Fragmentos de filosofía - 2018 - Nº 16

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/81377

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    El filósofo y su filosofía. La filosofía experimental de Nietzsche
    (Universidad de Sevilla, 2018) Choque Aliaga, Osman Daniel
    Hasta hace poco se empieza a hablar de la “filosofía experimental” en el pensamiento de Nietzsche. Esta novedosa forma de acercarnos al filósofo de Röcken se debe específicamente a las reflexiones de Andreas Urs Sommer, un eminente intérprete de Nietzsche. Sommer explica la “filosofía experimental” apoyado en el parágrafo 125 de La Gaya Ciencia y va de la mano de una figura importante en ese parágrafo: el loco. Este artículo pretende explicar qué es la “filosofía experimental” para luego describir que dicho artificio literario, además de encontrarse en el parágrafo 125, puede hallarse en otros textos de Nietzsche. Es decir, nos detendremos a analizar algunos textos de Así habló Zaratustra, fundamentalmente en los que se encuentre la cuestión de la soledad. ¿Será posible concluir que la “filosofía experimental” pueda enmarcarse en el tema de la soledad de Nietzsche? El uso de la “filosofía experimental” podrá mostrarnos, en la medida de lo posible, una novedosa manera de acercarnos al pensamiento del filósofo alemán y alejarnos de la interpretación convencional que ha marcado tan profundamente el siglo XX. ¿El filósofo realmente nos expresa su filosofía? Es una pregunta que pensamos responder en este trabajo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La potencia heurística de los inicios del giro pragmático: método y lenguaje en Wittgenstein y Austin
    (Universidad de Sevilla, 2018) Alegre, Javier
    El presente artículo aborda aspectos nucleares de las propuestas teóricas de Ludwig Wittgenstein y John Austin, con el objetivo de precisar y demostrar la riqueza heurística que yace en sus filosofías, en cuanto representan una ruptura con la tradición filosófica y abren una nueva línea de análisis sobre el lenguaje. Para ello, primero presentamos características salientes del giro pragmático del siglo pasado y luego nos centramos en las concepciones del lenguaje y las definiciones metodológicas realizadas por Wittgenstein y Austin, que han delineado buena parte de las discusiones propias del pragmatismo lingüístico contemporáneo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ética y cultura
    (Universidad de Sevilla, 2018) Sádaba Garay, Javier
    Este artículo consta de tres partes. En la primera parte se realiza una síntesis de lo que es la Ética, de lo que entiende el autor por Ética, ya que, como se observará en la exposición, hay distintas concepciones con respecto a ella. En la segunda parte el estudio se centra en la cultura ofreciendo una serie de distinciones que puedan servir para establecer la posible relación entre Ética y Cultura. Finalmente, se confrontan y complementan ambos conceptos permitiendo al autor establecer algunas conclusiones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El acertijo de la profesión de fe puramente civil. Religión y política en Rousseau
    (Universidad de Sevilla, 2018) Souroujon, Gastón
    El objetivo del presente escrito es recorrer el capítulo en torno a la religión civil que concluye el Contrato Social de Rousseau deteniéndonos en cuatro puntos que creemos esenciales: a) la relación entre la trascendencia y la inmanencia, b) la relevancia de las creencias y sentimientos en el espacio de lo político, c) el problema de las religiones históricas, d) los límites y alcance de la tolerancia. A lo largo de este camino esperamos demostrar que este último ladrillo es la parte esencial que necesariamente cierra la construcción política de Rousseau y no un apartado que atente contra el espíritu de su pensamiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Discussing the common(s) in neoliberal Capitalism: from Ontology to Politics
    (Universidad de Sevilla, 2018) Saidel, Matías Leandro
    This article intends to think the relationship between neoliberal capitalism and the common(s). First, it ties to define the common both in ontological and political terms, stressing the similarities and differences between the common, commons and common goods. Then, it characterizes their relationship with neoliberal capitalism in terms of dispossession, expropriation and configuration. Finally, it discusses if the common can be thought as an alternative form of cooperation and self-government with regards to neoliberalism and to what extent it can be posed as a complete alternative to the state.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Homoerotismo masculino y filosofía en la Atenas socrática. Libertad, virtud y ciudadanía
    (Universidad de Sevilla, 2018) Martos Valderrama, Gervasio
    El presente artículo, académico y personal, supone un acercamiento al homoerotismo masculino en la Atenas de Sócrates. En este contexto se pone de manifiesto la existencia de una sexualidad de la filosofía, que jugaba un papel importante en la sociedad en la que la misma se encontraba imbricada e institucionalizada, coadyuvando al establecimiento de una moral marcadamente masculina en relación al uso de los placeres, que se relacionaban de lleno con la libertad y la virtud del sujeto, que se lanzaba en la búsqueda de un estatus superior, el de ciudadano. Se pone de relieve que el homoerotismo forma parte de lo propiamente masculino en esta época, y para ello haremos uso de fuentes tan relevantes como Platón, Aristóteles o Foucault, entre muchos otros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El corazón pensante
    (Universidad de Sevilla, 2018) Mansilla, H. C. F.
    El texto analiza la compleja vinculación entre dos portentos de la filosofía: Martin Heidegger y Hannah Arendt. Ese nexo ha sido un ejemplo de la relación entre eros y logos. La relevancia de ambos autores ha crecido en las últimas décadas, sobre todo la de Heidegger con el despliegue espectacular del postmodernismo. En comparación con Heidegger, Arendt representa un tipo muy diferente de intelectual. Ella estudió los vínculos entre moral y política, el gran tema ajeno a Heidegger. En la elección temática, en el estilo literario y en sus convicciones éticas, Hannah siguió caminos propios.