Cauce - 2022 - Nº 45
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/145557
Examinar
Envíos recientes
Artículo Enrique Encabo e Inmaculada Matía Polo (eds.) (2021). Entre copla y flamenco(s). Escenas, diálogos e intercambios. Madrid: Dykinson. 300 pp.(Universidad de Sevilla, 2022) Coello Hernández, AlejandroArtículo Escenarios intermediales(Universidad de Sevilla, 2022) Ignacio de la Puente, MaximilianoPresentamos en este artículo algunos de los escenarios intermediales en los que tiene lugar el teatro de nuestra contemporaneidad. Analizamos, para ello, una serie de obras performáticas y audiovisuales.Consideramos que, en el marco del arte contemporáneo, la hibridación, la inespecificidad y la yuxtaposición de géneros, estilos y formatos se encuentran a la orden del día. En primer lugar, retomamos algunos conceptos que vinculan a las artes escénicas con las tecnologías digitales. Señalamos que la tecnificación masiva de las actividades en las que se desarrolla la vida de las personas ha promovido la creación de un espacio público virtual. Sostenemos luego que la lógica convivial de las artes escénicas, que ahonda en la copresencia física como su característica determinante, queda en un segundo plano en favor del desarrollo de acciones rizomáticas, desjerarquizadas y heterogéneamente interconectadas. Para dar cuenta de estos aspectos, analizamos las obrasMuseo Ezeiza. 20 de junio de 1973, de Pompeyo Audivert y Andrés Mangone; Relato situado. Memorias del aislamiento, producida por la Compañía de Funciones Patrióticas; así como tres cortometrajes de video 360: El almohadón de plumas, La casa tomaday Misterio en la biblioteca, realizados por Gabriel Pomeraniec.Artículo Viajes temporales, cósmicos y poéticos en el rap de Gata Cattana: una exploración didáctica para las aulas de secundaria(Universidad de Sevilla, 2022) Vara López, AliciaEl presente trabajo plantea estrategias didácticas para abordar en las aulas de Secundaria el potencial educativo de la figura de Ana Isabel García Llorente (1991-2017), más conocida como Gata Cattana. Esta artista polifacética cordobesa se sitúa entre la poesía y el rap. En su música, que hunde sus raíces en el flamenco yen la cultura andaluza, se plasma un discurso inconformista con la realidad circundante y un compromiso con el feminismo. A través de distintas actividades propuestas para alumnado de Secundaria, se examinará la funcionalidad de las referencias a la cultura clásica, relacionadas con la habitual aparición de una perspectiva crítica frente a las narrativas tradicionales. Además, se prestará atención a las numerosas alusiones a la narrativa de aventuras y la ciencia ficción, que actúan como huella personal recurrente en distintas canciones. Dentro de este complejo imaginario, la narradora se sitúa protagonizando viajes espaciales, temporales o interestelares, como símbolo de su exploración poética. Desde una perspectiva didáctica, se ahondará en toda esta riqueza referencial, que constituye un contra-imaginario con respecto al rapmainstream, protagonizado por hombres.Artículo Poesía y música: aportaciones a la educación literaria y a la didáctica de la poesía(Universidad de Sevilla, 2022) Regueiro Salgado, BegoñaMuchos estudios han constatado que los adolescentes tienden a apartarse de la poesía a partir de determinada edad, probablemente debido a las deficiencias del profesorado a la hora de transmitirla. De igual modo, se ha estudiado la cercanía de este grupo de edad a la música, así como las razones sociales y afectivas que los llevan a ello, y los beneficios que la música aporta. A partir de estos datos, este artículo revisa la relación entre la poesía y la música y presenta un estudio realizado entre estudiantes de cuarto grado de Maestro en Educación Infantil en el que se confirma que las versiones musicalizadas de los poemas gustan más, emocionan más y facilitan la comprensión de textos complejos como los de Lorca. A partir de esto se propone la utilización de estas versiones para vencer las reticencias del público joven hacia la poesía.Artículo El «Román de Flamenca» y el lenguaje musical de Rosalía. Una propuesta didáctica conforme al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)(Universidad de Sevilla, 2022) Martínez Requejo, Sonia; Escorial Santa-Marina, Sonia; Lores Gómez, BeatrizSe presenta una propuesta didáctica para la materia de lengua y literatura en el curso de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en España acerca de la literatura medieval que incorpora los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para favorecer la inclusión y conectar con la música popular, concretamente el álbum musical de Rosalía «El Mal Querer» presentado en el año 2018.Artículo Introducción al número monográfico: música popular y educación literaria (ss. XX-XXI). Propuestas didácticas para E.S.O. y Bachillerato(Universidad de Sevilla, 2022) García Candeira, MargaritaEl monográfico que aquí presentamos pretende explorar las posibilidades y desafíos que supone el empleo pedagógico de la música popular en ESO y Bachillerato, a partir de algunas de sus manifestaciones genéricas más señaladas en la actualidad. Apoyándose en la apertura curricular de las últimas legislaciones educativas, se proponen diversas vías de aprovechamiento didáctico de la música popular, teniendo en cuenta no solo musicalizaciones de poemas sino, también, canciones tradicionales y producciones contemporáneas de géneros como el rap.