Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11518

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 90
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Riesgos psicosociales, calidad de vida y afrontamiento del estrés en personas altamente sensibles
    (2024-06-28) Pérez Chacón, Antonio Joaquín; Avargues Navarro, María Luisa; Borda Mas, María de las Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    Este trabajo de investigación tiene como pretensión profundizar en la comprensión del fenómeno objeto de estudio, la Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (SPS) y su relación con el estrés, de tal modo que pueda avanzarse igualmente en el diseño de entornos de trabajo más saludables y el fomento en los trabajadores de aquellos recursos de afrontamiento que permitan poner de manifiesto la expresión más óptima del rasgo, ayudándoles a gestionar el estrés y contribuyendo, por ende, a la prevención de riesgos psicosociales y a la promoción de una buena calidad de vida laboral.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El abuso sexual Infantil y su relación con el desarrollo de comportamientos adictivos
    (2024-06-14) Franco Jaén, Sonia; Cano García, Francisco Javier; Rodríguez González, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    Esta tesis surge en el seno del trabajo clínico, cuando atendiendo a usuarios de un centro de adicciones, se empieza a observar en un grupo de usuarios varones, que varios han pasado por acontecimientos vitales similares en su infancia. Entre ellos, se encuentran los Abusos Sexuales en la Infancia (ASI). Esto hace empezar a observar a otros grupos y ver que este hecho, lejos de ser una coincidencia, es algo que se va repitiendo entre algunos hombres y mujeres que acuden, ya de adultos, a terapia por problemas de adicción. No es fácil que las personas que han pasado por estas vivencias quieran hablar de ello. A veces, no son hechos que recuerden, ni que les vean relación con su problema actual. Es por eso que, en la mayoría de los casos, las terapias en centros de adicciones empiezan centrándose principalmente en el problema de adicción y dejan de lado otras variables que puedan mediatizar el consumo. A veces, esto hace que las terapias se prolonguen en el tiempo o que cuando la persona comienza a controlar su adicción tengan recaídas por empezar a ser conscientes de hechos (entre otros el ASI) que habían intentado olvidar a través del consumo de sustancias. Además, la falta de instrumentos de evaluación adecuados para explorar el ASI y la sintomatología asociada en adultos, hace que sea más complicada su detección en los momentos iniciales de la terapia y su inclusión en el tratamiento. El objetivo de esta tesis es poder establecer la relación que pudiera existir entre haber sido víctima de ASI y el posterior inicio y mantenimiento de conductas adictivas, con o sin sustancia. Con su realización se pretende visualizar los efectos y consecuencias del ASI en las personas con problemas de adicción y poder aumentar los recursos de evaluación específicos para este sector, así como tener una visión general de las variables que pueden necesitar atención en estas personas, además de la abstinencia a una sustancia o comportamiento adictivo. Los resultados principales que se desprenden esta tesis es que las personas que han sufrido ASI tienen mayor riesgo de desarrollar comportamientos adictivos. Además, se ha diseñado y validado el cuestionario ABSEIN-AD, que es capaz de discriminar sintomatología relacionada con el ASI. Debido a la forma en la que se ha construido el cuestionario, permite detectar sintomatología relacionada con los abusos sexuales, sin que se aborde de manera directa y pueda provocar la evitación al trauma. Por último, se ha encontrado que las personas que han sufrido ASI pueden presentar más diversidad de disfunciones sexuales que las que no lo han sufrido.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Personalidad, gestión del estrés y salud en personas altamente sensibles
    (2024-06-28) Pérez Chacón, Manuela; Avargues Navarro, María Luisa; Borda Mas, María de las Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    In this Doctoral Thesis, firstly, the original English version of the Highly Sensitive Person Scale (HSPS) is linguistically and culturally adapted to the Spanish population, since it does not exist. Secondly, the study of sensory processing sensitivity and its dimensions with other variables is studied in depth. On the one hand, the aim is to determine the relationship between sensory processing sensitivity and personality traits (neuroticism, extraversion and conscientiousness), coping strategies and quality of life through health indicators (mental health, vitality and emotional role functioning). On the other hand, to analyze the moderating role of overstimulation in the relationships established between trait extraversion, maladaptive coping strategies to stress and indicators of health-related quality of life (mental health, vitality and body pain). For this purpose, three research objectives are set out, carrying out three studies. With the findings obtained and the conclusions drawn, a fourth objective is formulated. It consists of the elaboration of an intervention design to be implemented by professionals in the field of clinical and health psychology, as well as guidelines for stress management and prevention of health complications. In summary, in this research work we have carried out, on the one hand, an adaptation and validation of the most relevant instrument in the field of sensory processing sensitivity to identify people with high sensitivity, the Scale for people with high sensitivity adapted to the Spanish population and, on the other hand, two empirical studies. For this purpose, variables related to psychological aspects have been selected. As a priority, sensory processing sensitivity, specifically to identify favorable and unfavorable characteristics in people with the trait of high sensitivity, other personality traits, coping strategies and certain indicators of health-related quality of life. In addition, as a complement, this Doctoral Thesis includes the analysis of two cases that are approached from a clinical point of view, related to work stress and burnout.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Evolution of the biopsychosocial profile in multiple sclerosis: Influence of medical variables associated with the disease
    (2023-10-17) Gil González, Irene; Martín Rodríguez, Agustín; Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    En la presente tesis doctoral se ha llevado a cabo una revisión sistemática y cinco trabajos empíricos y pioneros que abordan distintitos perfiles biopsicosociales en la EM asociados a variables médicas y sociodemográficas, así como psicológicas. Además, se explora su evolución en el tiempo. En concreto, el primer trabajo pretende proporcionar una amplia revisión sobre factores clínicos, sociodemográficos y psicosociales de riesgo y protección para la calidad de vida de adultos con EM. También tiene como objetivo analizar intervenciones psicológicas destinadas a mejorar la calidad de vida en la EM. Para el análisis cualitativo 106 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La discapacidad, fatiga, depresión, daños cognitivos y desempleo se identificaron como factores de riesgos para la calidad de vida, mientras que una alta autoestima, autoeficacia, resiliencia y apoyo social mostraron ser factores de protección. La revisión analizó un amplio espectro de enfoques de intervenciones psicológicas destinadas a mejorar la calidad de vida, como la atención plena, la terapia cognitivo-conductual, los grupos de autoayuda y la autogestión. La gran mayoría de las intervenciones mejoró la calidad de vida en alguno de sus aspectos. El objetivo del segundo trabajo fue explorar la evolución de salud mental y calidad de vida en pacientes con EM durante un periodo de 18 meses de seguimiento, e identificar factores de predicción. A una muestra de 314 pacientes se le aplicó en dos ocasiones durante un periodo de 18 meses: Cuestionario de Salud Breve SF-12 y el Cuestionario de Salud General (GHQ-28). Mediante los resultados obtenido en la prueba T para muestras dependientes y análisis de regresión binomial, se comprobó que existe posibilidad de una mejora de calidad de vida significativa de gran tamaño en el transcurso de 18 meses, incluso 12 años después del diagnóstico de EM. El estudio demostró la importancia de las variables sociodemográficas y clínicas para predecir la calidad de vida y la salud mental. El tercer estudio pretendió investigar cómo las características sociodemográficas y clínicas se relacionan con el uso de estrategias de afrontamiento y el apoyo social percibido. Además, exploró el impacto de estos factores sobre la calidad de vida. Se evaluó a 314 pacientes dos veces durante un periodo de seguimiento de 18 meses mediante: el Cuestionario de Afrontamiento COPE-28, la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y Cuestionario de Salud Breve (SF-12). Se aplicaron las pruebas T dependientes y regresiones múltiple lineales. Este estudio pudo identificar variables sociodemográficas y clínicas asociadas a estrategias de afrontamiento disfuncionales, como la autoculpabilización y la negación, que predicen una peor calidad de vida mental, al contrario que la reinterpretación positiva. El objetivo del cuarto estudio fue explorar el PGT en pacientes con EM e identificar posibles determinantes de este. También comparó el crecimiento postraumático de 209 pacientes y sus cuidadores. 260 pacientes rellenaron el Inventario de Crecimiento Post-traumático PGTI-21 en tres momentos diferentes durante un periodo de 36 meses. Se ejecutaron análisis ANOVA de un factor, regresiones lineales múltiples y pruebas T para muestras independientes. Los resultados obtenidos muestran un incremento positivo de PGT durante el periodo de 36 meses. La influencia ejercida de variables clínicas, demográficas y de salud mental señala la necesidad de adoptar un enfoque más personalizado para poder entender el proceso de PGT en la EM. Un PGT similar en pacientes y cuidadores a nivel basal, sugiere que la elaboración del PGT es un proceso cognitivo interrelacionado en la diada paciente-cuidador. El quinto artículo pretendió analizar la influencia de PGT basal y tiempo de evaluación sobre el uso de estrategias de afrontamiento. Igualmente, exploró el papel predictor de las estrategias de afrontamiento sobre el PGT. Para ello 260 pacientes con EM contestaron el Inventario de Crecimiento Post-traumático PGTI-21 en tres momentos diferentes en un periodo de 36 meses de seguimiento. Trás realizar modeles análisis factoriales mixtos ANOVA 3X3 y regresiones lineales múltiples, se llegó a la conclusión de que para potenciar el desarrollo de PGT en la EM es necesario intervenciones tempranas que promuevan estrategias de afrontamiento adaptativas como: la reinterpretación positiva, el apoyo social, el afrontamiento activo, la planificación, el uso de religión y la autodistracción. El objetivo del sexto artículo fue investigar la influencia del PGT y salud mental en el uso de estrategias de afrontamiento en cuidadores de EM e identificar predictores biopsicosociales del afrontamiento reactivo y proactivo. Para evaluar a los 209 pacientes se utilizó: Cuestionario de Salud Breve (SF-12), Cuestionario de Salud General (GHQ-28), Inventario de Crecimiento Post-traumático PGTI-21, Cuestionario de Afrontamiento COPE-28, la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS). Seguidamente se calculó un modelo factorial ANOVA 3X3 y modelos de regresión múltiple. Según los resultados obtenidos, puede concluirse de manera general que una mejora salud mental está asociada con un afrontamiento proactivo, mientras que el PGT se relaciona con una amplia gama de estrategias de afrontamiento tanto proactivas como reactivas en cuidadores con pacientes con EM.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Influencia de variables psicosociales en la evolución de trastornos mentales graves
    (2023-05-16) Vázquez Reyes, Antonio; Martín Rodríguez, Agustín; Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Vázquez Morejón, Antonio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    En la presente Tesis Doctoral se han realizado tres trabajos empíricos y novedosos que analizan variables psicosociales que afectan a la evolución y adaptación social de los pacientes con trastorno mental grave. En concreto, en el primer trabajo el objetivo era estudiar las diferencias de género en problemas de comportamiento y la relación con el nivel de carga familiar percibida. Para ello se administró el Inventario de Problemas de Conducta y dos ítems relativos a la carga familiar percibida (CF 1: “¿se siente usted capaz de sobrellevar la enfermedad o trastorno y los problemas que ocasiona?” y CF 2: “¿con qué frecuencia se ve usted desbordado/a por estos problemas de comportamiento/enfermedad?”) a 235 familiares de pacientes con trastorno mental grave atendidos en una Unidad de Salud Mental Comunitaria y se aplicó un análisis de regresión múltiple para predecir la carga familiar. Se obtienen diferencias desfavorables en los hombres en descontrol de impulsos y en problemas de conducta graves, mientras que la carga familiar es explicada principalmente por problemas de conducta relacionados con la inactividad/retirada social. El objetivo del segundo trabajo era analizar la evolución del funcionamiento social y de los problemas de comportamiento estableciendo las diferencias según diagnóstico y género durante un periodo de seguimiento de diez años en pacientes con trastorno mental grave. Con tal finalidad, la Escala de Funcionamiento Social y el Inventario de Problemas de Conducta fueron administrados en dos periodos temporales diferentes, fase I (2003-2007) y II (2014-2017), a 100 familiares claves de pacientes que estaban en tratamiento en una Unidad de Salud Mental Comunitaria. Se aplicaron diversas pruebas estadísticas: t-test para muestras relacionadas, un análisis de la varianza y un análisis mixto de la varianza para estudiar la evolución y las diferencias en funcionamiento social y problemas de comportamiento. Posteriormente, se efectuó un análisis de regresión lineal múltiple por pasos para predecir la evolución del funcionamiento social. Los resultados obtenidos no muestran deterioro en la evolución del funcionamiento social ni en problemas de conducta. Respecto al género, son las mujeres las que presentan mayores puntuaciones en varias dimensiones del funcionamiento social, no existiendo diferencias en problemas de conducta. Referente a la predicción del curso del funcionamiento social, el funcionamiento social previo, la dimensión inactividad/retirada social y el nivel educativo son factores con capacidad explicativa. Por tanto, los resultados obtenidos evidencian la necesidad de implementar programas de intervención psicosocial que promuevan la recuperación funcional y eviten la cronicidad. Por último, el propósito del tercer trabajo presentado era estudiar la posible relación entre el funcionamiento social y sus diferentes dimensiones y la supervivencia en pacientes con trastorno mental grave durante un periodo de seguimiento de 10 años. Para ello, la Escala de Funcionamiento Social fue administrada a 163 familiares claves de pacientes que estaban en tratamiento en una Unidad de Salud Mental Comunitaria. Los resultados identifican que un nivel de funcionamiento social conservado es un factor protector de la supervivencia. En concreto, el análisis de regresión de cox muestra como un funcionamiento deficitario en comportamiento interpersonal y una edad superior son factores que predicen una mortalidad prematura. Por tanto, los hallazgos obtenidos exponen la necesidad de aplicar intervenciones psicológicas basadas en la evidencia en fases tempranas del trastorno que estimulen la recuperación del funcionamiento social. Las tres variables estudiadas a lo largo de la presente Tesis Doctoral (problemas de conducta, carga familiar percibida y funcionamiento social) han demostrado ser relevantes en la predicción del curso evolutivo de los trastornos mentales graves. Por tanto, es pertinente y necesario que estas variables puedan ser incluidas en próximos estudios que aborden la evolución de trastornos mentales graves.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Biopsychosocial profile of non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) associated with liver transplantation and prevention of risk factors
    (2022-11-16) Funuyet Salas, Jesús; Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Martín Rodríguez, Agustín; Romero Gómez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    En la presente Tesis Doctoral se han llevado a cabo un estudio teórico y cinco trabajos empíricos y pioneros que abordan principalmente distintos perfiles biopsicosociales de pacientes con EHGNA asociados, por un lado, a los distintos niveles de gravedad de la enfermedad hepática y, por otro lado, a sus principales factores de riesgo, es decir, la diabetes tipo 2 y la obesidad. También se explora la relevancia de los biomarcadores psicológicos en la adherencia terapéutica de los pacientes con EHGNA. En concreto, en el primer trabajo el objetivo era realizar un estudio teórico sobre las principales repercusiones psicosociales de la EHGNA, así como discutir aquellos biomarcadores psicológicos que pueden ser relevantes para el perfil biopsicosocial asociado a la EHGNA. En cuanto al impacto de la EHGNA, ésta parece asociarse a un deterioro de la calidad de vida, principalmente a nivel físico, y de la salud mental, reportando estos pacientes una mayor sintomatología ansiosa y depresiva que en otras patologías hepáticas crónicas. Además, las estrategias de afrontamiento, la autoeficacia o el apoyo social son definidas como variables potencialmente relevantes para la EHGNA por sus posibles efectos sobre la salud física y mental, y la adherencia terapéutica de estos pacientes. Finalmente, se sugiere la inclusión de técnicas cognitivo-conductuales dentro de una intervención multidisciplinar de la EHGNA. En el segundo trabajo el objetivo era comparar la calidad de vida, salud mental y estrategias de afrontamiento de pacientes con EHGNA en función del apoyo social y de la esteatohepatitis y fibrosis hepática, así como determinar qué marcadores histológicos y psicosociales predicen la calidad de vida de estos pacientes. Para ello, se aplicaron una serie de cuestionarios a una muestra de 492 pacientes con EHGNA diagnosticada mediante biopsia hepática: Cuestionario de Salud SF-12, Cuestionario para pacientes con Enfermedad Hepática Crónica CLDQ-NAFLD, Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión, Inventario de Depresión de Beck, Cuestionario de Afrontamiento COPE-28, Escala de Autoeficacia General, y Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido. Luego se llevaron a cabo diferentes pruebas estadísticas de análisis de la varianza, comparación de medias y regresión logística binaria, que permitieron llegar a la conclusión de que un bajo apoyo social y un nivel significativo de fibrosis se asocian con una peor calidad de vida y salud mental, y con un estilo de afrontamiento más desadaptativo, en comparación con aquellos pacientes con un alto apoyo social y sin fibrosis significativa. Los pacientes con fibrosis significativa también mostraron un mayor deterioro en su calidad de vida en comparación con la población general española. Asimismo, la fibrosis significativa, junto con el género femenino y una mayor sintomatología ansiosa y depresiva, fueron establecidos como predictores significativos del deterioro en la calidad de vida de los pacientes con EHGNA. El objetivo en el tercer trabajo de esta Tesis era comparar la calidad de vida de pacientes con EHGNA en función de su lugar de procedencia, la esteatohepatitis y la fibrosis, así como establecer qué marcadores histológicos y biopsicosociales predicen la calidad de vida en los pacientes de España y de Reino Unido. También se pretendió determinar qué marcadores biopsicosociales ejercen un rol mediador o moderador en modelos predictores de la calidad de vida en los pacientes con EHGNA. Para ello, el Cuestionario para pacientes con Enfermedad Hepática Crónica CLDQ fue aplicado a una muestra de 737 pacientes con EHGNA diagnosticada mediante biopsia hepática (447 pacientes de España y 290 del Reino Unido). Luego fueron llevadas a cabo diferentes pruebas estadísticas de análisis de la varianza, regresión logística binaria y modelos de mediación y mediación moderada, que permitieron llegar a la conclusión de que los pacientes del Reino Unido tienen una peor calidad de vida física y mental que los de España. Además, un mayor nivel de fibrosis predijo una peor calidad de vida, fundamentalmente en la cohorte española. Tanto el género femenino como un mayor índice de masa corporal contribuyeron al impacto negativo sobre la calidad de vida tanto en España como en el Reino Unido. Finalmente, el género femenino predice una peor calidad de vida al asociarse con una peor función emocional, un mayor índice corporal y una mayor fatiga, siendo este impacto negativo sobre la calidad de vida superior en pacientes del Reino Unido. El cuarto trabajo de esta Tesis tuvo como objetivo determinar los biomarcadores psicológicos, hepáticos y metabólicos que ejercen un rol mediador o moderador en modelos predictores de la salud mental y autoeficacia de pacientes con EHGNA. Para ello, se aplicaron los siguientes cuestionarios a una muestra de 509 pacientes con EHGNA diagnosticada mediante biopsia hepática: Cuestionario de Salud SF-12, Inventario de Depresión de Beck, Cuestionario de Afrontamiento COPE-28 y Escala de Autoeficacia General. Luego se llevaron a cabo análisis estadísticos basados en modelos de mediación moderada, que permitieron llegar a la conclusión de que un estilo de afrontamiento desadaptativo se vincula con una peor calidad de vida física y mental en pacientes con EHGNA lo que, sumado a la presencia de diabetes, un mayor índice de masa corporal y un nivel significativo de fibrosis, predicen una peor salud mental o autoeficacia en estos pacientes. El objetivo principal en el quinto trabajo de la presente Tesis Doctoral fue comparar la calidad de vida y estrategias de afrontamiento de pacientes con EHGNA en función de la diabetes tipo 2 y la obesidad, así como determinar qué estrategias de afrontamiento predicen la calidad de vida de estos pacientes. Para ello, en una muestra de 307 pacientes con EHGNA diagnosticada mediante biopsia hepática, fueron aplicados los cuestionarios Cuestionario de Salud SF-12, Cuestionario para pacientes con Enfermedad Hepática Crónica CLDQ-NAFLD y Cuestionario de Afrontamiento COPE-28. A continuación se realizaron pruebas estadísticas consistentes en análisis de la varianza y regresión lineal múltiple, para llegar a la conclusión de que los pacientes con diabetes u obesidad reportan una peor calidad de vida en comparación con aquellos sin patología metabólica comórbida y con la población general española. Los pacientes con obesidad también refieren un mayor empleo de estrategias de afrontamiento desadaptativas que aquellos sin obesidad. Finalmente, el estilo de afrontamiento activo se asocia con una mejor calidad de vida, mientras que el estilo pasivo/evitativo predice una peor calidad de vida en estos pacientes. Por último, en el sexto trabajo de esta Tesis Doctoral el objetivo fue determinar los biomarcadores psicológicos que ejercen un rol mediador o moderador en modelos predictores de la realización de actividad física y del seguimiento de una dieta mediterránea en pacientes con EHGNA. Para ello, se aplicaron los siguientes cuestionarios a una muestra de 413 pacientes con EHGNA diagnosticada mediante biopsia hepática: Cuestionario de Salud SF-12, Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión, Escala de Autoeficacia General, Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido, Cuestionario Abreviado para Evaluación de Dieta Mediterránea MEDAS y Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ. Luego fueron llevados a cabo análisis estadísticos basados en modelos de mediación moderada, que permitieron llegar a la conclusión de que tanto una pobre calidad de vida física como un bajo apoyo social se vinculan con una mayor sintomatología depresiva, lo que predice a su vez una menor adherencia terapéutica en los pacientes. En ambos casos, cuanto mayor es la autoeficacia, menor es el impacto negativo sobre la adherencia terapéutica, por lo que una elevada autoeficacia funciona como un factor protector para la realización de actividad física y la alimentación en pacientes con EHGNA con un perfil psicosocial de riesgo. Los biomarcadores psicológicos abordados en la presente Tesis Doctoral, es decir, calidad de vida, salud mental, estrategias de afrontamiento, autoeficacia y apoyo social, se han mostrado relevantes para predecir y contribuir al impacto en el funcionamiento físico, mental y social del paciente con EHGNA. Marcadores hepáticos y metabólicos como la fibrosis, la diabetes tipo 2 y la obesidad también han demostrado su influencia en el perfil biopsicosocial de estos pacientes. Por lo tanto, todos estos factores psicológicos, hepáticos y metabólicos deberían ser considerados en futuros tratamientos multidisciplinares de la EHGNA, lo que sugiere la integración de la evaluación e intervención psicológica en los protocolos de seguimiento de estos pacientes.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Eficacia de un programa de entrenamiento en mindfulness en el rendimiento académico, las funciones ejecutivas y el bienestar subjetivo de estudiantes de educación primaria y secundaria españoles e italianos
    (2021-09-16) Lori, Angela; Cano García, Francisco Javier; Padilla Muñoz, Eva María; Raffone, Antonino; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    Recently schools started seeking innovative ways to support students who are experiencing obstacles regarding academic, behavioral and emotional challenges arising in the classrooms. Mindfulness interventions in scholls arose as a potential solution for students, after adult’s mindfulness-based interventions effectiveness has been scientifically demonstrate in the last years. Still scarce are the controlled trials evaluating the mindfulness interventions’ efficacy between young people in school settings. The purpose of the current study was to evaluate the school-based program of mindful practices Mindful Schoolsin a quasi-experimental controlled study on 207 Spanish and Italian state schools’ students ages 8-9 and 13-14 years. Academic grades have been collected from the teacher's reports; questionnaires have been completed by parents assessing children’s executive functions and by students, assessing mindfulness and emotional intelligence before, after and after 5 months from the end of the program. Data analysis indicates some improvements on mindfulness level, academic achievements, executive functions (especially emotional control and behavioral regulation) and emotional intelligence (mostly in stress management and interpersonal ability) for middle schools’ and Italian students. Literature supports these findings and the effectiveness of mindfulness programs in schools’ settings during adolescence, considered the most favorable period for mindfulness acquisition thanks to the greater brain plasticity. The mediation analysis of mindfulness level in the postest on the other variables, was not significant. This kind of analysis are rare in other studies. The moderation analysis demonstrates that students with initial lowest Metacognition Index (executive function difficulties) increased their level of mindfulness more than others. These results indicate a stronger effect of Mindful School program on students with executive function difficulties. With these results we can affirm that Mindful School program can be useful for adolescent students to have better awareness level, academic achievements, executive functions and emotional intelligence but more scientific studies are needed to confirm these findings. Future works should have active control groups and can be longitudinal studies to observe how students react recieving mindfulness program in adolescence if they already received mindfulness programs in their childhood; moderation analysis can be conducted to identify which students’ characteristics can improve with mindfulness programs. It would be interesting to have more studies with mediation analysis to understand if the mindfulness level influences other variables. Moderators as gender, doses of mindfulness classes, instructor experience, main characteristics of programs also can be studied.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El porteo ergonómico: perfil sociodemográfico de las personas que lo practican y su relación con la lactancia materna
    (2021-07-27) Martín Martín, Raquel; León Rubio, José María; Martín Rodríguez, Agustín; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    Antecedentes: Los innumerables beneficios de la lactancia materna justifican que los organismos internacionales orientados a vigilar y promover la salud infantil aboguen por fomentarla. A pesar de ello, las tasas de prevalencia de la lactancia materna son más bajas de lo recomendado por la OMS. Es fundamental conocer los factores que pueden predecirla de una forma eficaz. Uno de estos factores podría ser el porteo ergonómico, considerado como una prolongación de los Cuidados de Madre Canguro. Objetivos: Analizar el papel del porteo ergonómico como factor predictor de la prevalencia y duración de la lactancia materna, y comparar la magnitud de su efecto con el de otros posibles predictores tanto sociodemográficos (edad, estado civil, nivel educativo y situación laboral o estatus de empleo) como relativos al estilo de crianza familiar (estilo y valores). Metodología: El diseño de recogida de datos fue transversal a través de encuesta por internet. Respondieron 1.321 mujeres españolas, con un rango de edad entre 20-55 años y una media de 34.3 años (DT = 4.2). La mayoría de ellas casadas o conviviendo en pareja (73.4%), con estudios universitarios (67.7%) y laboralmente ocupadas (70.7%). Resultados: El tiempo de porteo ergonómico predice tanto la tasa de prevalencia de la lactancia materna exclusiva como la duración del periodo de lactancia. Las variables sociodemográficas y el estilo de crianza no fueron buenos predictores de la decisión de amamantar y de la duración del periodo de lactancia, aunque se obtuvieron algunos datos de interés relativos al efecto diferencial de estas variables sobre la duración de la lactancia materna, sobre todo en cuanto al nivel de estudios y estilo de crianza. Conclusión: El porteo ergonómico predice incrementos de la tasa de prevalencia de la lactancia materna y de la duración de esta.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Validez de la hipnosis para la exploración de acontecimientos vitales traumáticos en pacientes con fibromialgia
    (2021-03-12) Almeida-Marques, Francisco Xavier de; Cano García, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    La etiopatogenia de la fibromialgia sigue siendo desconocida y desvelarla se constituye en un desafío para mejorar su abordaje. El presente trabajo de investigación busca contribuir al respecto mediante métodos de exploración poco convencionales como los que se basan en estados modificados de conciencia, en concreto la hipnosis. A través de un diseño experimental intrasujeto con una variable independiente y reequilibrado incompleto, treinta y dos mujeres diagnosticadas de fibromialgia atendidas en un centro público de atención primaria realizaron dos veces la misma entrevista, en la cual se exploraba tanto la ocurrencia de acontecimientos vitales traumáticos como la atribución de los mismos en relación con el padecimiento del trastorno, con un intervalo de tres meses, una vez en estado de vigilia y otra en estado de hipnosis. Mediante asignación aleatoria, la mitad de ellas realizó primero la entrevista en vigilia y la otra mitad la primera bajo hipnosis. El estado de conciencia fue evaluado utilizando dos sistemas de monitorización fisiológica que proporcionaron, respectivamente, medidas del índice biespectral y del nivel de conductancia de la piel; así como mediante el autoinforme sobre la intensidad del dolor percibido. Finalmente, se utilizó el modelo lineal general de medidas repetidas para comparar las puntuaciones en las distintas condiciones experimentales (vigilia vs. hipnosis y con atribución vs. sin atribución). Se verbalizaron veintitrés tipos de acontecimientos diferentes, que clasificamos en ocho categorías: duelos; enfermedad, accidente o intervención quirúrgica; problemas personales; problemas familiares; problemas de pareja; enfermedad de otros o rol de cuidador; problemas laborales o económicos; y agresiones sexuales. En consonancia con la mayor parte de los estudios, prevalecieron los acontecimientos psicosociales sobre los médicos. En hipnosis las pacientes verbalizaron casi diez veces más acontecimientos vitales traumáticos que en vigilia. Además, se encontró una asociación entre el tipo de acontecimiento revelado y el estado de conciencia en que tuvo lugar: los acontecimientos de tipo enfermedad, accidente o cirugía y enfermedad ajena o rol de cuidador fueron más verbalizados en vigilia, mientras que los de tipo duelo, problemas personales, familiares, de pareja, económicos y abuso sexual fueron más verbalizados en hipnosis. En conclusión, el estudio pone de relieve, por una parte, que los acontecimientos vitales potencialmente traumáticos, los cuales podrían desempeñar un papel importante en la etiopatogenia de algunos casos de fibromialgia, pueden pasar desapercibidos en las consultas de atención primara y, por otra, que la hipnosis es una herramienta de probada utilidad para detectarlos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Alteraciones relacionadas con la imagen corporal: Adaptación y validación de instrumentos de evaluación
    (2021-02-12) Santos Morocho, José Luis; Senín Calderón, María Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    Esta tesis doctoral tuvo por objetivo adaptar y validar en población española el cuestionario de evitación a causa de la imagen corporal (BIAQ) y las escalas de comparación de la apariencia física (PACS-R) y (PACS-3) para identificar algunos componentes de las alteraciones de la imagen corporal. Se presentan dos estudios de validación de las escalas mencionadas. En el primer estudio, se presenta la validación del BIAQ con una muestra de 4283 adolescentes españoles de entre 12 y 18 años (55.9 % mujeres) a los que se les aplicaron también los instrumentos: Cuestionario de Preocupaciones Dismórficas (DCQ), el Cuestionario de Relaciones Multidimensionales Cuerpo-Auto-Escala de Apariencia (MBSRQ-AS) y el Inventario de Depresión Infantil (CDI). En el segundo estudio, se validaron las escalas PACS-R y PACS-3 aplicadas a una muestra de 1151 adultos españoles, con una media de edad de 22.31 años. A esta muestra, se administró también el Cuestionario de Preocupaciones Dismórficas (DCQ) y el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-26). Como resultados y en cuanto al BIAQ, se corrobora una estructura de cuatro factores de primer orden y un factor de orden superior. Se halló invarianza de medición a través del sexo, una consistencia interna de las puntuaciones adecuada, si bien dos factores mostraron baja fiabilidad, no afecta la fiabilidad y validez del BIAQ total. Con respecto a PACS-R, se corrobora su estructura unidimensional y tres factores (comparaciones proximales, distales y musculares) en cuanto al PACS-3. La consistencia interna de los tres factores y de la escala completa fue satisfactoria y se encontró una relación positiva estadísticamente significativa con respecto a las alteraciones alimentarias y preocupaciones dismórficas. Además, todos los instrumentos muestran invarianza de medición a través del sexo. Se concluye que, el BIAQ es una medida breve, válida y fiable para evaluar el componente conductual de la imagen corporal que tiene que ver con la evitación, comprobación y control de la apariencia física. PACS-3 evalúa la comparación de apariencia física general, proximal, distal y comparación de musculatura ascendente o descendente, y el impacto emocional causado y mejora discretamente la predicción de las alteraciones alimentarias. El PACS-R, permite una evaluación de detección, de la comparación de la apariencia física con la de otras personas en diferentes situaciones sociales, y cuenta con un poder predictivo de las preocupaciones dismórficas de más del 30 % de la varianza. No se puede concluir que el PACS-3 sea más ventajoso que el PACS-R para predecir las alteraciones alimentarias y preocupaciones dismórficas. Ambos instrumentos podrían ser usados para evaluar la tendencia a comparar la apariencia física entre hombres y mujeres en diversas situaciones. Se sugiere usar los instrumentos en su versión en español para efectuar evaluaciones de componentes destacados de las alteraciones de la imagen corporal.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Costo/eficacia de los tratamientos de relajación (individual vs. grupal) y su incidencia sobre conductas de dolor en la cefalea tensional
    (1993-11-29) Sánchez Álvarez, Arnoldo R.; Párraga Pérez, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    Se investiga el costo y la eficacia entre 2 tratamientos de relajación (rel): aplicada de forma individual (tto 1), otra de forma grupal (tto 2) y un grupo control (tto 3) en sujetos con cefalea tensional (n=42). Se analizan (pre, post y seguimiento a 6 meses) la incidencia de los ttos 1 y 2 sobre variables clínicas de dolor, ansiedad, depresión , variables de personalidad y conductas de dolor; luego de 7 semanas de tratamiento en el que los grupos 1 y 2 reciben rel aplicada los resultados demostraban que: los tratamientos de rel aplicada de forma individual o grupal son igualmente efectivos y superior al grupo control en variables clínicas de dolor, ansiedad, depresión y conductas de dolor manteniéndose estas reducciones a los 6 meses del seguimiento. Variables de personalidad (neuroticismo, extraversión, psicoticismo, sinceridad) no se vieron afectadas por los tratamientos de rel; existen correlaciones significativas entre registros de dolor, depresión, ansiedad y conductas de dolor. El costo/eficacia de los tratamientos individual o grupal es semejante y superior al grupo control.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Ansiedad en la infancia: psicopatología y diagnóstico clínico
    (1991-04-26) Rubín Álvarez, Carmen; Rodríguez Sacristán, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    La presencia de ansiedad en edades infantiles compromete la evolución y organización de la personalidad, así como el bienestar y el futuro del niño. El estudio realizado nos permite, con mayor rigor científico, conocer la ansiedad como causa de problemas de maladaptacion al entorno vivencial o de procesos psicopatológicos en niños. El gran numero de niños y adolescentes que solicitan ser atendidos por problemas de ansiedad ha sido el motivo que nos ha llevado a investigar en profundidad el tema. El interés del estudio se centra en tres áreas: conocer las manifestaciones de la ansiedad normal y patológica, efectuando para ello un análisis conceptual y sintomático de la ansiedad a través de su historia natural, complementado con criterios actuales y hallazgos obtenidos en este trabajo. Se aborda la detección y valoración clínica de la ansiedad, mediante el uso de las escalas para la ansiedad infantil y adolescente: s.T.A.I.C., g.A. S.C., c.M.A.S. Y t.A.S.C., criterios diagnósticos dsm iii-r., a.M.D.P.-5 y análisis de parámetros biológicos. Se establece el diagnostico diferencial entre los distintos grados de ansiedad y su valor en psiquiatría infantil. La muestra global es de n=176 sujetos (de 6 a 14 años), de ellos n=66 como grupo control y n=110 grupo con patología de: trastornos por ansiedad, trastornos afectivos y otros trastornos. El protocolo se aplica con criterios de inclusión-exclusión. Entre otras, se obtienen las siguientes conclusiones: a) los síntomas de ansiedad en niños son concretos y específicos; b) las escalas de ansiedad que han mostrado mayor fiabilidad y discriminación en su utilidad son: c.M.A.S. Y t.A.S.C., siendo la a.M.D.P. -5 esencial para el valor y control sintomático. C) en las patologías estudiadas existen claras diferencias sintomáticas y clínicas respecto de la ansiedad. Y d) se establece un protocolo para el diagnostico de ansiedad infantil. Como resultado concluyente de la investigación
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Análisis de las características psicológicas del heroinómano
    (1985-08-28) Diéguez Sánchez, José Pedro; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Evolución psicosocial en los familiares de pacientes ingresados en una uci de traumatología. Propuesta de un programa de intervención psicológica
    (2002-12-17) Martín Rodríguez, Agustín; Blanco Picabia, Ildefonso; Pérez de San Gregorio, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    El desarrollo creciente de las Unidades de Cuidados Intensivos ha servido para poner de relieve una serie de manifestaciones psicológicas, a veces graves e importantes, tanto en los pacientes como en sus familiares. En nuestro estudio, nos planteamos el efecto interactivo y los efectos principales sobre el tiempo transcurrido desde el ingreso del paciente en la UCI y su calidad de vida sobre los familiares de éste. Asimismo, analizamos las diferencias entre los familiares de los pacientes que han estado ingresados en una UCI de Traumatología y los familiares de otros enfermos crónicos que no han estado ingresados en ésta. En todos estos familiares se medían las variables clínicas de personalidad, las relaciones familiares y el temor experimentado ante la muerte. Se utilizaron dos muestras de diferentes procedencia: 1,- Familiares de pacientes traumatizados graves ingresados en una UCI de Traumatología. 2,- Familiares de pacientes crónicos no ingresados en UCI. Algunos de los resultados obtenidos son los siguientes: 1,- El tiempo transcurrido desde el ingreso del paciente en la UCI ejerce una influencia diferencial entre los familiares de pacientes que han estado ingresados en la UCI y que presentan una mala calidad de vida y los que presentan una buena calidad de vida en las siguientes variables clínicas de personalidad: agitación, apatía-retirada, desviación psicopática y desajuste psicológico. 2,- Los familiares de los pacientes que transcurridos cuatro años desde su ingreso en la UCI presentan una mala calidad de vida, puntuaron más alto que los familiares de pacientes con buena calidad de vida, en hipocondriasis, depresión suicida, agitación, esquizofrenia, psicastenia y desajuste psicológico.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La influencia de la religiosidad (como estrategia de afrontamiento) en la autoestima, la calidad de vida y el miedo a la muerte en pacientes con cáncer de pulmón
    (2006-01-20) Liébanas Vilalta, María Isabel; Valonero Belmonte, Joaquín; García Díaz, Fernando José; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Evaluación de la salud familiar : validación del inventario familiar de autoinforme II de Beavers, Hampson y Hulgus en población sevillana
    (2006-10-13) Martín-Sacristán Núñez, José Miguel; Garrido Fernández, Miguel; Rodríguez Franco, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Toma de decisiones en los trastornos mentales: el papel de la ambigüedad contextual
    (2020-11-27) Serrano Guerrero, Estrella; Martín Rodríguez, Agustín; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Ruiz Veguilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    La presente Tesis Doctoral se han llevado a cabo tres trabajos empíricos y pioneros que abordan las variables que afectan a la toma de decisiones y, en particular, a los sesgos cognitivos salto a las conclusiones e inflexibilidad de las creencias en pacientes con trastornos mentales. Con respecto a lo indicado en el primer trabajo, hay teorías que describen el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) como una forma de psicosis, por lo que algunas investigaciones han estudiado si en el TOC también se produce el salto a las conclusiones característico de la psicosis. El objetivo de este estudio pretendía determinar si existían diferencias entre los grupos en el salto a las conclusiones y en el número de bolas necesarias para tomar una decisión teniendo en cuenta la dificultad de la tarea a la que se enfrentaban. La hipótesis principal era que los pacientes con TOC y los controles sanos no manifestarían el sesgo salto a las conclusiones a diferencia de los pacientes con psicosis no afectiva; y que, además, una menor dificultad de la tarea podría llevar a los participantes de los tres grupos a tomar decisiones más rápidas visualizando un menor número de bolas que si la dificultad de la tarea era mayor. Para comprobar esta hipótesis se aplicaron las dos versiones de la Tarea de las Bolas (proporción 85:15 y 60:40, de menor a mayor dificultad) a una muestra de 19 pacientes con psicosis no afectiva, 19 con TOC y 19 controles sanos y se realizó una análisis chi-cuadrado de Pearson y un análisis de la varianza (ANOVA) de medidas repetidas. Se encontró que, como se había hipotetizado, los pacientes con psicosis no afectiva saltaron a las conclusiones en ambas versiones de la Tarea de las Bolas a diferencia de los otros dos grupos, sin embargo, los tres grupos no agilizaron de igual forma sus respuestas ante la versión más fácil de la Tarea de las Bolas. De hecho, se encontró una interacción significativa entre grupo y dificultad de la tarea. En concreto, los pacientes con TOC y con psicosis no afectiva no precisaron un mayor número de bolas cuando se incrementó la dificultad de la tarea, en cambio, en los controles sanos hubo diferencias significativas al precisar menor número de bolas para tomar una decisión ante la versión más sencilla que ante la de mayor dificultad. Por tanto, los pacientes con psicosis no afectiva saltaron a las conclusiones frente a los otros dos grupos, pero, ni este grupo ni los pacientes con TOC se beneficiaron de los cambios en la dificultad de la tarea al tomar decisiones. El segundo trabajo surge por el cuestionamiento del salto a las conclusiones (JTC) como sesgo del razonamiento suficiente para el inicio, mantenimiento y gravedad de los delirios en comparación con el sesgo inflexibilidad de las creencias. Como objetivo general se construyó la prueba WIT (What is this?) para medir ambas alteraciones del razonamiento y valorar la capacidad de clasificar a los participantes en su grupo correspondiente, a saber, en el grupo de pacientes con esquizofrenia en estado activo y en el grupo de comparación. Como objetivo particular se pretendía comprobar si la presencia/ausencia de alternativas de respuesta, considerada una medida de inflexibilidad inducida de las creencias, influía en el salto a las conclusiones y en el mantenimiento de la primera impresión de la respuesta (inflexibilidad de las creencias espontánea). Como hipótesis se planteó que la prueba WIT, al ofrecer un mayor número de oportunidades para medir los sesgos cognitivos, clasificaría a los participantes en el grupo correspondiente; y que, los pacientes con esquizofrenia saltarían a las conclusiones, precisarían menos trazos de cada dibujo para tomar decisiones y mantendrían las primeras impresiones en mayor medida que el grupo de comparación en ambas situaciones (presencia/ausencia de alternativas de respuesta). Para comprobar estas hipótesis se aplicaron las dos versiones de la Tarea de las Bolas (proporciones 85:15 y 60:40) y la prueba WIT a una muestra de 160 participantes, 80 pacientes con esquizofrenia en el ingreso hospitalario y 80 controles sanos y se realizó un análisis de regresión logística bivariada y un análisis de varianza (ANOVA) de un factor de medidas repetidas. Los resultados indicaron, tal como se había hipotetizado, que la prueba WIT clasificó razonablemente bien a los participantes (82.7%) en comparación con la Tarea de las Bolas (86.3%) y, por otra parte, la presencia de alternativas de respuesta favoreció el JTC, disminuyó el número de trazos para tomar una decisión e influyó en el mantenimiento de la primera impresión de respuesta, en interacción con el grupo. Por tanto, la prueba WIT supera algunas limitaciones de la Tarea de las Bolas y la variable presencia/ausencia de alternativas de respuesta influyó en la toma de decisiones y en la manera en que la persona flexibilizó su pensamiento, especialmente en el grupo control, que aprovecharon la información del contexto en mayor medida que los pacientes. Por último, teniendo en cuenta los múltiples hallazgos que resaltan el papel de lo emocional en la génesis de la psicosis, surge el tercer trabajo que pretende evaluar el sesgo salto a las conclusiones (JTC) teniendo en cuenta el componente emocional asociado a este proceso. Conforme a esta cuestión, como objetivo general, se propone la construcción de una prueba llamada El Álbum de Sara, que evalúa el sesgo salto a las conclusiones contemplando la movilización emocional y propone un modelo global de predicción de vulnerabilidad de psicosis. Las hipótesis principales eran que los participantes con mayor vulnerabilidad a la psicosis solicitarían un número significativamente menor de fotografías para tomar una decisión completamente convencidos en ambas versiones de El Álbum de Sara y que la versión 60:40 de esta prueba tendría mayor validez predictiva del sesgo JTC frente a la versión 85:15 y respecto al factor JTC de la escala DACOBS. Para comprobar estas hipótesis se aplicaron las dos versiones de El Álbum de Sara y el DACOBS para evalurar el JTC, la BCIS para el insight, el DASS-21 para la sintomatología emocional y el CAPE-42 para la vulnerabilidad a la psicosis a una muestra compuesta de 256 participantes y se realizaron correlaciones de Pearson, la prueba t para grupos independientes y un análisis de regresión múltiple. Los resultados indicaron, tal y como planteaban las hipótesis, que los participantes con vulnerabilidad a la psicosis presentaron mayor tendencia a saltar a las conclusiones, alcanzando resultados significativos sólo con la versión 60:40 de El Álbum de Sara. Así, en comparación con la versión 85:15 y con el factor JTC del DACOBS, la versión 60:40 de El Álbum de Sara fue la que mejor predijo la vulnerabilidad a la psicosis y aunque, por sí misma, no permitió predecir de manera aislada la vulnerabilidad a padecer psicosis, sí lo hizo al combinarse con otros elementos como son el insight cognitivo y los síntomas emocionales. Por tanto, este tercer trabajo demuestra que la prueba El Álbum de Sara permite evaluar el JTC con el componente emocional asociado al sesgo y que, en combinación con otros factores, tiene suficiente capacidad predictiva para predecir la vulnerabilidad a la psicosis, por lo que supera, en parte, las limitaciones descritas de la Tarea de las Bolas. Las variables abordadas en la presente Tesis Doctoral, a saber, la dificultad de la tarea, la inflexibilidad de las creencias en sus dos versiones (inducida y espontánea) y el componente emocional, se han mostrado relevantes en la toma de decisiones en personas con trastorno mental y en los controles sanos. Por ello, será recomendable incluir estas variables en el estudio de los delirios en pacientes con esquizofrenia.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Consideraciones clínicas de las experiencias vitales tempranas como base del desarrollo de los síntomas pseudopsicóticos
    (2020-10-16) León Palacios, María de Gracia; Garrido Fernández, Miguel; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    La presente tesis titulada “Consideraciones clínicas de las experiencias vitales tempranas como base del desarrollo de los síntomas pseudopsicóticos” trata de analizar las relaciones vinculares o de apego como base del desarrollo psicológico en la primera infancia y su influencia en el desarrollo posterior de manifestaciones psicopatológicas. La presente tesis consta de dos trabajos empíricos. En el primero de ellos, se planteó estudiar el apego en la adultez mediante la evaluación del recuerdo de las experiencias tempranas con los padres desde la Teoría de Rango Social (Gilbert, 1992, 2001; Gilbert, Allan, Brough, Melley, & Miles, 2002). Esta teoría sugiere que las relaciones entre padres e hijos son también basadas en relaciones de poder, al igual que sucede en otras interacciones sociales. Desde la Teoría del Rango Social se desarrolló la escala de Experiencias Vitales Tempranas (ELES) (Gilbert, Cheung, Grandfield, Campey, & Irons, 2003) que evalúa el recuerdo de la amenaza y subordinación percibidas durante la infancia en las relaciones familiares. El objetivo fundamental del primer trabajo empírico de la tesis fue adaptar al español dicha escala y comprobar su estructura factorial mediante una validación cruzada, así como explorar sus propiedades psicométricas. En el estudio participaron 960 sujetos (863 de población general y 97 pacientes) y encontramos que la estructura factorial de la versión española de la escala ELES está compuesta por tres factores: sumisión, amenaza y desvalorización, con un modelo similar al de la versión original, explicando con este modelo un 66.31% de la varianza. La versión española de la escala ELES posee unos índices de consistencia interna, fiabilidad retest y fiabilidad compuesta adecuados, y se pueble aplicar indistintamente a hombres y mujeres sin generar sesgos. En definitiva, la aplicación de la escala ELES puede ser muy relevante en el estudio de las experiencias tempranas y para elaborar modelos explicativos sobre el estudio de diferentes manifestaciones psicopatológicas, y podría ayudarnos a comprender las dificultades que presentan las personas con vulnerabilidad a la psicosis a la hora de establecer, interpretar y mantener sus vínculos emocionales y sociales. El segundo trabajo que conforma la tesis tuvo como objetivo analizar factores que pueden contribuir al estudio de la vulnerabilidad a la psicosis incluyendo indicadores positivos y negativos, y una perspectiva más amplia al no referirse únicamente ni a trastornos psicóticos ni a estados mentales de alto riesgo. Se estudió, en concreto, la relación entre las experiencias vitales tempranas de sumisión, amenaza y desvalorización con los niveles de fatiga, saliencia aberrante y frecuencia de ideas de referencia. En el estudio participaron 437 sujetos (295 controles sanos y 142 pacientes) y el diseño del mismo fue ex-post-facto, transversal (una medida), y multivariado. Encontramos, en primer lugar, que las experiencias tempranas de amenaza, sumisión y desvalorización se relacionan de forma significativa con las ideas de referencia, además de con las variables saliencia aberrante y fatiga. Por otro lado, obtuvimos que la saliencia aberrante y la fatiga median de forma parcial la relación entre los recuerdos de las experiencias con los cuidadores y la presencia de ideas de referencia. Por lo tanto, la saliencia aberrante podría considerarse una variable central que media entre los recuerdos de las experiencias de amenaza, sumisión y desvalorización con las ideas de referencia. En definitiva, conocer el funcionamiento de las experiencias tempranas y sus relaciones con la saliencia aberrante, fatiga e ideas de referencia podría contribuir a entender mejor el desarrollo de los procesos de índole psicótico, siendo de gran importancia dilucidar los factores que pueden colaborar en la gestación de las experiencias psicóticas para la detección precoz de las mismas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Adaptación psicosexual en mujeres mastectomizadas por cáncer de mama
    (1997-12-02) Vázquez Ortiz, Jerónima; Blanco Picabia, Ildefonso; Antequera Jurado, Rosario
    El estudio se centra en las consecuencias del cáncer de mama y sus tratamientos sobre la adaptación psicosexual, la autovaloración del propio físico y el nivel de ansiedad, y en la influencia del transcurso del tiempo desde la mastectomía sobre la presencia de problemas en estas áreas. Se evalúan a 60 pacientes -30 llevaban menos de un año mastectomizadas y 30 más de uno- y a 30 mujeres sanas. Los resultados apoyan la idea de que las mastectomizadas tienen un nivel de adaptación psicosexual comparable al de las mujeres sanas; no obstante, reciben menos caricias en la zona del pecho por parte de sus parejas. Asimismo manifiestan más problemas relacionados con la propia desnudez, una valoración más negativa de su propio físico y una mayor tendencia a presentar reacciones extremas de ansiedad (bajas y altas). La incidencia de estos problemas no mejora tras el primer año de la operación. También se pone de manifiesto la influencia que tienen sobre la adaptación psicosexual, la satisfacción con el propio físico y el nivel de ansiedad.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Costo/eficacia de los tratamientos de relajación (individual vs. grupal) y su incidencia sobre conductas de dolor en la cefalea tensional
    (1993-11-29) Sánchez Álvarez, Arnoldo R.; Párraga Pérez, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    Se investiga el costo y la eficacia entre 2 tratamientos de relajación (rel): aplicada de forma individual (tto 1), otra de forma grupal (tto 2) y un grupo control (tto 3) en sujetos con cefalea tensional (n=42). Se analizan (pre, post y seguimiento a 6 meses) la incidencia de los ttos 1 y 2 sobre variables clínicas de dolor, ansiedad, depresión, variables de personalidad y conductas de dolor; luego de 7 semanas de tratamiento en el que los grupos 1 y 2 reciben rel aplicada los resultados demostraban que: los tratamientos de rel aplicada de forma individual o grupal son igualmente efectivos y superior al grupo control en variables clínicas de dolor, ansiedad, depresión y conductas de dolor manteniéndose estas reducciones a los 6 meses del seguimiento. Variables de personalidad (neuroticismo, extraversión, psicoticismo, sinceridad) no se vieron afectadas por los tratamientos de rel; existen correlaciones significativas entre registros de dolor, depresión, ansiedad y conductas de dolor. El costo/eficacia de los tratamientos individual o grupal es semejante y superior al grupo control.