Philologia hispalensis - 2008 - Vol. XXII
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2709
Examinar
Envíos recientes
Artículo Origen y desarrollo positivo de la lexicografía bilingüe español-italiano (siglos XVI-XIX)(2008) Martínez Egido, José JoaquínLa lexicografía bilingüe español-italiano tiene su origen a finales del siglo XV con el nacimiento de las lenguas vernáculas como vehículos eficientes de comunicación entre los pueblos. En primer lugar será en obras de pequeña extensión y de configuración semántica, las nomenclaturas, para dar lugar a obras más extensas e importantes, los diccionarios. Este trabajo muestra el origen y el desarrollo de esta lexicografía bilingüe desde esos inicios hasta el final del siglo XIX. La exposición se realiza dividiendo la producción lexicográfica en cuatro momentos temporales, resultantes del desarrollo e importancia de las obras, tanto por su extensión como por la técnica lexicográfica que se utiliza. Por todo ello, como resultado final, se asiste a todo el devenir de esta práctica lexicográfica en la que se observa cómo logra alcanzar un estadio positivo comparable al de otras lexicografías bilingües del español.Artículo Los diccionarios español-árabe: más de cinco siglos de lexicografía bilingüe(2008) Vidal Castro, FranciscoSíntesis panorámica sobre los diccionarios castellano-árabe de carácter histórico (s. XVI-XIX) y sobre sus autores. El estudio se inserta en su contexto histórico-cultural y socio-lingüístico. Se realiza una presentación de cada diccionario y un análisis lexicográfico global y comparativo. Los diccionarios estudiados son los Pedro de Alcalá, Bernardino González, Francisco Cañes, Patricio de la Torre y José Lerchundi.Artículo Los diccionarios bilingües español-portugués desde el principio hasta el siglo XIX(2008) Messner, DieterEnumeración y descripción de los diccionarios bilingües de las lenguas española y portuguesa.Artículo Lexicografía plurilingüe de los siglos XVI y XVII(2008) Acero Durántez, IsabelEn este trabajo se da cuenta de un amplio número de textos lexicográficos plurilingües que se publican y reeditan, bajo diversos títulos –diccionarios, vocabularios, diálogos, nomenclaturas, etc. –, desde comienzos del siglo XVI y hasta fines del siglo XVII. Las necesidades de los usuarios, especialmente comerciantes y viajeros, de entender y hacerse entender en lenguas modernas propicia la aparición de estas obras, en un momento en que el latín ha dejado de ser considerado como único medio de comunicación internacional. Los lexicógrafos de este período se afanan por proporcionar instrumentos que abarquen las principales lenguas europeas, obras multilingües ordenadas alfabéticamente o por temas, lo que lleva aparejado el servirse del trabajo de sus predecesores, llegando al plagio que dificultará la observación de las fuentes.Artículo La lexicografía plurilingüe inglesa en los siglos XVI y XVII: los diccionarios de James Howell(2008) Sánchez Escribano, Francisco JavierEn este artículo estudiamos el desarrollo de la lexicografía inglesa de los siglos XVI y XVII y su relación con la española, francesa e italiana, especialmente con la primera. Hemos tomado los diccionarios políglotos de James Howell porque son un buen ejemplo de cómo se confeccionaban los diccionarios de entonces, a veces partiendo de diccionarios bilingües. Consideramos que su Lexicon Tetraglotton hay que tomarlo con cautela porque quizá no introduzca muchas voces nuevas; pero su Nomenclatura es un diccionario que merece la atención de los amantes de la lexicografía.Artículo La lexicografía entre el catalán y el castellano (XVI-XIX) y su proyección en el Diccionari de Pere Labernia(2008) Gelpí, CristinaLa lexicografía bilingüe entre el catalán y el castellano se inicia durante el siglo XVI y progresa de forma constante hasta nuestros días. Su evolución refleja la situación sociolingüística del catalán. El Diccionari de la llengua catalana ab la correspondencia castellana y llatina, de Pere Labernia, puede ser considerado un precursor de la lexicografía bilingüe actual. El artículo describe las generalidades de la lexicografía bilingüe catalán-castellano entre los siglos XVI y XIX y se centra en las características principales de la obra de Labernia.Artículo La lexicografía hispano-amerindia del siglo XVI(2008) Hernández, EstherEn este artículo se ofrece un catálogo descriptivo de los vocabularios españoles con las lenguas amerindias que fueron compilados por los misioneros lexicógrafos a lo largo del siglo XVI. Siguiendo un orden cronológico, se da cuenta de todos los que se hicieron y se exponen sus características más importantes, con especial atención a la influencia que en ellos ejerció el Vocabulario español-latino (ca.1495) de Antonio de Nebrija. Se muestra, además, que la mayoría contiene neologismos interesantes para el estudio histórico del léxico del español en América.Artículo Cinco siglos en la historia de los diccionarios bilingües latín-español y español-latín (XV-XIX)(2008) Medina Guerra, Antonia MaríaEn este recorrido por la lexicografía bilingüe con el latín y el español, se describen los repertorios lexicográficos más relevantes desde siglo XV al XIX y se intentan establecer sus fuentes y epígonos. Se pone así de manifiesto, no solo hasta qué punto la labor de Nebrija no fue comprendida del todo por más que sus diccionarios siguieran publicándose en el siglo XIX , sino también cómo en esta parcela nuestra lexicografía se muestra, en gran parte, deudora de la italiana, inspirándose primero en los grandes diccionarios monolingües latinos y después en los bilingües y plurilingües publicados en Italia.Artículo Breve historia de la lexicografía bilingüe española y alemana hasta el siglo XIX(2008) Corvo Sánchez, María JoséEn este estudio presentamos una breve panorámica del camino trazado por aquellos autores que con sus obras materializaron su quehacer lexicográfico en español y alemán a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, convirtiéndose de este modo en los protagonistas de la historia de la lexicografía bilingüe de estas dos lenguas anterior al siglo XX. Esta presentación también pretende ser completa y por ello, junto a los grandes diccionarios, incluye otros repertorios lexicográficos menores, entre los que destaca la obra de Zumaran como primer paso dado en la Historia por esta disciplina (A) Resumen Inglés......: This study presents a brief panorama of the roads followed by those authors whose works became proof of their lexicographical endeavours in Spanish and German throughout the 17th, 18th and 19th centuries, thus making them the protagonists of the history of bilingual lexicography of these two languages prior to the 20th century. Aiming at being a complete study, together with the great dictionaries this presentation includes smaller lexicographical inventories. Worthy of note among the latter is Zumaran s work, which constitutes this discipline s first step in History.reservados.Artículo ¿Tradición múltiple en la lexicografía vasco-latino-románica? Algunas notas sobre el componente fraseológico en diccionarios bilingües y trilingües de los siglos XVI al XVIII: de Nicolás Landuchio (1562) a José María Aizpitarte (c. 1785)(2008) Echenique Elizondo, María TeresaEl estrecho contacto de la lengua vasca con lenguas románicas a lo largo del tiempo ha tenido profundas consecuencias en el léxico e historiografía de ambos campos. El objeto del presente artículo es reconstruir de forma actualizada la tradición románica (principalmente castellana) contenida en los diccionarios bilingües y multilingües de ámbito vasco pertenecientes a los siglos XVI al XVIII. Dada la amplitud de información contenida en tales diccionarios, a la que se suma la escasez de trabajos previos en esta línea de investigación, la inserción de unidades fraseológicas del español sirve como guía, en el presente estudio, para sugerir posibles itinerarios transitados por tradiciones lexicográficas diversas hasta su integración en los diccionarios vascos de esa época hoy conocidos.Artículo La producción lexicográfica con el español y el francés durante los siglos XVI a XIX(2008) Bruña Cuevas, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaEste estudio analiza la historia de la producción lexicográfica bilingüe y multilingüe que reúne la lengua francesa y la española desde el siglo XVI hasta el XIX: diccionarios, vocabularios alfabéticos, nomenclaturas temáticas, glosarios técnicos…