarita; Universidad de Sevilla. HUM-1045: Laboratorio Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad / Art, Science, Technology and Society Lab
    La Didáctica Triádica Integral está basada en la Terapia de Artes Expresivas —diálogo entre artes expresivas y la psicología—, complementado por el poder narrativo y los fondos identitarios. Se estructura en tres fundamentos teórico-prácticos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Vidas duplas: Arte e redes sociais
    (Labfront/UEMG, 2024) Hernández Acuaviva, Helena; Leote, Rosangella; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y creación digital
    A vida que as pessoas mostram nas redes sociais geralmente é uma seleção cuidadosa de experiências concretas, que assumem a forma de fotografias, vídeos e/ou pequenos textos adocicados. É uma espécie de narrativa de vida idealizada, onde o usuário destaca os aspectos mais atraentes de sua história de vida. Entretanto, os perfis on-line carecem de contexto e o que é mostrado nem sempre corresponde à realidade das pessoas por trás deles. Nosso objetivo é refletir, a partir de uma perspectiva criativa, sobre as vidas possíveis -reais e fictícias- daqueles que habitam a internet. Para isso, discutiremos a partir de propostas artísticas que as destacam e que utilizam as redes como meio de criação. Entre diversas obras, escolhemos quatro onde identificamos diferentes aspectos: Excellences & Perfections - Amalia Ulman (narrativa ficcional), Intimidad Romero - Intimidad Romero (desidentificação), Born Nowhere - Laís Pontes (identidades múltiplas) e Luther Blissett - César Escudero Andaluz (anonimato múltiplo).
  • Acceso AbiertoPonencia
    Arte y engaño en la red: IA como recurso creativo
    (Universitat Politècnica de València,, 2024) Hernández Acuaviva, Helena; García Robles, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. Arquitectura y Tecnología de Computadores; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y creación digital
    En los últimos años, con el auge exponencial del uso de internet y las redes sociales, hemos aprendido rápidamente a manejar nuestros dispositivos digitales y, con ello, a entender las posibilidades que nos brindan. Además, poco a poco nos hemos ido acostumbrando a discernir nombres de usuarios falsos, identificando posibles phishing, textos spam y otros tipos de fraudes similares. Sin embargo, con las imágenes que circulan en el espacio virtual no sucede lo mismo. A día de hoy es extremadamente fácil manipular la imagen de una persona mediante filtros y aplicaciones que alteren sus rasgos. Con suma sencillez asumimos que un rostro desconocido puede ser verdadero. Actualmente, cuando entramos en la red nos sumergimos en un maremágnum invisible de bots y algoritmos de aprendizaje inteligentes capaces, entre otras cosas, de generar imágenes sintéticas de personas que no existen; imágenes de personas que, por otra parte, resultan ser cada vez más perfectas y verosímiles, lo que hace que el fake sea difícil de detectar. Nuestro objetivo es reflexionar, desde una perspectiva creativa, sobre la sencillez con la que se pueden crear identidades falsas a través de la inteligencia artificial (IA). Con este fin, discutiremos acerca de varios artistas que emplean estas herramientas como recurso artístico y sobre proyectos que, desde un posicionamiento crítico, abordan esta problemática.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Arte e crise da pós-verdade na rede
    (Labfront/UEMG, 2023) Hernández Acuaviva, Helena; Carvalho, Agda; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-822: Creación y gráfica digital
    A arte é uma peneira pela qual passam todos os tipos de problemas. As contínuas crises que caracterizam este século XXI assumiram as mais diversas formas, entre elas a proliferação de imagens que se difundem com rapidez através da Internet. Nestes tempos difíceis, nosso objetivo é explorar as possibilidades da arte como meio para comunicar mensagens complexas. A crise da Pós-verdade, causada pela prática da ausência de critério analítico e pela assimilação automática de pressupostos que não chegam a ser verificados mediante fontes confiáveis, tem sido desencadeada pela velocidade que imprime a comunicação online. Neste contexto, pretendemos contribuir para refletir com um olhar globalizado e de como os dispositivos digitais condicionam o imaginário contemporâneo que circula através das redes sociais. Para isso, apoiaremos este artigo no estudo de uma seleção de projetos artísticos que centram os seus discursos em torno do fenômeno das Fake News que inunda as redes
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las UTTERANCES urbanas a través de la fotografía
    (Universidad Carlos III, 2023) García-Ranedo, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo
    Parto de la idea de analizar la ciudad como si de un texto se tratase para abordarla como objeto estético susceptible de lectura. Analizar la ciudad como un texto es suponer que en sí misma ésta es un lenguaje, un sistema de comunicación, un entramado continuo de metáforas, un contenedor de formas de vidas, un collage de estructuras mentales y sociales en el que lo económico, social y cultural establece modos de organización y formas de representación. Este escrito propone una aproximación analítica a la ciudad desde las utterances, término empleado por Michel de Certau para describir las prácticas urbanas que establecen una espacialidad alterna al texto planificado de la ciudad. Dicha aproximación se hará a través de unas series fotográficas en las que esas “voces” se señalan como utterances desde lo femenino y que llevan por título Las Utterances urbanas. Se pretende con ellas describir prácticas ciudadanas de la vida cotidiana en la ciudad capaces de revelar o visibilizar problemáticas que rodean la igualdad y la diferencia en relación al género. ¿Puede la fotografía ser operante u operativa para revelar compromiso social en torno a las problemáticas que rodean la igualdad y la diferencia en relación al género? ¿Es la ciudad el escenario en el que se visibilizan las diferencias sexistas de ocupación del espacio urbano? Desde estas preguntas y siguiendo la estela que Walter Benjamin dejó sobre el París de Baudeleire y la figura del flaneur analizo cómo el paradigma de lo urbano, en las actuales sociedades modernas, articula nuestras relaciones sociales, conductas cotidianas y formas de organizarnos. Al mismo tiempo paralelamente, se reflexiona sobre cómo la fotografía es un instrumento político subversivo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Les Cités Obscures (La Tour): François Schuiten, Piranesi y la ciudad imaginaria
    (Icono 14, 2011) Muñoz del Amo, Áurea; Pérez Galindo, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y Creación Digital
    Les Cités Obscures es una de las sagas gráficas más conocidas del dibujante belga François Schuiten. En ella Schuiten propone un recorrido a través de un variado paisaje arquitectónico nutrido de multitud de complejas referencias artísticas. Con este trabajo pretendemos viajar al interior de uno de esos particulares escenarios urbanísticos: el recreado en La Tour. Las sugerentes arquitecturas de La Tour se construyen en base a las imágenes de la popular carpeta de grabados de Le Carceri, de Giambattista Piranesi. Schuiten nos muestra en su obra un universo paralelo de una inmensa riqueza gráfica el cual, además, constituye una lúcida aproximación visual a las famosas cárceles imaginarias del maestro italiano.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El vértigo dinámico: relación figura – fondo en el paisaje urbano del cómic de superhéroes
    (Icono 14 Asociación Científica, 2011) Muñoz del Amo, Áurea; Salas-Acosta, Luz-Marina; Pérez Galindo, Diego; Quevedo Aragón, Enrique; Ruiz Mateos, Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y creación digital; Universidad de Sevilla. HUM-950: Contemporaneidad y patrimonio
    Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación que se establece entre “figura y fondo” dentro del contexto urbano en el que habitualmente se ambientan los cómics de superhéroes y cómo se articula dicha relación cuando se trata de composiciones inusuales. Nos centraremos en dos aspectos fundamentales. Por un lado, en el análisis de los ángulos de visión extremos que, con frecuencia, se emplean en el cómic y que tienen lugar debido a la manera -poco usual- que tienen de desplazarse los seres sobrenaturales que suelen protagonizar esta clase de historias. Por otra parte, se examinarán los elementos clave más empleados en la visión apocalíptica de la ciudad, en el que inscriben las recurrentes escenas de lucha entre superhéroes y villanos. Por todo ello, deberemos sopesar el papel de los encuadres de escena escogidos, de la composición de los elementos que la conforman, de la iluminación, del color, del gesto y los grafismos, las perspectivas y sus diversos grados de deformación…. En definitiva, estudiaremos el poder de sugestión que proporciona el uso de los elementos formales en el diseño de escenarios urbanos dinámicos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Docencia y dibujo
    (COLBAA, 2006) Blázquez-Pacheco, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; HUM544: Morfologia de la Naturaleza
    En la Cátedra de Dibujo y Concepto de Formas surge como proyecto la realización de un trabajo experimental y de investiga­ ción sobre las distintas maneras representación del dibujo a lo lar­ go de la Historia del Arte, maneras que fueran aplicables a la ense­ ñanza del dibujo en cada una de las fases del programa de la asig­ natura. Tras un primer acercamiento y después de consultar biblio­ grafía no encontramos experiencia de esta índole, ya que las suge­ rencias más próximas son reflexiones sobre composición de obras concretas o pautas de movimientos artísticos sin relación específi­ ca con la enseñanza del dibujo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Adaptación de nuevas experiencias visuales en beneficio de la labor docente universitaria: aproximación al dibujo a través del color
    (COLBAA, 2006) Muñoz del Amo, Áurea; Sola-Márquez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital.
    El programa que la asignatura de dibujo se viene plantean­ do, desde hace tiempo, como una sucesión lógica de unidades temáticas en la que se propone al alumno comenzar por el estu­ dio de la línea, posteriormente las claves tonales, las relaciones espaciales y, por último, el color. Nuestra propuesta didáctica se centrará en esta última, el color, al que trataremos de infundir una nueva perspectiva para su uso docente, basándonos en las expe­ riencias derivadas de los ensayos de josef Albers en relación con la interacción del color.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La construcción de la identidad desde la educación artística en Europa
    (COLBAA, 2006) Ortega-Rodas, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM950: Contemporaneidad y Patrimonio
    Las palabras que a continuación se exponen tratarán de reflejar mis pensamientos y creencias respecto a determinados aspectos de la educación artística relacionados con el tema a deba­ tir en la mesa redonda. Estos pensamientos, a menudo se materia­ lizan en forma de dudas, de preguntas con múltiples respuestas, de certezas mínimas e inestables. Mi bagaje intelectual, mi expe­ riencia docente, mi trayectoria vital me han situado en un punto en el que muchas cuestiones epistemológicas, académicas, biográ­ ficas, han ido tomando la forma de contingencias necesarias a las que es ineludible dotar de sentido. Situaciones, sentimientos, ide­ as, pensamientos creencias... que adquieren significado en rela­ ción a otras situaciones, sentimientos, ¡deas, pensamientos, creen­ cias... pasando a formar parte de esa complejidad vital inherente a los humanos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Dibujo y pintura de figura humana en la enseñanza artística
    (COLBAA, 2006) García-García, Fernando; Agudo Tercero, Antonio; Blázquez-Pacheco, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM544: Morfologia de la Naturaleza
    El trabajo que se presenta remite a uno de los temas más constantes en la creación y la educación artística. El estudio de la figura humana es uno de los pilares sobre los que se ha sostenido la tradición docente de las instituciones dedicadas a la formación de profesionales del arte; desde las primeras sistematizaciones didácticas de estos estudios en las tradicionales academias hasta los contenidos cuticu lares de los centros de enseñanza superior de nuestros días, el uso del modelo humano como material de estudio y de interpretación ha mantenido una relevancia constan­te. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, en el mun­do de la creación artística internacional y contemporánea, se ha producido una progresiva recesión de la figura humana pintada dibujada como parte de los repertorios artísticos. Esta pérdida de protagonismo obliga a replantear su función dentro de los conte­nidos didácticos de las instituciones docentes, en tanto que existe una aparente disociación entre la creación y la crítica artística con­temporánea y la oferta educativa que se ofrece a los futuros pro­fesionales que se forman en nuestros centros.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El problema de la sobrexposición en las redes sociales visto a través del arte: posverdad y lifelogging
    (Universitat Politécnica de Valencia, 2021) Hernández Acuaviva, Helena; Universidad de Sevilla. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores
    Art challenges society. While exposed to continuous changes and advancements, the artistic creation has experienced a paradigm shift in the last decades, coinciding with the emergence of the Internet and the Web 2.0. The Internet is an immense virtual data warehouse of continuously updating data, where everything can be found, and a space for everyone in the world to connect. In the digital land, the limits of production, sharing and reception of images disappear. The virtual nature of the contemporary image adheres to the ideas of speed, saturation and post-truth. Our goal is to study how the latest art adapts to the global social network space and how artistic thought assimilates its working methods, aesthetics and language. With the support of the analysis of artistic proposals from creators committed with the investigation of the use of social media, we will demonstrate current dilemmas related to the saturated self and information's trustworthiness affected by the post-truth and the fake. Likewise, we will approach current issues about user privacy and we will evaluate the implications about overexposure of our life in social media, paying attention to relatively recent phenomena known as lifelogging. We will emphasize these ideas using digital creations as examples in video displayed on screens. Thus, using art as a device, we will try to conclude what is behind the images object to study: the context where they emerge from, the form in which they get composed and distributed, and how the user experiences them. Ultimately, we propose a thoughtful approach using art as a mediator to the conflicts linked to the use of the Internet and social media
  • Acceso AbiertoPonencia
    (Des)cansar la mirada. Un acercamiento a las políticas del ver/visionar en el tiempo digital
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2021) Jiménez-Donaire-Martínez, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y Creación Digital
    La interrupción, la fragmentación y la superposición de actividades configuran hoy nuestro modus operandi en esta cultura del exceso (de velocidad y de datos), perfilada por los medios de acceso a la información y su perpetuo fluir virtual de imágenes/palabras. La digitalización y la sobreexposición a los data-streams en la cultura-red han generado un nuevo modelo óptico: la visión-navegación. Obsolescencia digital y obsolescencia de la mirada, ahora más que nunca cansada, excedida por la miríada de informaciones visuales a la que es subyugada a toda velocidad. En este orden de cosas, muchas son las voces que imaginan un tiempo otro (alterpolítico): una temporalidad perpendicular a la aceleración hegemónica que permita ver, pensar y reestructurar esos momentos de observación-expectación de manera despaciosa. A este respecto, Arden Reed publica Slow Art: The Experience of Looking, Sacred Images to James Turrell (2017), una suerte de manifiesto en el que una nueva categoría artística
  • Acceso AbiertoPonencia
    La realidad globalizada en la pintura figurativa contemporánea. El archivo virtual como estrategia
    (Universidad de Valencia, 2017) Serrano-León, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla.HUM841: Observatorio de Paisajes
    La sociedad contemporánea globalizada influye en la pintura actual, sea cual sea su localización, que se nutre del flujo constante de información, de la tecnología cambiante y de las imágenes que consumimos a través de diferentes medios. La realidad del artista, como inevitablemente la de todos los individuos, está compuesta por las experiencias físicas y las vividas en la RED internet. Las primeras nos hablan del entorno próximo y cotidiano del artista, son las imágenes de la realidad natural que incorpora en la obra. Las segundas pertenecen a una realidad lejana y desconocida. Es una ventana al mundo, una apropiación del colectivo social del cual formamos parte. Ambas realidades conforman una nueva figuración pictórica, como también una nueva identidad entre lo real y lo virtual y lo local y lo global. Numerosos artistas trabajan con un banco de imágenes catalogadas y revisadas constantemente que proceden de internet. Detectamos diferentes estrategias del trabajo de archivo: desde la búsqueda precisa de Andrea Canepa que rastrea a partir de un guión previo; pasando por las asociaciones que realiza Javier Martín, a partir de una palabra surgen una serie de imágenes; hasta los tanteos intuitivos de José Carlos Naranjo quién se deja llevar por las impresiones y sensaciones. Con esta propuesta pretendemos conocer algunas estrategias contemporáneas que originan un diálogo entre la realidad individual y la colectiva. Una globalización basada en la hibridación, la transitoriedad, el simulacro y la inmediatez. En definitiva, un nuevo espacio que condensa las diversas realidades del artista.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Exposición colectiva como ejercicio experimental para alumnos internos de educación artística
    (Adaya Press, 2018) Sáez-Pradas, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Pina Calafi, Alfredo; Soler, Marta; Meneses Osório, Antonio José; García de la Torre, Consuelo; Caldeiro Pedreira, Mari Carmen; Uribe Sepúlveda, Pilar; Agurto Castillo, César Martín; Universidad de Sevilla. HUM950: Contemporaneidad y Patrimonio
    La docencia es una disciplina compleja, posiblemente más, cuando nos referimos a áreas de conoci-miento destinadas a la creación donde los parámetros de evaluación y los objetivos se difuminan en comparación con otras. En este caso, explicamos un ejercicio –una exposición colectiva- realizado en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla en el que confluyeron aspectos tan necesarios como la in-tegración, transversalidad, investigación en la educación superior, así como aspectos específicos del área como la creación. Es complejo comisariar una exposición colectiva, máxime cuando se trata de estudiantes de diferentes cursos del Grado en Bellas Artes. En este caso, una exposición como reconocimiento al trabajo realizado durante todo el curso académico por parte de los estudiantes internos –más de 50- de cada asignatura. Se planteó un escenario con unas pautas comunes para todos, ya que a priori no habría ningún hilo conceptual que uniera el discurso de la exposición se optó por una cierta unidad formal. Esto se consiguió usando un cubo blanco de 23cm de lado aproximadamente y descubierto por uno de sus lados. Cada alumno dispondría de uno para trabajar y lo podría usar como creyera oportuno, con total libertad. El resultado final de la muestra acabó siendo una especie de gran cadáver exquisito dada la pluralidad, el desconocimiento entre los alumnos del contenido de cada caja y la unión que se produjo entre las piezas. Aun así fue significativo ver cómo dentro de un grupo tan heterogéneo y donde los alumnos habían trabajado de manera individual –en su mayoría-, coexistieron varios patrones conceptuales que parecían preocupar al conjunto. Una gran cantidad de cajas cuyo montaje acabó por formar un Frankenstein, un enorme cuerpo engranado con muchas piezas de índole diferente. Un montaje difícil dado la pluralidad de lenguajes y conceptos que permitió nuevas conexiones con un resultado excepcional.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Recuperación del patrimonio artistico e íconografico de la Iglesia de la Santa Caridad mediante la reproducción pictórica de cuatro cuadros de Murillo
    (2012) García-García, Fernando; Domínguez Moreno, Gustavo; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Peinado Herreros, María Ángeles; Universidad de Sevilla. HUM544: Morfología de la Naturaleza
    Normalmente asociamos las obras de arte con el momento en que fueron creadas, pero el tiempo es un concepto difícil de definir en relación a esas obras que adquieren el rango de universales. ¿Permanece el sentido de la obra cuando su estilo y su “época” ha pasado? ¿Cuál es el tiempo de un cuadro? ¿Cómo podemos valorarlos fuera del momento de su creación? ¿Cuál es el significado de una obra para los espectadores actuales con respecto a los del tiempo en que fue creada?.El arte tiene la virtud, o el sino, de ser reinterpretado por cada generación de espectadores, artistas o estudiosos que redescubren una obra y la hacen suya. Y poco pueden tener que ver las lecturas actuales sobre un cuadro de Botticelli, por ejemplo, con las intenciones originales y los códigos simbólicos de su autor primigenio. Quizá por eso el oficio de la copia, tan practicado en las academias del pasado, haya caído en un cierto descrédito. Para qué copiar obras que son irrepetibles y que no percibimos de la misma manera que sus autores y coetáneos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aprendizaje del Dibujo en nuevos contextos de enseñanza artísticas
    (Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2011) Muñoz del Amo, Áurea; Sáez-Pradas, Fernando; Maqueda Pérez, M. Angeles; Rodríguez Haldon, Ana Teresa; Ruiz Mateos, Raúl; Pérez Galindo, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Bermúdez Sánchez, María Paz; Guillén Riquelme, Alejandro; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y creación digital; Universidad de Sevilla. HUM950: Contemporaneidad y Patrimonio
  • Acceso AbiertoPonencia
    El registro gráfico en la obra del artista árabe expatriado en Europa: recursos y narrativas
    (2019) Chouati, Yassine; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y creación digital
    En este estudio pretendemos profundizar en cómo la condición identitaria de una serie de artistas árabes de la diáspora, indefectiblemente marcada por la experiencia del exilio, ha influido en la construcción de sus respectivas estrategias narrativas y en el uso que hacen de la poética como instrumento con el cual tratar problemáticas como la migración, los conflictos identitarios y el racismo, entre otros. Los artistas que emplearemos como ejemplo son creadores arabo-descendientes y expatriados, voluntaria o involuntariamente. Nos referimos a creadores como Adel Abidin, Zineb Sedira, Mona Hatoum, Mounir El Fatmi, Zoulikha Bouabdellah y Taysir Batniji, Yto Barrada, Kader Attia, entre otros. Estos artistas manifiestan un claro compromiso social. Critican, reflexionan y transmiten una mirada diferente, que va más allá del lenguaje didáctico, lineal y comunicativo para analizar desde la distancia la realidad sociopolítica de sus países de origen, pero no dudan en hacer lo mismo con sus países de adopción.