Apuntes de Psicología - 2022- Vol. 40 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/140124
Examinar
Envíos recientes
Artículo Una introducción a la Terapia Dialéctico Conductual Radicalmente Abierta y una revisión sistemática de las evidencias de su eficacia(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2022) Sainz-Maza Fernández, AndreaLa Terapia Dialéctico Conductual Radicalmente Abierta (RO-DBT) es un tratamiento transdiagnóstico dirigido a pacientes con problemas de sobre-control. Estas personas se caracterizan por presentar inhibición emocional, control de impulsos, necesidad compulsiva de estructura, rigidez cognitiva y conducta gobernada por reglas. Esta terapia centra su trabajo en patologías crónicas y resistentes a tratamiento, como depresión, anorexia nerviosa y trastornos de personalidad del cluster A y C. Para promover el bienestar psicológico, desarrolla la apertura radical y el entrenamiento en déficit en señalización social. El presente trabajo es una revisión bibliográfica sobre la literatura científica de la RO-DBT. Se ofrece una explicación sobre sus fundamentos, objetivos y metodología, con el fin de vislumbrar las novedades que la RO-DBT aporta. Se recogen también diversos estudios sobre la aplicación del tratamiento y los resultados obtenidos.Artículo La Psicoterapia Analítica Funcional. Un recorrido desde su origen hasta la actualidad(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2022) Ortiz Fune, Carmen; Marín Vila, MaríaLa Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) es una terapia de conducta de tercera generación que emplea el análisis funcional de la conducta bajo la premisa de que el comportamiento del paciente en el contexto psicoterapéutico será funcionalmente equivalente a su conducta en su entorno natural. Kohlenberg y Tsai crearon este modelo terapéutico para abordar problemas relacionales de una forma experiencial, valiéndose de la operativización de aspectos de otros modelos, tales como las dinámicas transferenciales tradicionalmente descritas en el psicoanálisis. A lo largo de las décadas, FAP ha acumulado un amplio número de publicaciones que muestran su utilidad a la hora de abordar múltiples problemas clínicos, ya sea como terapia única o complementada con otras técnicas. En los últimos años han proliferado nuevos modelos y herramientas terapéuticas con el objetivo de solventar algunas de sus limitaciones. Asimismo, se ha ampliado el uso de FAP en el análisis e intervención de otras problemáticas, así como para enriquecer la formación de nuevos terapeutas gracias a la definición de metas terapéuticas específicas.Artículo Indicadores asistenciales y estándares de calidad asistencial para la psicología clínica en los centros de salud mental del Sistema Madrileño de Salud evaluados por sus profesionales(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2022) Cuéllar Flores, Isabel; Fernández Garzón, Lucía; Félix Alcántara, Miriam Patricia; Manzano Olivares, Beatriz; Vega Rodríguez, Irene de la; Ferreira González, Mercedes; Palacios Albarsanz, María Luz; Vázquez Rivera, Susana; Maldonado Belmonte, María JesúsLa disponibilidad en España de indicadores y estándares de calidad asistencial para Psicología Clínica en el Sistema Nacional de Salud es limitada. En este trabajo analizamos indicadores y estándares asistenciales ambulatorios informados por 107 Facultativos de Psicología Clínica en Centros de Salud Mental del Servicio Madrileño de Salud, a través de una encuesta online completada en 2021. El tiempo medio para la primera consulta normal en adultos fue de 4 meses y 5 en infanto-juvenil. El tiempo medio entre sesiones en ambos fueron 7 semanas. El número medio de pacientes nuevos semanales es de 8 y 6 en adultos e infanto-juvenil y de pacientes diarios fue de 9 y 8 respectivamente. La carga media total es 328 pacientes en adultos y 280 en infanto-juvenil. Sin embargo, los encuestados creen que la carga de pacientes activos debería ser 74, sin superar los 150 y un máximo de 6 al día. La mayoría de los psicólogos/as clínicos/as propone aumentar el número de plazas PIR y apoya la creación de Servicios de Psicología Clínica. La carga asistencial supera las recomendaciones de otros expertos. Se concluye que es imprescindible aumentar la ratio de psicólogos/as clínicos/as para alcanzar los estándares recomendados.Artículo Creencias implícitas sobre la noción de personas responsables e irresponsables: un estudio mediante el análisis factorial de la taxonomía de términos de personalidad en español(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2022) García-Hernández, Fernando Rubén; Quevedo-Aguado, M. PazAntecedentes: se investiga mediante análisis factorial la estructura dimensional subyacente a las creencias implícitas acerca de dos prototipos: persona responsable e irresponsable. Método: 520 estudiantes universitarios evaluaron el grado de adecuación a estos prototipos de los 50 adjetivos de personalidad de la Taxonomía de términos de personalidad en español (TAX 50) de Iraegui Torralbo y Quevedo-Aguado (2002). Los resultados se analizaron mediante análisis factoriales con rotaciones oblicuas y ortogonales, y método de extracción Análisis de Componentes Principales. Resultados: los análisis factoriales con rotación ortogonal mostraron cuatro componentes independientes que explicaban la estructura subyacente a las creencias sobre los prototipos. El componente que más varianza explicaba era combinación de dos factores de la taxonomía TAX 50: Responsabilidad e Integridad. Conclusiones: desde una aproximación léxica, el método utilizado permite conocer la estructura factorial subyacente a las creencias acerca de prototipos de personas responsables e irresponsables. La metodología utilizada ayuda a investigar la contribución de cada uno de los Cinco Grandes factores de personalidad a la descripción lega de prototipos de personas.Otro Qué funciona en la prevención comunitaria. Maya-Jariego, I. y Holgado, D. (Eds.). (2021). Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva. Madrid: Editorial Pirámide. [Reseña](2022) Castillo de Mesa, Joaquín; Méndez Domínguez, PaulaEsta obra se arroga el mérito de asumir la complejidad de preguntarse ¿Qué funciona en la prevención comunitaria? ¿Qué resulta efectivo en la prevención? ¿Qué modelos seguir? Los autores abordan estas cuestiones desde una visión holística, que comprende la investigación y la intervención como vasos comunicantes que se retroalimentan mutuamente. La ciencia social inmersa en su labor investigadora puede llegar a desvincularse de la realidad, de lo que ocurre en la cotidianidad de las trincheras, donde los profesionales en sus organizaciones, desbordados por la tarea, no tienen capacidad de poder investigar, de poder reflexionar sobre lo que se hace y cómo se hace. Esta brecha entre investigación y práctica viene a ser cubierta por esta obra, que se nutre ampliamente de los resultados de las publicaciones científicas que versan sobre intervenciones sociales para poder reflexionar a través de lecturas recomendadas, ejemplos y casos prácticos sobre lo que funciona mejor en la prevención comunitaria. El libro se compone de dos partes: una primera, que se ocupa de contextualizar los fundamentos teóricos clave acerca de la prevención y la intervención comunitaria, y una segunda que ilustra modelos y ejemplos mediante casos prácticos.