Fuentes - 2016 - Vol. 18 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51692

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio sobre las organizaciones inteligentes en Andalucía
    (Universidad de Sevilla, 2016) Romera Hiniesta, Fátima
    El trabajo que presentamos abarca un estudio sobre las Organizaciones Inteligentes en Andalucía. En este estudio analizamos los cambios que se están produciendo en la actualidad y que tienen su repercusión en las empresas y sus trabajadores, pero los analizaremos entendiéndolos en relación con el aprendizaje de la organización. También analizamos elementos importantes en el desarrollo de la organización, tales como la gestión, la formación y la innovación; descubriendo si la crisis económica por la que han pasado las empresas andaluzas y la sociedad en general, repercute en las organizaciones e identificando los factores que las han ayudado a superarla. Lo presentamos distinguiendo tres bloques de contenido: En primer lugar, el marco teórico, en el que contextualizamos la investigación en la Sociedad de la Información y el Conocimiento para, a partir de ahí, analizarel cambio, centrado sobre todo en la empresa y la consecuente necesidad de innovación, y cómo ésta hace imprescindible una formación que convierta estos cambios en aprendizaje, y que conocemos como aprendizaje organizativo. En segundo lugar, se presenta el estudio empírico que ocupa la parte central del estudio. Abarca todo el proceso de investigación: objeto de estudio, proceso seguido, muestra, metodología, instrumento utilizado, análisis de los datos y resultados obtenidos. Finalmente, se exponen las conclusiones, intentando aportar datos qu e enriquezcan la formación dentro de las empresas a través de modelos de gestión basados en el aprendizaje organizativo y la gestión del conocimiento, y a su vez dejando abiertas líneas de investigación futuras en este ámbito.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudios sobre las organizaciones inteligentes en Andalucía
    (Universidad de Sevilla, 2016) Romero Hiniesta, Fátima
    En este estudio analizamos los cambios que se están produciendo en la actualidad y que tienen su repercusión en las empresas y sus trabajadores, pero los analizaremos entendiéndolos en relación con el aprendizaje de la organización. Se desarrolla un análisis sobre la realidad actual que las iniciativas formativas de las empresas andaluzas aplican y, más concretamente, de los cambios que ha experimentado la empresa andaluza tras su incorporación a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, haciendo hincapié en los cambios derivados de la incorporación de las TICs como nuevas herramientas de trabajo, las nuevas formas de gestión de las organizaciones y el papel fundamental de la formación como agente mediador y facilitador del cambio, sobre todo en la actual época de crisis económica que estamos viviendo. Los nuevos entornos laborales, la flexibilidad espacial y temporal, hacen que trabajar no sea hoy lo que era hace unos años. El cambio es una variable presente en nuestra vida laboral y hay que estar preparado para ello, debemos APRENDER DE ÉL. Hoy no se demandan tantos conocimientos como competencias y capacidades. La información y el conocimiento están ahí, la sociedad o la empresa lo aportan, y lo actualizan de forma continua. El profesional tiene que poseer la competencia de adquirirlo de forma rápida, ser flexible, cambiar de actividad y de tarea con facilidad, reciclarse continuamente, adaptarse al cambio y desechar lo que ya ha quedado obsoleto. Esta es nuestra nueva sociedad, dinámica a la vez que flexible, cambiante pero organizada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La importancia del ambiente de aprendizaje. Pedagogía ecológica en un centro de menores
    (Universidad de Sevilla, 2016) Herrera Pastor, David; Oña Cots, José Manuel de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    El presente artículo se destila de una investigación biográfica desarrollada en torno a la historia de Omar, un adolescente argelino que fue sentenciado a un proceso de Reforma Juvenil en España por cometer un delito de tráfico de estupefacientes. A lo largo de dicho proceso se dieron una serie de circunstancias que le permitieron dar un giro a su vida: terminando la libertad vigilada empezó a trabajar en un piso tutelado de protección de menores, donde continúa trabajando en la actualidad (hace más de una década), ahora ya como educador. En este artículo, se presta atención a algunos de los elementos pedagógicos que contribuyeron a que se produjese aquel giro. Concretamente, se fija la mirada en un aspecto del proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) que fue fundamental: el Ambiente de aprendizaje. Y, concretamente, se pone el foco sobre las relaciones y el clima psicosocial establecidas durante aquel proceso, pues, según los datos, fueron dos elementos clave en ese sentido. Tras el estudio realizado, se reivindica una pedagogía ecológica que atienda, adecuadamente, a todos los elementos que se ponen en juego en cada intervención. Por supuesto a los objetivos, contenidos, metodología, etc., pero también a todos aquellos aspectos que conforman el ambiente de aprendizaje, ya que envuelven a los primeros y tienen una transcendencia fundamental para el desarrollo del proceso E-A.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Innovación educativa y metodologías activas en educación secundaria: la perspectiva de los docentes de lenguas castellana y literatura
    (Universidad de Sevilla, 2016) Oña Cots, José Manuel De; Abellán Toledo, Yolanda; Herrada Valverde, Rosario Isabel
    En el contexto educativo actual se están llevando a cabo acciones encaminadas a mejorar la enseñanza a través de nuevas formas de adquisición del conocimiento y de la implicación activa por parte del alumnado. Con ello se trata de preparar a la ciudadanía para que participe activamente en la sociedad y sea capaz de responder a las distintas circunstancias que se le planteen en el futuro. Las innovaciones en el contexto educativo podrían favorecer dicha mejora, sobre todo si se implicaran en ello todos los agentes involucrados: el profesorado, el alumnado, las familias, y la Administración Educativa. En el presente artículo se analizan las percepciones, ideas y vivencias personales de un grupo de docentes de Educación Secundaria adscritos al Departamento de Lengua Castellana y Literatura (LCL) acerca de algunos aspectos que podrían facilitar o dificultar la innovación educativa y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Entre los aspectos que se analizan encontramos la colaboración entre el profesorado, los cambios en la materia de LCL, o la relación del profesorado con el alumnado y con las familias. A partir de resultados obtenidos, se concluye que el docente es un agente fundamental para el éxito de las innovaciones educativas que se emprendan en los centros educativos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Descentralización educativa y comunidades autónomas: el caso andaluz (1982-1986)
    (Universidad de Sevilla, 2016) Hijano del Río, Manuel; Ruíz Romero, Manuel
    This article analyzes the political lines emanating from the educational legislation passed by the Andalusian government and the result of their application through some statistical data. This objective is of particular interest because Andalusia becomes those years in the rehearsal for the educational policy of the Spanish socialism that will culminate with the approval of the LOGSE in 1990. They were mainly consulted and studied decrees, orders and resolutions regulatory system Andalusian and Spanish between 1982 and 1986. This work is accompanied by the necessary statistics to understand the context of this regulation. With these statistical and documentary sources, it has been possible to analyze how from Andalusia understood and applied Article 27 of the Constitution, with particular regard to the right to education and freedom of education. During these four years an Andalusian educational policy based on four main axes starts: ensuring access of citizens at all levels of the education system, promote Andalusian identity, improve the quality of education and ensure greater participation of the edu cational community.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Modelo educativo emergente en las buenas prácticas TIC
    (Universidad de Sevilla, 2016) Fernández Álex, María Dolores
    La Sociedad del Conocimiento y la Información plantea nuevos retos educativos, la escuela, debe capacitar a ciudadanos del siglo XXI. Desde los planteamientos tradicionales no es posible desarrollar las competencias necesarias, hay que abordar innovaciones y cambios que las hagan posible. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen enormes posibilidades de cambio en los procesos educativos. Con el objetivo de concretar el uso que de las TIC se debería realizar para con ellas acometer las innovaciones necesarias, analizamos distintas experiencias con TIC desarrolladas en centros de primaria y secundaria. Las experiencias analizadas fueron nueve, localizadas en siete centros de la provincia de Cádiz. A los profesores responsables de las prácticas educativas se les realizaron entrevistas narrativas que fueron analizadas con el programa de análisis cualitativo Atlas.Ti (v. 6.2). A partir de los datos obtenidos, relacionamos las características de cada experiencia con las características de lo que sería una buena práctica docente con TIC, pasando después a un análisis global que nos permitiera encontrar elementos coincidentes entre ellas. A partir de estas coincidencias, esbozamos el modelo de práctica más común entre las experiencias analizadas, modelo que nos marca la tendencia a la que se aproximan los docentes que hacen uso de las TIC, identificando así el sentido del cambio desde la práctica educativa.