Proyecto, progreso, arquitectura - 2013 - Nº 8
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2768
Examinar
Envíos recientes
Artículo Construyendo formas del pensamiento(Universidad de Sevilla, 2013) Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLa construcción exige conocimiento y ayuda a entender la lógica de la arquitectura por encima de los avances y descubrimientos producidos por ciencias, ingenierías e industrias. En cualquiera de las tendencias o movimientos que a lo largo del pasado siglo se han reconocido en arquitectura, técnica y tecnología de la construcción se han tratado como un aspecto esencial de su producción cultural y arquitectónica, y fueron usadas para indagar nuevas formas, nuevas arquitecturas, tratando de resolver una demanda social que no encontraba respuesta con los medios habituales de construir. El aforismo de Mies van der Rohe, “sólo reconozco problemas de construcción”, además de aludir a un momento en el que la industria estaba llamada a tener una participación decisiva en el futuro de la arquitectura, el sentido universal que encierra, revela que, la cuestión de la construcción en arquitectura, es una forma del pensamiento que afecta al proyecto desde sus primeros momentos. Quizá, por esta razón, muchas de las arquitecturas que visitamos o estudiamos, se preocupan profundamente por cual sería en cada momento, la mejor manera de expresar la condición constructiva de lo formado.Artículo Unknown history: Le Corbusier in front of the "academism" of Jan de Ranitz in the preparations for the New United Nations Headquarters at New York(1946)(Universidad de Sevilla, 2013) Molema, JanSoon after the second world war the general assembly of the United Nations decreed that the seat of the organization were to be located in the United States of America. A search commission started a research of the possibilities in this country. The commission amongst others counted three experts: the Frenchman Le Corbusier, the Soviet–Russian Bassov and the Dutchman Jan de Ranitz. Le Corbusier worried about the composition of the commission: “I am obliged to inform you about the characteristic distressing situation here in NY in the commission for the Headquarters of the UN created by one of the members of the commission, that I am part of: the Jenkheer de Ramitz (sic!), who graduated from the university of Delft and tries to get a position from which he may drag down everything into the darkest academic catastrophe.” In this article I will explain what happened in New York in 1946. A fight between big ‘frames of mind’, incapable to butch an inch where it came to principles of town planning.Artículo La idea materializada en la muestra "Die Wohnung unserer Zeit" de Mies van der Rohe(Universidad de Sevilla, 2013) Lizondo Sevilla, Laura; Santatecla Fayos, José; Salvador Luján, Nuria; Bosch Reig, IgnacioEl artículo analiza la muestra Die Wohnung unserer Zeit (La Vivienda de Nuestro Tiempo), perteneciente a la Deutsche Bauausstellung (Exposición de la Construcción Alemana de 1931), e indaga en las posibilidades de experimentación arquitectónica que desempeñaron este tipo de arquitecturas en el desarrollo profesional de Mies van der Rohe. El discurso constata el potencial de esta exposición para actuar como campo de experimentación efímero, capaz de dar forma construida a una idea o concepto; una arquitectura temporal que rompió con los convencionalismos expositivos del momento, convirtiéndose en un evento de relevancia a nivel cultural, histórico y arquitectónico. La muestra materializó, físicamente y a escala 1.1, la idea que un grupo de arquitectos del Movimiento Moderno tenían sobre la vivienda del futuro; una vivienda pensada y diseñada con ideas basadas en el hipotético individuo de la nueva época.Artículo La casa con patio en Mies van der Rohe(Universidad de Sevilla, 2013) Altés Bustelo, JoséUna revisión del tema Casa con Patio, con especial atención a los planteamientos desarrollados por Mies van der Rohe durante sus últimos años en Berlín, a propósito del conocido dibujo denominado “Casa con tres patios”. Se explora su pensamiento arquitectónico a partir de los datos historiográficos de su trayectoria, más los que se pueden deducir del análisis de los dibujos y croquis previos del arquitecto. El conjunto de proyectos en que aparece el tema es muy amplio durante ese tiempo y los dibujos conservados ofrecen múltiples reflexiones. Sobre ese soporte se examinan conceptos relativos a la definición espacial y formal, donde aparecen cuestiones que ligan esa definición con los sistemas y materiales constructivos. Malla estructural, muro, pared de vidrio y patio vividero, vinculados necesariamente a sus respectivas cualidades tectónicas, adquieren el sentido de materiales de proyecto utilizados para definir un particular modo de entender la arquitectura en el que el usuario está presente siempre como destinatario de la misma. Finalmente, se plantea la utilidad didáctica del análisis de esos dibujos para el progreso del conocimiento en el proyecto arquitectónico.Artículo La construcción como frontera de la forma: el laberinto de André Bloc en Carboneras(Universidad de Sevilla, 2013) García-Diego Villarías, Héctor; Villanueva Fernández, MaríaEl polifacético arquitecto de origen argelino André Bloc, tras ensayar en varias ocasiones en su jardín de Meudon algunas soluciones plásticas habitables, insertó una de sus esculturas habitáculo en una de las playas almerienses de Carboneras. La construcción, conocida popularmente como ‘El Laberinto’, constituye una obra singular del patrimonio arquitectónico español del siglo pasado y una muestra ejemplar del esfuerzo de integración entre arte y arquitectura. Pero sobre todo, esta insólita vivienda supone un testimonio extraordinario respecto a la frontera que separa arte y arquitectura y restringe una hipotética coalescencia entre ambas: el hecho constructivo marca un límite que, aunque variable, resulta ineludible.Artículo Frontón Recoletos: la construcción de la metáfora(Universidad de Sevilla, 2013) Larripa Artieda, VíctorEl artículo analiza una de las obras más brillantes del ingeniero español Eduardo Torroja: el Frontón Recoletos, construido en Madrid durante el año 1935 en colaboración con el arquitecto Secundino Zuazo. Su gran espacio interior, marcado por el volteo de la lámina cilíndrica de la cubierta y por las líneas horizontales y dinámicas de sus gradas en vuelo, permite situar la obra en una posición privilegiada dentro del panorama arquitectónico de la época: el frontón simboliza el nuevo lenguaje del hormigón armado y las cualidades que éste tenía para formalizar las necesidades arquitectónicas de la sociedad moderna. El movimiento, la velocidad o el dinamismo son atributos que comparten tanto la máquina moderna como el tradicional juego de la pelota vasca, y que Torroja pone de manifiesto en la forma gestual de sus estructuras. Por lo tanto, el presente texto bucea en el diseño y la ejecución del Frontón, así como en la actitud de Eduardo Torroja, para descubrir la relación existente entre construcción-forma-expresión; y en esa misma línea se tienden puentes a experiencias de otros maestros anteriores y posteriores a Torroja, donde resulta especialmente importante la relación personal y de mutua admiración que mantuvo con Frank Lloyd Wright.Artículo Arquitecturas sin fin(Universidad de Sevilla, 2013) Mària i Serrano, MagdaEl orden interno de las formas, sus instrumentos de crecimiento y la múltiple combinatoria que de ellos se deriva, constituyen una fuente inagotable de inspiración y un sólido instrumento de control del proyecto. Este ensayo analiza una serie de ejemplos arquitectónicos cuya resolución formal y constructiva se basa en las espirales, unas geometrías cuya característica fundamental es su capacidad de crecimiento ilimitado. Presentes en la naturaleza y en las estructuras de los elementos, las espirales incorporan el tiempo, la energía y la materia en su desarrollo y, por ello, han simbolizado a lo largo de la historia, la evolución y la vida. Su compleja organicidad y su ausencia de límites son algunos de los motivos por los cuales su traslación a la arquitectura condiciona la manera de construir, utilizar y percibir los espacios que de ellas se derivan, convirtiéndolos en dinámicos, expansivos y excepcionales.Artículo La estructura orgánica en los rascacielos de Frank Lloid Wright(Universidad de Sevilla, 2013) Díaz Segura, Alfonso; Merí de la Maza, Ricardo; Serra Soriano, BartoloméLa estructura de la modernidad, en general, está al servicio de una nueva concepción espacial fluida y continua, condensada en torno al concepto de “planta libre”. Sin embargo, la riqueza y complejidad de articulación que adquieren las plantas, no se observa en la sección de los edificios, especialmente si se trata de rascacielos. El principio de crecimiento por superposición de plantas iguales y el carácter utilitario de la estructura en esta tipología, anularon su carácter iconográfico y su integración espacial. Frank Lloyd Wright, de modo natural, desarrolla una estructura para sus escasos rascacielos que integra espacio y forma, superando así tanto la simplificación funcional de la Escuela de Chicago, como el valor iconográfico de las experiencias europeas.Artículo Apilamientos en Fisac, juegos de construcción de la forma(Universidad de Sevilla, 2013) Sánchez Lampreave, RicardoCiertas formas geométricas han encarnado, en manos de los arquitectos, valores determinantes para el entendimiento del devenir de la Arquitectura. Asociados al ideal de perfección, la pureza de los cuerpos geométricos simples late en los grandes edificios de la Historia. Los métodos pedagógicos de Froebel y sus seguidores pusieron a jugar a futuros artistas y arquitectos que dejaron atrapada por su memoria la posibilidad de construir apilando piezas, una sobre otra. Algunas de las líneas más esquemáticas y abstractas de la arquitectura del siglo XX han utilizado, a veces con expresiva literalidad, la forma que produce el apilar para desarrollar y construir sus propuestas. Requerido expresamente para singularizar algún edificio, Miguel Fisac, como otros tantos arquitectos, también los más pujantes hoy, tampoco escapó a este “formalismo escultórico”. La construcción de la forma arquitectónica, tantas veces inequívoco juego contra la gravedad, tiene en el apilamiento de piezas una de sus estrategias más reconocibles.Artículo ¿Menos o más? La construcción del kiosko de Lewerentz en el cementerio de Malmo(Universidad de Sevilla, 2013) Campo-Ruiz, IngridEste análisis se centra en el potencial de los detalles constructivos para transformar el espacio circundante a un edificio. Se analizan las puertas, las ventanas, la cubierta y otros elementos del kiosco de flores del Cementerio Este de Malmo y su repercusión en el espacio interior y exterior. Comparando los primeros bocetos y el resultado final de esta obra, realizada por Sigurd Lewerentz en 1969, se observan variaciones de centímetros en la posición relativa entre componentes y otras modificaciones. Se consideran las posibles razones que dan lugar a estos cambios, en relación a detalles constructivos similares empleados por el mismo arquitecto en otros edificios. El estudio de las ventanas se centra en la forma de sustentación en el muro, la relación entre su posición, las vistas que ofrecen y la iluminación que producen en el interior del pabellón. Se estudia la disposición de las puertas y cómo afectan al espacio. Se profundiza en la aparente sencillez de la cubierta, con un único plano inclinado. El kiosco de flores nos muestra cómo un elemento constructivo, por pequeño que parezca, puede afectar significativamente a la relación entre un proyecto y su entorno.Artículo Técnica con mensaje. Tous y Fargas en el Paseo de Gracia(Universidad de Sevilla, 2013) Hernández Falagán, DavidEs habitual reconocer, en las publicaciones sobre arquitectura catalana de las décadas de 1960 y 1970, la existencia de una supuesta polémica entre los arquitectos que aquellos años ejercían la profesión desde los principios de la modernidad. Realistas e idealistas defendían, a través de sus obras, diferentes formas de entender la práctica del proyecto, ligadas a distintos posicionamientos tecnológicos. La importancia histórica que alcanzó el realismo catalán eclipsó a quienes habían optado por el optimismo idealista como método arquitectónico. A estos últimos pertenecían Tous y Fargas. El edificio que proyectaron como sede de Banca Catalana en el Paseo de Gracia de Barcelona presenta una serie de sistemas constructivos que ponen de manifiesto tanto la modernidad de los arquitectos como la vocación simbólica de su arquitectura. Se pretende reconocer la capacidad comunicativa de una exploración tecnológica poco valorada en su momento.Artículo Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour: Learning form Las Vegas(Universidad de Sevilla, 2013) Senra Fernández-Miranda, IgnacioPoco tiene que ver la edición original de 1972 de Learning from las Vegas, the forgotten symbolism of the architectural form, con la edición revisada de 1977, que fue traducida al español y publicada por Gustavo Gili en 1978. El gran formato del libro original (38x28cm) se justificaba por la importancia del material gráfico desplegado, un ejercicio de análisis que aspiraba a descubrir nuevas técnicas de representación capaces de reproducir una realidad tan compleja sensorialmente como la de la ciudad de las Vegas. La drástica transformación, impulsada por los propios autores, suponía un abaratamiento y por tanto una mayor difusión del libro, pero sobretodo trataba de acabar con el conflicto entre su crítica al diseño Bauhaus y el diseño Bauhaus tardío del libro original, como señaló la propia Denise Scott Brown en el prologo de la edición revisada de 1977.Artículo Serema Maffioletti: Archittetura, misura e grandeza dell'uomo. Scritti 1930-1969: Reseña bibliográfica(2013) Montero Fernández, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosExisten libros que no son para leerlos de una manera sistemática, se trata de textos que deben acompañarnos y a los que acudimos conocedores de encontrar en ellos lo que buscamos. Son libros que nunca nos decepcionan y que saben adecuarse a cualquier itinerario de lectura; textos inevitables, fieles compañeros de nuestros estudios e investigaciones. La autora del libro, Serena Maffioletti, define esta publicación como “libro-archivo” o “libro-guía” con el fin de ofrecer los escritos de Ernesto N. Rogers a todos los interesados del mundo científico. Como dice la profesora Maffioletti se trata de una recopilación exhaustiva de, prácticamente, todos los textos editados e inéditos que permiten la lectura diacrónica o transversal en el seguimiento de algún tema de interés para cualquier investigador.