Libros (Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25336
Examinar
Envíos recientes
Libro The role of Heritage in Localisisng SDGs in the Metropolis: Strategies, Insights, and Innovations from Regional Workshops and Research Forums(Heritopolis, Metropolitan Heritage, 2025) Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Rey Pérez, Julia; Sanetra- Szeliga, JoannaLibro Industrias creativas y patrimonio: manual de políticas para la gestión sostenible(Banco Interamericano de Desarrollo, 2025) Zaldívar, Trinidad; Prada, Eliana; Inthamoussu, Martin; Pesci, Lucia; Rey Pérez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEl Manual de Políticas Públicas para la Gestión del Patrimonio Cultural en diálogo con las Industrias Creativas ofrece una herramienta práctica para la conservación sostenible del patrimonio en América Latina y el Caribe, en un contexto marcado por el cambio climático, la urbanización y la necesidad de un desarrollo inclusivo. Reconociendo el valor estratégico del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, esta publicación destaca su papel fundamental en el desarrollo económico y social. El manual, basado en una revisión de experiencias y estudios de caso, presenta buenas prácticas y recomendaciones para fortalecer el diálogo con las industrias culturales y creativas, esenciales para preservar la memoria y la identidad cultural, e impulsar la innovación y el dinamismo económico en las comunidades. Este enfoque integral promueve tanto la conservación de los recursos culturales y naturales como el desarrollo territorial sostenible.Libro Cultura architettonica nell´Impero di Carlo V. Storia globale, microstoria, storiografia (1519-1556)(Universidad de Sevilla, 2024) Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Mattei, Francesca; Plaza, CarlosLibro El territorio como "Demo": demo(a)grafías, demo(a)cracias y epidemias(Universidad Intenacional de Andalucia, 2011) Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Guerra de Hoyos, Carmen; Pérez Humanes, Mariano; Tapia Martín, CarlosLibro Temporalidades contemporáneas: incluido el pasado en el presente(Junta de Andalucia. Consejería de Cultura, 2012) Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Guerra de Hoyos, Carmen; Pérez Humanes, Mariano; Tapia Martín, CarlosLibro Algarves: paisajes ciudades arquitecturas palabras. Taller de Arquitectura Iberia Sur(RU Books, 2023) Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Vázquez Avellaneda, Juan José; Pérez Humanes, Mariano; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de Habitación; Universidad de Sevilla. HUM853: Out_arquías. Investigación en los Límites de la Arquitectura; Universidad de Sevilla. TEP939: Arquitectura para la Ciudad Creativa: Estructuras y Proyectos, Análisis y RegistrosEl “TALLER DE ARQUITECTURA IBERIA SUR I. Por tierras del Algarve. Occidentes”, es un proyecto de innovación docente incluido en el III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla, desarrollado en el curso académico 2021-2022, con la participación de las asignaturas transversales de los Talleres de Arquitectura (TA) que impartimos los docentes participantes, en los cursos 2º y 5º (TA1, TA2 y TA7) del plan de Grado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Se trata de una experiencia en continuidad con proyectos docentes anteriores de estas asignaturas en las que se han realizado búsquedas sobre casos de estudio de la modernidad y de lo actual, de ámbito nacional e internacional, en torno a la habitación y la ciudad, para ejecutar como praxis, prospectivas, acciones y proyectos de intervención. El Taller de Arquitectura Iberia Sur (TAIS) ha trabajado sobre la región del Algarve, para el conocimiento de las experiencias y situaciones urbanas, habitacionales, de paisaje y clima, de sus valores patrimoniales, desde las que se han realizado estrategias de intervención cooperativas de carácter documental y proyectual. El urbanismo portugués entre la experiencia pombalina y las realizaciones del S. XX, la arquitectura popular, las quintas y palacios dieciochescos, la arquitectura de la modernidad del siglo pasado, el programa SAAL, la arquitectura turística del interior y de la costa, y las más recientes intervenciones, algunas de las cuales están firmadas por autores de reconocimiento internacional, han sido argumentos principales en la ejecución de estas propuestas. En la formulación de este proyecto, en su Memoria Inicial, se señalaba como uno de sus objetivos principales, el establecimiento de redes de colaboración externas con otras instituciones internacionales de referencia en los campos específicos del objeto de trabajo. De esta manera se ha contado con la participación de docentes, investigadores y profesionales vinculados a: la Faculdade de Arquitetura de Lisboa, la Universidade do Algarve, la Câmara Municipal de Lagos y la Fundación al-Idrisi. El intercambio de información documental y planimétrica, la colaboración en los trabajos de campo y visitas a la región, la participación en seminarios y encuentros realizados en nuestra Escuela, con todos ellos, las sinergias establecidas, por tanto, entre docentes, colaboradores externos y el alumnado de los Talleres, han cubierto las expectativas previstas en el proyecto TAIS. Con estas premisas, el conocimiento detallado de los casos de estudio en los paisajes del Algarve, ofrecen un conjunto de acciones creativas, a partir de los conceptos y contextos propuestos en el Taller. Situados en el trasiego cultural de estas geografías meridionales, los diferentes préstamos y transferencias tanto de modelos habitacionales como urbanos en circulación, dan como resultado un archivo de casos y un conjunto de estrategias de modificación, en los que la enseñanza de la arquitectura se propone como proceso performativo de integración de saberes y como red de conocimiento colaborativo internacional. Estos Algarves quieren ser una muestra de todo ello.Libro Review: Best Practices In Educating Sustainability and Heritage(University of Belgrade, Faculty of Architecture, 2021) Loren-Méndez, Mar; García de Casasola Gómez, Marta; Pinzón-Ayala, Daniel; Rey Pérez, Julia; Peral López, José; Carrascal-Pérez, María F.; Larive López, Enrique; Alonso Jiménez, Roberto Francisco; Alvarez de los Corrales Fernández, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Djokic, Vladan; Philokyprou, Maria; Nikezic, Ana; Sorbo, Emanuela; Sakantamis, Konstantinos; Loren-Méndez, MarLibro La composición arquitectónica ante una sociedad en cambio: Reflexiones en torno al IV Encuentro de Áreas de Conocimiento de Composición Arquitectónicas: ACCA 4, Sevilla 2022(Recolectores Urbanos, 2024) Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Aladro Prieto, José Manuel; Cascales Barrio, Juan; Cortés Sánchez, Luis Miguel; Loren-Méndez, Mar; Peral López, José; Rey Pérez, Julia; Royo Naranjo, María Lourdes; Sánchez-Montañés Macías, Benito; Tapia Martín, CarlosLibro Definición y diseño de prototipos de espacios sostenibles para la habitabilidad, a escala individual, colectiva y pública(Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, 2007) Morales Sánchez, José; Sendra, Juan J.; Diáñez Rubio, Pablo; Fernández-Valderrama, Luz; García-Vázquez, Carlos; Herrera-Limones, Rafael; León-Rodríguez, Ángel Luis; Llatas, Carmen; Moreno Pérez, José Ramón; Moreno-Rangel, David; Navarro Casas, Jaime; Rubio Díaz, Alfredo; Sánchez Fuentes, Domingo; Tapia Martín, Carlos; Zamarreño García, Teófilo; Rodríguez García, Reyes; Almansa Ballesteros, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLibro Arrojados al mundo, arrojados del mundo: catálogo exposición Master Universitario en Ciudad y Arquitectura Sostenibles 06-11(Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2012) Moreno-Rangel, David; Tapia Martín, Carlos; López-Canti Morales, José Enrique; Herrera-Limones, Rafael; Sánchez Fuentes, Domingo; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLibro Guadalmedina. Espacios transversales(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Royo Naranjo, María LourdesLa regeneración urbana constituye un proceso que no solo transforma el entorno físico, sino que representa un enfoque de intervención en el que los principios de inclusión social, resiliencia, compacidad, participación comunitaria y prosperidad socioeconómica son el punto de partida para el desarrollo sostenible. De manera concreta, los espacios perimetrales del río Guadalmedina en Málaga se ven actualmente muy afectados por el turismo. Este contexto particular permite acercamos a un escenario que supone un ejemplo ilustrativo de la realidad compleja que vivimos en las ciudades históricas, en las que su patrimonio se ha revertido en reclamo de un turismo que refuerza los vínculos, pero, al mismo tiempo, los pervierte hasta el punto de dejar de ser una ciudad turística para conformar una ciudad turistizada.Libro Esceno y grafías: Exposición Vaujaus Teatro(Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2011) Carrascal-Pérez, María F.; Díaz Cano, César; Pérez Román, Francisco; Rodríguez Pérez, Julia; Martínez García-Posada, Ángel; Rincón Cano, Antonio; Carrascal Calle, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Carrascal-Pérez, María F.Libro Manfredo Tafuri: desde España(Junta de Andalucía, Patronato de La Alhambra y Generalife, 2020) Pérez Escolano, Víctor; Plaza, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Pérez Escolano, Víctor; Plaza, Carlos; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosManfredo Tafuri (1935-1994) es una figura esencial de la cultura arquitectónica italiana de la segunda mitad del siglo XX. Su extraordinario reconocimiento internacional alcanzó a España tempranamente y perdura sin solución de continuidad hasta nuestros días. La interactuación histórico-crítica entre las edades moderna y contemporánea, constituyeron un modo crucial para compadecer las distintas vicisitudes de la Europa de los siglos XVI/XVIII y los procesos de los siglos XIX/XX. Su capacidad iluminadora de las crisis y su posición dialéctica con lo canónico, su desapego de la trivialidad, le condujeron, en su particular evolución, hacia su decantación final como historiador centrado en el primer arco temporal. Las lecciones de Tafuri han germinado de manera distinta a como se produjo la influencia de otros, en particular Aldo Rossi, tan vinculado a España, para quien la dimensión operativa de su pensamiento construyó un escenario completamente distinto, una tendencia. Genéricamente, decir rossiano o tafuriano significó en la España de la época cosas diferentes, en el fondo y en la forma. Tanto que era necesario, cuando se venían produciendo encuentros de recuerdo y reflexión en la distancia temporal, que en España y en lengua castellana hubiera un cierto reasunto con el propósito de revisar y recapitular la huella de Manfredo Tafuri en España, aunque sea imperfecta. La publicación contribuye tanto a valorar sus coordenadas hispánicas como para profundizar en el conocimiento de otros aspectos de su poliédrica obra.Libro Españoles en la corte de los Medici: arquitectura y política en tiempos de Cosimo I(Centro de Estudios Europa Hispánica, 2016) Plaza, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosCuando en 1537 Cosimo I llegó a Florencia desde el exilio, Italia era un complejo escenario que se disputaban España, Francia y el Papado. Muy pronto Cosimo se convirtió en vasallo de Carlos V y en una pieza clave para sus objetivos en suelo italiano; el emperador, a cambio, favoreció su ascenso político, económico y nobiliario. Esta circunstancia, sumada al matrimonio de Cosimo con Eleonora de Toledo –miembro de una de las familias más influyentes de la corte hispana–, lo llevó a rodearse de una gens nova, nacida a la sombra del nuevo Estado para reemplazar a las familias florentinas de la antigua élite y en la que tuvieron gran protagonismo una serie de españoles. Tras dibujar el amplio panorama de la presencia hispana en la ciudad, Plaza se centra en algunas implicaciones de los estrechos lazos entre Florencia y España en el siglo XVI para analizar con detenimiento la arquitectura comisionada por españoles, que dio lugar a algunos de los ejemplos más relevantes del panorama florentino e italiano de la segunda mitad del Cinquecento. La relación entre política y lenguaje arquitectónico en tiempos de Cosimo I se sustancia en el estudio de tres personajes y sus palacios: Antonio Ramírez de Montalvo, favorito del duque; Fabio Arrazola de Mondragón, hombre de confianza de Francesco I; y Baltasar Suárez de la Concha, balì de Florencia.Libro Guía del paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia, Cádiz. Avance(Junta de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2004) Alonso Villalobos, Carlos; Caballero Sánchez, Juan Vicente; Corbacho Gandullo, María Ángeles; Cullel Muro, María; Fernández-Baca Casares, Román; Fernández Cacho, Silvia; García de Casasola Gómez, Marta; Larive López, Enrique; Salmerón Escobar, Pedro; Martínez-Montiel, Luis F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Salmerón Escobar, PedroLibro Cortijos, haciendas y lagares : arquitectura de las grandes explotaciones agrarias de Andalucía: Provincia de Cádiz(Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2002) Astillero Ramos, José Manuel; Vélez Cortines, Enrique; Aladro Prieto, José Manuel; Ledo Márquez, Pedro; Orúe Vázquez, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Olmedo Granados, FernandoLibro La cultura del agua en la imagen patrimonial de Andalucía: lección inaugural del Aula de la Experiencia. Curso Académico 2011-2012(Editorial Universidad de Sevilla, 2015) Mosquera Adell, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEn nuestro entorno sociocultural, de una forma más o menos consciente y desde luego rutinaria, cada día abrimos un grifo y entonces, con el agua que nos surte, realizamos nuestro aseo personal, apaciguamos nuestra sed, cocinamos, limpiamos enseres, regamos nuestras plantas... También de vez en cuando tenemos que protegernos de la lluvia, cruzar un cauce fluvial, navegar, nadar, nos dejamos hipnotizar por un surtidor, una cascada de agua, el rompiente de las olas, o simplemente nos distrae admirar los reflejos que se producen en una calmada lámina de agua... Llevamos a cabo tantas actividades aparentemente intrascendentes en las que interviene el agua, que a menudo se nos olvida el camino recorrido por las personas en su estrecha relación con la misma. Andadura que marca profundamente nuestro decurso histórico y nuestro modelo cultural heredado.Libro Taller de formación: diseño de exposiciones, gráfica expositiva, estrategias en comunicación(Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2018) Peral López, José; Domínguez Amarillo, Samuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasLibro Paisaje urbano histórico: la aplicación de la recomendación sobre el paisaje urbano histórico (PUH) en Cuenca (Ecuador): una nueva aproximación al patrimonio cultural y natural(Universidad de Cuenca (Ecuador), 2017) Rey Pérez, Julia; Astudillo Cordero, Sebastián; Siguenza, Maria Eugenia; Forero, Juliana; Auquilla, Silvia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Rey Pérez, JuliaLibro La vanguardia imposible: quince visiones de arquitectura contemporánea andaluza(Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1990) Pérez Cano, María Teresa; Mosquera Adell, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaPublicación que recoge la arquitectura realizada en Andalucía por la denominada "La Vanguardia Imposible" nombre que agrupa a una serie de arquitectos condicionados por un mismo denominador común: la recepción de la modernidad arquitectónica y la respuesta de sus intérpretes andaluces.