Tesis (Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11184
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral La didáctica de las ciencias y la formación docente del profesorado universitario. Estudio de las opiniones de estudiantes universitarios CTS: el cuestionario C-RENOVES(2024-07-12) Pérez Robles, Antonio; Porlán Ariza, Rafael; Cattani Delord, Gabriela Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEsta Tesis analiza las opiniones de estudiantes de materias de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) sobre los Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA) aplicados por sus profe-sores, para obtener información sobre en qué grado evolucionan hacia un Modelo Do-cente Centrado en el Aprendizaje Activo del Estudiante. Para ello, como marco teórico de referencia, revisa las principales aportaciones de la Didáctica de las Ciencias a la Formación Docente del profesorado universitario. La muestra total es de 687 estudian-tes de la Universidad de Sevilla (US), distribuidos en 4 estudios realizados en cursos académicos consecutivos, cuyos docentes participaban en el Programa de Formación, Innovación e Investigación Docente del Profesorado (FIDOP) de la US. Para la recogida de datos se ha utilizado el cuestionario C-Renoves (Creencias de los Estudiantes sobre Innovaciones en la Educación Superior), en tres versiones diferentes, progresivamente mejoradas y validadas, que, en su versión definitiva, incluye 20 ítems tipo Likert y 6 preguntas abiertas. Las categorías de análisis abarcan 5 dimensiones: 3 previas (trata-miento de los contenidos, metodología de enseñanza y evaluación) y 2 emergentes (la actitud del docente y la valoración global de los CIMA). Los resultados sugieren una progresión importante del profesorado hacia el modelo docente centrado en el aprendi-zaje, pero también la presencia de obstáculos propios del modelo tradicional que condi-cionan el proceso, lo que indica transiciones no lineales entre un modelo y otro. Se con-cluye la conveniencia de que los programas de formación docente se basen en estrate-gias de largo recorrido, que cuenten con la opinión de los estudiantes para evaluar su impacto y que tomen en consideración los resultados de la investigación para mejorar sus estrategias y actividades.Tesis Doctoral Grado de alfabetización ambiental de los futuros maestros y maestras en la formación en ciencias: una perspectiva decrecentista(2023-06-06) Guerrero Fernández, Alicia; García Díaz, José Eduardo; Rodríguez Marín, Fátima; Solís Ramírez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa situación de emergencia y crisis ecosocial actual, está marcada por numerosas problemáticas como el agotamiento de recursos, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, suponiendo un grave impacto a nivel ambiental social, político y económico. Esta realidad manifiesta un panorama inevitable de decrecimiento donde los recursos son cada vez más limitados, algo que requiere una ciudadanía resiliente que sea capaz de hacerle frente. Para ello, es indispensable que adquiera estrategias y habilidades basadas no solo en la mitigación de estos problemas, sino también en llevar a cabo acciones que permitan una adaptación justa y ordenada que se ajuste a los límites del planeta. Para ello, la educación adquiere una labor indispensable a la hora de formar a una ciudadanía responsable, activa, participativa, crítica y capacitada para promover cambios. Y, para lograrlo, es crucial contar con un profesorado formado que sea capaz de abordar la realidad y los problemas desde su complejidad, de ahí la relevancia de promover una Educación Ambiental en y para el decrecimiento que utilice la Alfabetización Ambiental (ALFAM) como herramienta, teniendo en cuenta sus diferentes dimensiones: conocimientos y habilidades, actitudes y emociones y comportamientos. Teniendo en cuenta el bajo nivel de ALFAM que manifiestan los futuros docentes, en este estudio hemos querido indagar acerca de cuál es el grado de ALFAM en la formación inicial del profesorado en Educación Infantil y Primaria. Por ello, se han empleado como instrumentos un cuestionario diseñado, validado y aplicado para este propósito, así como diarios de aprendizaje, ambos analizados a partir de un sistema de categorías enmarcado en una perspectiva decrecentista. A su vez, se ha llevado a cabo el diseño y la puesta en marcha de una propuesta didáctica que persigue trabajar la ALFAM a través de la investigación en torno a un problema: la alimentación y su impacto socioambiental; siendo uno de los recursos más relevantes el huerto escolar. Esta temática, además de resultar próxima y contextualizada, posibilita abordar relaciones de complejidad vinculadas al modelo de producción y de consumo y a contenidos como el metabolismo social. Y, a su vez, analizar en qué medida es capaz de influir en el grado de ALFAM del profesorado en formación inicial. Este estudio se presenta como Tesis Doctoral por compendio de publicaciones, incluyéndose tres aportaciones en forma de artículos indexados que han sido acompañados con dos aportaciones complementarias, tratando de dar sentido y de responder a los objetivos y preguntas de investigación. Además, cabría destacar que se enmarca en un proyecto de I+D+i que se encuentra en pleno desarrollo, ayuda PID2020-114171GB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (10.13039/501100011033), llamado “Alfabetización ambiental: un desafío para la formación del profesorado del siglo XXI”, algo que abre futuras fronteras a esta investigación.Tesis Doctoral La mejora de los procesos de ambientalización curricular a través de la formación docente desde un enfoque complejo: estudio de caso en la facultad de ciencias de la educación de la Universidad de Sevilla(2023-06-27) Alcántara Rubio, Lucía; García Pérez, Francisco F.; Limón Domínguez, Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa intencionalidad que mueve esta investigación de doctorado, es la de poder contribuir a la construcción y mejora de los procesos de inclusión de la dimensión ambiental a través de la formación docente. Nos situamos, por tanto, en el contexto de la línea de investigación sobre ambientalización curricular de los estudios superiores desde el paradigma de la complejidad. Desde esta línea investigativa enmarcada en un estudio de caso, bajo un enfoque interpretativo y socio-crítico y con el empleo de un diseño de corte mixto, se ha pretendido en un primer momento, configurando la primera fase, conocer y analizar en qué estado se encuentra la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla en relación a la inclusión de la dimensión ambiental. Se trata de una fase exploratoria y de diagnóstico. Para su logro, se han llevado a cabo dos acciones concretas: por un lado, una revisión documental en base a una análisis de frecuencia léxica, en la que se han analizado, tanto las Memorias de verificación, como las Programaciones Curriculares de las 4 titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (Grado en Pedagogía, Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Grado en Educación Primaria y Grado en Educación Infantil) siendo un total de 184 documentos; a su vez se ha analizado el III Plan Propio de Docencia al ser un documento en el que se presentan las cuestiones de la Formación del Profesorado, uno de los ejes centrales de la tesis que defendemos. Por otro lado, en esta misma fase, se ha diseñado, validado y suministrado un cuestionario para conocer y analizar las concepciones del profesorado de dicha facultad, con el fin de determinar lo que están entendiendo por incluir la dimensión ambiental en el currículo, su posición epistemológica y pedagógica, su participación, implicación y formación, así como los obstáculos y requerimientos que creen son necesarios para el logro de una adecuada ambientalización curricular, siendo estos los constructos centrales. La segunda fase se ha dedicado a conocer y analizar las informaciones, reflexiones y propuestas que plantean grupos de personas expertas de diferentes áreas de conocimiento, para concretar un marco teórico, metodológico y didáctico que proporcione orientaciones, líneas de acción, herramientas y nuevos enfoques encaminados a mejorar la formación ambiental docente con el fin de favorecer los procesos de ambientalización curricular desde un enfoque complejo. Se trata de una fase de construcción. Para ello, se han llevado a cabo un total de 9 grupos de discusión conformados por profesionales del ámbito de la de la Educación Ambiental, la sostenibilidad y la formación del profesorado, con la intención de realizar un proceso de construcción de conocimiento compartido, contribuyendo con su visión y experiencia a la configuración de nuevas propuestas para la mejora de la formación docente en el ámbito ecosocial. Por último, configurando la tercera fase, es en la que, partiendo de los resultados de las fases anteriores y tratando de darle cuerpo, nos propusimos aproximarnos al diseño de una propuesta de mejora, o más bien el establecimiento de líneas de acción orientativas que aporten nuevo conocimiento para mejorar la formación docente y que, adaptadas a los diferentes contextos y realidades en las que se desarrolle, contribuyan a favorecer los procesos de ambientalización curricular, siendo este el propósito central de la presente investigación. Las conclusiones establecidas en relación a los resultados obtenidos en cada una de las fases de la investigación han permitido delimitar y concretar un cuerpo de conocimiento orientado a dar respuesta al objetivo principal planteado desde el que se pretendía contribuir a la mejora de los procesos de ambientalización curricular a través de la formación docente desde un enfoque complejo y transformador.Tesis Doctoral Perspectivas y experiencias de los estudiantes y graduados universitarios no tradicionales sobre la empleabilidad(2023-02-10) Muñoz García, Isabel María; Moreno Fernández, Olga; Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónDesde la sociedad actual sometida a los cambios vertiginosos del mundo laboral y académico, la empleabilidad se ha convertido en una preocupación generalizada atendiendo a las cuestiones económicas, educativas y sociales. Destaca la situación del alumnado universitario no tradicional como colectivo que presenta una serie de cuestiones reseñables frente al alumnado universitario tradicional. Por ello, nos planteamos realizar una investigación cualitativa de carácter descriptivo-interpretativo, cuyo instrumento principal es la entrevista en profundidad (n=25) con el objetivo de analizar la experiencia de empleabilidad percibida por estudiantes o graduados no tradicionales universitarios durante su formación o después de su etapa formativa. Se realiza un análisis de contenido atendiendo a las categorías emergentes: Referentes y apoyos familiares; Experiencia académica; Formación orientada al trabajo y empleabilidad; Empleabilidad y trabajo; y Prospectiva. Entre los resultados encontramos que desde la familia destaca el apoyo emocional y una reducida capacidad económica. El contacto con la empleabilidad sucede en muchas ocasiones a través de tres situaciones: 1) la formación y prácticas desarrolladas durante la Formación Profesional; 2) porque han compaginado estudios y trabajo en las etapas formativas; y 3) en la formación superior, aunque es esta última en la que muestran mayor descontento y crítica al considerar que la empleabilidad ofrecida es limitada y con desajustes hacia el mercado laboral. Los participantes consideran que cuentan con dificultades añadidas a la hora de insertarse al mundo laboral. Además, se unen desventajas a su situación como la edad, el género, la necesidad de formación específica o especializada, como los idiomas, o la experiencia laboral. Se plantea la importancia de la formación continua orientada a la mejora de las condiciones laborales, revisión de las políticas económicas y promoción del empleo.Tesis Doctoral La educación para la ciudadanía en Educación Superior. Progresiones y obstáculos en la formación de docentes universitarios(2022-12-16) Pérez Rodríguez, Noelia; Alba Fernández, Nicolás de; Navarro Medina, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa formación del profesorado es una cuestión clave para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ello toma más relevancia si consideramos el ámbito universitario, en el que la formación docente del profesorado no está regulada. En este contexto, abordar cuestiones específicas como la educación para la ciudadanía se convierte en un reto aún mayor. El estudio que presentamos está centrado en conocer los itinerarios de cambio en las concepciones sobre la educación para la ciudadanía de un grupo de docentes universitarios en formación. Para profundizar en esta cuestión hemos optado por utilizar una estrategia plurimetodológica a través de tres fases con diferentes participantes e instrumentos, que combinan métodos de carácter documental, experimental e interpretativo-crítico. Para ello se emplean diferentes técnicas de análisis (estadísticas, de contenido…). En la fase cero, mediante un estudio documental, nos aproximamos a los programas de formación docente del profesorado universitario en España, para poder contextualizar el estudio. En la primera fase, de carácter experimental, participan 251 docentes. Tiene como objetivo conocer las concepciones sobre los modelos didácticos del profesorado. La segunda fase, dividida en dos subfases, es de carácter interpretativo-crítico. En la primera subfase se exploran los itinerarios de cambio de 44 docentes sobre los contenidos que introducen para educar a la ciudadanía. En la segunda subfase, mediante nueve estudios de caso múltiples, se profundiza, por un lado, en los itinerarios de cambio con respecto a los contenidos y la metodología de enseñanza utilizada para incluir la educación para la ciudadanía en sus clases. Por otro lado, se analizan las concepciones del profesorado sobre las finalidades de su práctica docente, así como sus concepciones sobre ciudadanía, educación para la ciudadanía y papel de la universidad. Por último, se abordan los obstáculos y dinamizadores que encuentra el profesorado para integrar la educación para la ciudadanía en sus clases. Los resultados de la fase cero indican que la pauta más frecuente de formación docente universitaria en España se basa en la realización de cursos específicos y de corta duración. En relación con los resultados de la primera fase muestran que las concepciones del profesorado participante en la formación se acercan más a un Modelo didáctico de carácter Constructivista e Investigativo (MCI) que aquellos que no participan en la misma. Por su parte, la segunda fase nos permite afirmar que el profesorado universitario tiene menos dificultad para cambiar su metodología de enseñanza que para introducir contenidos que aborden Problemas Sociales Relevantes o cuestiones controvertidas. Las finalidades de su práctica docente varían. Cuando se refieren a una práctica de aula concreta los docentes hacen hincapié en que la finalidad es que los estudiantes aprendan el contenido que están trabajando. Desde un plano general comienzan a plantearse otro tipo de finalidades como pueden ser formar a profesionales al servicio de la sociedad y, en menor medida, formar a ciudadanos/as. Por su parte, las concepciones del profesorado sobre ciudadanía están orientadas hacia un plano participativo. Sin embargo, las concepciones sobre educación para la ciudadanía conectan con la enseñanza de valores sociales y normas éticas básicas, así como su concepción de universidad está enfocada hacia un modelo tecnológico y formativo/ o humanista formadora de buenos profesionales. La mayoría de las concepciones en las diferentes categorías analizadas no alcanzan lo que consideramos el nivel deseable. En los itinerarios aparecen diferentes obstáculos (psicológicos, epistemológicos e ideológicos) que impiden la complejización de estas concepciones. Los que aparecen como más frecuentes son los contextuales, los epistemológicos y los ideológicos. No obstante, el profesorado también declara dinamizadores que facilitan la integración de la educación para la ciudadanía en sus clases. Las conclusiones del estudio son útiles para orientar los procesos formativos del profesorado universitario en el sentido de introducir una perspectiva ciudadana en las aulas universitarias.Tesis Doctoral El impacto de la moda innovadora en la enseñanza secundaria. La clase de Geografía e Historia como caso de estudio(2022-09-23) Luna Delgado, Diego; Pineda Alfonso, José Antonio; García Pérez, Francisco F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa presente investigación reivindica las voces de los sujetos implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de profundizar en la comprensión del verdadero impacto que los discursos pro-innovación están generando hoy en las prácticas educativas. El principal objetivo ha sido el diagnóstico de dicha situación tal y como era experimentada por un docente-investigador y su alumnado en las clases de Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) española. Para ello, se han empleado los métodos de la (auto)etnografía y el análisis (auto)crítico del discurso, dentro de un estudio de caso centrado en las clases mencionadas. Estas han sido concebidas como un dispositivo donde los pensamientos, acciones e intenciones del docente y su alumnado eran condicionados por un conjunto de significados procedentes de cuatro campos discursivos distintos: el marco normativo, el Centro educativo, el Departamento de Ciencias Sociales y la propia clase de Geografía e Historia en la que, finalmente, los discursos educativos intentan devenir prácticas. Los doce textos conformantes del corpus utilizado han sido sometidos a un procedimiento analítico articulado en cuatro fases: 1) preanálisis; 2) análisis lexicométrico; 3) análisis de contenido; y 4) análisis lingüístico. Los resultados hallados confirman la brecha entre discurso y realidad ya señalada por algunos autores, si bien revelan la existencia de numerosos aspectos desapercibidos hasta el momento. Estos son identificados cuantitativamente, organizados temáticamente mediante un sistema de categorías mixto e interpretados a partir de las principales estrategias gramaticales empleadas en los textos. Frente a una literatura excesivamente indulgente con los parámetros actuales de la innovación educativa, se concluye que esta puede representar un síntoma más del modelo educativo neoliberal hoy predominante, confirmando y ampliando empíricamente el diagnóstico que algunos autores ya han esbozado: cada vez son más las escuelas que conciben y practican un concepto de innovación en clave económica. De entre los aspectos sobre los que seguir trabajando, se destaca la necesidad de comparar este estudio con nuevas investigaciones centradas en otras realidades escolares y otros protagonistas, o de abordar el papel ejercido por los medios de comunicación social en la difusión de los discursos pro-innovación.Tesis Doctoral Los entornos fluviales urbanos como recurso para la educación ambiental: estudio de casos en los ríos Guadalquivir y Guadalete en Andalucía(2022-10-06) Cuello Gijón, Agustín; García Pérez, Francisco F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLos ríos han sido históricamente factores clave en el desarrollo del poblamiento, protagonistas del nacimiento de las principales civilizaciones en el próximo oriente, India o China y en toda Europa. En la España peninsular 38 de las 47 capitales de provincia están asentadas en torno a cauces fluviales, lo que en términos de población supone que el 88,94% de las personas que viven en ciudades capitalinas tienen un río cerca de casa. La convivencia junto a un río ha generado a lo largo del tiempo relaciones complejas y cambiantes, en las que la dependencia, el miedo, la explotación, la admiración o el rechazo han trenzado una cultura fluvial rica, diversa y de enorme interés educativo. En el último tercio del pasado siglo el temor y el abandono convirtieron los entornos fluviales urbanos en áreas marginales e intensamente degradadas, provocando el olvido de la sociedad hacia sus ríos. Ante esta situación, en las últimas décadas en nuestro país, se vienen realizando una serie de intervenciones que, siguiendo una tendencia ya consolidada en otros países, tienen como objetivo la mejora de las condiciones ambientales y urbanísticas de dichos espacios, incorporándolos a las tramas urbanas como espacios públicos multifuncionales, recuperando al fin los ríos para la ciudad. Los resultados no solo están repercutiendo en la calidad ecológica, económica o estética de los espacios fluviales sino que además están creando un enorme conjunto de recursos para la mejora de la cultura y la educación de la ciudadanía, especialmente para el desarrollo de la educación ambiental y el aprendizaje de determinados contenidos relacionados con las áreas de conocimiento escolar. A pesar de ello ni los equipos técnicos que diseñan y llevan a cabo las operaciones de recuperación de los espacios fluviales en la ciudad, ni la comunidad educativa en su conjunto parecen apreciar el potencial de aprendizaje de las actuaciones de puesta en valor de los ríos en la ciudad ni de los nuevos escenarios creados, adoleciendo en general en ambos contextos de estrategias para propiciar o favorecer la realización de experiencias educativas. Desde esta paradoja como situación de partida, el trabajo de la tesis pretende caracterizar los entornos fluviales urbanos como recursos educativos para la educación ambiental, conocer las experiencias existentes relacionadas con la revalorización de estos espacios y analizar los obstáculos que dificultan su utilización por parte de la comunidad educativa. El proceso de trabajo se ha llevado a cabo utilizando una metodología cualitativa de corte descriptivo e interpretativo basada en una serie de instrumentos como el cuestionario, la entrevista, el análisis documental y el trabajo de campo para la obtención de datos, cuyo tratamiento en base a un sistema de categorías ayudó a hacer un diagnóstico general de la situación. Para alcanzar mayor nivel de análisis se plantea un estudio de caso en dos poblaciones fluviales en los ríos Guadalquivir y Guadalete en los que se ha analizado con más detalle la paradoja planteada.Tesis Doctoral La sostenibilidad en el curso de Medicina: estudio de caso en una Facultad de Vitória/Brasil(2021-07-23) Oliveira de Muner, Maria Leda; Rivero García, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesAnte a los cambios producidos en los ámbitos socio ambiental y tecnológico y los retos que plantean de cara a la sostenibilidad, resulta relevante analizar como se responde desde la Educación Superior. En este trabajo, en concreto, se analiza el conocimiento de gestores, profesorado y estudiantes del curso de Medicina de una institución de educación superior de la Región Sureste de Brasil sobre sostenibilidad y su implicación en el área de salud. Se adoptó un enfoque de investigación cualitativo, concretamente un estudio de caso, sin que ello haya impedido la utilización de técnicas propias de un enfoque cuantitativo en algunos aspectos pertinentes. El estudio incluyó el análisis del currículo del curso y los planes y prácticas de clases, entrevistas a gestores académicos y docentes y un cuestionario para los estudiantes. Las categorías del estudio fueron: concepto de sostenibilidad, importancia para la salud, relaciones entre sostenibilidad y salud y sostenibilidad en el currículo. Los participantes están próximos a un enfoque de sostenibilidad débil, siendo la percepción de los alumnos la más reduccionista; las relaciones entre sostenibilidad y salud se establecen mediante las enfermedades y/o la calidad de vida y el currículo atiende en escasa medida a la perspectiva de la sostenibilidad. En los Planes de Clase la mención sobre Sostenibilidad es indirecta y reduccionista, encontrándose pocas disciplinas que trabajen con un enfoque interdisciplinar y con una perspectiva de sostenibilidad. En las Prácticas de Clase no se observan referencias directas sobre sostenibilidad. Aunque no hay referencias directas, detectamos el establecimiento de múltiples relaciones entre salud y ambiente, dándose importancia a estas relaciones de forma intensa. Todos los participantes consideran importante incluir una perspectiva de sostenibilidad en el área de salud para mejorar la formación de los profesionales y están predispuestos a participar de actividades para su propia formación y desarrollo del enfoque. Todo ello avala un proyecto futuro de ambientalización curricular en el ámbito institucional, cuyo diseño se avanza en esta tesis, en el que se debe prestar especial atención a la formación del profesorado en relación con el desarrollo del enfoque en sus propias aulas.Tesis Doctoral Estudio exploratorio de los conocimientos de los maestros en formación sobre la alimentación en la primera infancia y el tratamiento de la misma en los libros de texto(2020-01-17) Illescas Navarro, Mireia; Criado García-Legaz, Ana María; Cruz-Guzmán Alcalá, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesCon esta investigación se pretende, en primer lugar, analizar qué contenidos se tratan sobre alimentación en la primera infancia (API) en los libros de texto españoles de Educación Primaria (EP); en segundo lugar, averiguar qué necesidades formativas tiene una muestra de estudiantes del Grado de Educación Primaria, maestros en formación (MEF) con respecto a API. Finalmente, plantear, aplicar y analizar los efectos de una propuesta de formación dirigida a los estudiantes de la muestra. Al utilizar la expresión API nos centramos en la etapa de la vida en la que el ser humano es lactante. Y la opción consustancial con el hecho de ser mamíferos sería la alimentación mediante lactancia materna. Para iniciar el estudio exploratorio, se pretende conocer la forma en la que se presentan en los libros de texto de EP los contenidos relativos a la API, y a la lactancia materna (LM). Para ello, se prepara un instrumento de análisis sometido a validación y a una posterior revisión. Posteriormente se aplica el instrumento a libros de texto de EP. Bajo la hipótesis de que los contenidos tratados serían escasos o bien introducirían concepciones alternativas, la intención es i) determinar la presencia de estos contenidos relativos a la salud y a los mamíferos, asociados a los bloques 2 y 3 del currículo (salud y seres vivos); ii) detectar la presencia de contenidos que promuevan la generación o mantenimiento de concepciones alternativas sobre la LM como API. Los resultados arrojan una escasa presencia de contenido escolar deseable de ese tema, así como una elevada representación de imágenes que aportan información similar a las concepciones alternativas existentes en el conocimiento cotidiano. De esta forma, los textos analizados pueden contribuir a la ausencia de aprendizaje y a la promoción de conocimiento no deseable en relación a los contenidos sobre alimentación infantil. Para el diagnóstico de las ideas de los MEF sobre API y su enseñanza en el contexto de la didáctica de las ciencias, se utilizará un cuestionario elaborado ad hoc. En cuestionario recaba información acerca de 4 aspectos de las ideas de los MEF: su posicionamiento y conocimientos relativos a la enseñanza de la API en EP y sus conocimientos sobre la API relacionados con la salud, el cuerpo humano y los seres vivos mamíferos. Para su diseño se utilizan ensayos piloto y se realiza la validación del instrumento teniendo en cuenta la valoración de matronas acerca de los contenidos esenciales que se pueden abordar en EP, atendiendo al conocimiento de la población, y las de otros expertos (investigadores del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales). Los resultados muestran que los MEF, si bien expresan una predisposición positiva a la enseñanza de la API en EP, presentan una serie de lagunas en sus conocimientos sobre API, así como ideas inadecuadas que coinciden en gran parte con las existentes en el resto de la población en nuestro contexto socio-cultural. Por último, se diseña, desde la didáctica de las ciencias, una propuesta formativa para MEF, teniendo en cuenta las necesidades docentes detectadas y para paliar los posibles déficits encontrados en los manuales. Esta propuesta pretende ser flexible durante su experimentación. Su análisis es posible por la toma de datos durante y al final de la implementación. Con dicha información se valora la evolución de los conocimientos del alumnado. Los resultados de la acción educativa sobre API muestran, en general, que la propuesta didáctica ha contribuido a la mejora del conocimiento de los MEF, aunque persisten algunas ideas previas a la intervención. El calado del aprendizaje de cada contenido se puede relacionar, además, con el tipo de actividad propuesta para su enseñanza. Finalmente, se consideran las implicaciones de este trabajo, como contribución a la investigación en la Didáctica de las ciencias, sobre un ámbito poco estudiado a pesar de su relevancia. Se exponen las limitaciones del estudio, para las cuales se realizan propuestas de mejora y se abren perspectivas futuras para extender esta línea de investigación didáctica.Tesis Doctoral El medio urbano en la educación secundaria obligatoria: las ideas de los alumnos y sus implicaciones curriculares(1999-10-04) García Pérez, Francisco F.; Porlán Ariza, Rafael; Souto González, Xosé Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las CienciasTesis Doctoral El conocimiento del cambio químico en la formación inicial del profesorado. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de los estudiantes de magisterio(1995) Martín del Pozo, Rosa; Porlán Ariza, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesTesis Doctoral Un estudio didáctico en torno a la enseñanza de aspectos básicos de la electrostática en la formación inicial de maestros(1999-11-03) Criado García-Legaz, Ana María; Cañal de León, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesTesis Doctoral La construcción de conocimiento relevante y significativo sobre la contaminación del agua. Una investigación cualitativa en 4º de ESO(2008-04-30) Cano Martínez, Mª Isabel; García Díaz, José Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesTesis Doctoral La enseñanza en el campo conceptual de la nutrición de las plantas verdes: un estudio didáctico en la educación básica(1990) Cañal de León, Pedro; Gil Pérez, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesTesis Doctoral A implementação da innovaçao no ensino de ciências-identificando obstáculos ideológicos: o estudo de caso do projeto ires(2017-03-24) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Porlán Ariza, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa investigación se centra en la reflexión sobre los obstáculos ideológicos que impiden que las propuestas innovadoras en la Enseñaza de las Ciencias sean implementadas con éxito, y de forma generalizada, en el contexto de la enseñanza tradicional. Para ello, se analiza el discurso de la teoría del Proyecto IRES y el discurso de los profesores que aplican ésta en algunas escuelas públicas. Es a partir de la teoría del Análisis del Discurso propuesta por Michel Pêcheux (1969) que se analizan los obstáculos ideológicos existentes entre las prácticas innovadoras y las tradicionales. Al final, llegamos a la conclusión de que el cambio escolar no sólo depende de las buenas prácticas de enseñanza, sino también de la necesidad de un nuevo discurso pedagógico ideológico, que de consistencia a las propuestas innovadoras en la Enseñanza de las Ciencias.Tesis Doctoral Integración de las NTIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Física desde la perspectiva del Modelo de Investigación en la Escuela: estudio de caso(2015) Ramírez Casallas, John Freddy; Cañal de León, Pedro; García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesInvestigar el papel que juegan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Física, desde la perspectiva del Modelo de Investigación en la Escuela se ha mostrado, desde el principio, unaTesis Doctoral La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Ditistral en Bogotá(2011) Mora Penagos, William Manuel; García Pérez, Francisco F.; García Díaz, José Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl haber ganado una plaza como profesor funcionario en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital me ha comprometido moralmente a participar y responsabilizarme de muchos de los procesos de reformas educativas y de desarrollo profesional dTesis Doctoral Propuestas metodologicas de profesores noveles de matemáticas: diseño y práctica en Secundaria:Estudios de caso(2010) Rodríguez Chamizo, Ana; Rivero García, Ana; Azcárate Goded, María del Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesTesis Doctoral La cámara oscura como recurso en la enseñanza de la ciencia por indagación: análisis de su efectividad didáctica.(2018-03-02) Muñoz-Franco, G.; Criado García-Legaz, Ana María; García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesSe presentan los resultados y conclusiones de una investigación educativa, de corte cualitativo, orientada a analizar la efectividad didáctica de la cámara oscura como recurso para comprender la formación de imágenes (cómo es posible ver los objetos, cómo llega a formarse la imagen de estos en nuestra retina, y cómo es la imagen que se forma en la retina en relación con el objeto observado), en el contexto de una indagación científica guiada. El recurso se implementa y evalúa en la formación de futuro profesorado de Educación Primaria, con una finalidad que se desglosa en los dos problemas de investigación siguientes: (1) ¿Qué aprende el futuro profesorado sobre fenómenos relacionados con la visión mediante una secuencia indagativa, utilizando la cámara oscura?; y (2) ¿Qué aprende el futuro profesorado con la cámara oscura para enseñar sobre fenómenos relacionados con la visión desde un enfoque indagativo? En el estudio participaron 104 futuros profesores de 2º curso del Grado en Educación Primaria (FPP), de edades comprendidas entre los 19 y 25 años, divididos en 26 grupos de trabajo, que se formaban en enseñanza de la ciencia. Con el fin de encontrar respuestas a los dos problemas de investigación planteados se utilizaron técnicas e instrumentos para la toma de datos propios de la investigación cualitativa, tales como cuestionarios de preguntas abiertas, cuaderno de indagación del alumnado, diario de la profesora y entrevistas no estructuradas. La aplicación imbricada de todos estos instrumentos permitió triangular la información y obtener conclusiones determinantes para la investigación. Respecto al aprendizaje sobre fenómenos relacionados sobre la visión, los resultados nos indican que más de la mitad de los FPP consiguieron alguna progresión de sus ideas hacia los niveles de conocimiento deseables, en relación con los fenómenos estudiados. De manera que el recurso, utilizado dentro de la secuencia indagativa planteada, ha favorecido la identificación de los elementos implicados en el fenómeno de la visión. Asimismo, ayuda a comprender cómo llega a producirse una imagen en nuestra retina, y cuáles son sus principales características en relación con el objeto observado. Los FPP han podido observar, por ellos mismos y usando solo un sencillo artefacto de cartón, cómo las imágenes que aparecen en la pantalla de sus cámaras oscuras están invertidas, siendo la inversión en la dirección arriba-abajo la que más fácilmente han identificado. Se concluye que la cámara oscura, utilizada en el contexto de una indagación científica, es un recurso útil para que los FPP mejoren sus conocimientos sobre la formación de imágenes. Por otra parte, la indagación realizada, en cuanto a su formación como futuros docentes, les ha permitido conocer un buen recurso educativo para enseñar algunos fenómenos ópticos en las aulas de Primaria, que han podido comprobar en primera persona. Esto les ha permitido familiarizarse con el enfoque de enseñanza por indagación, en aras de su formación docente en este enfoque educativo. Ello ha propiciado que identifiquen, en gran medida, las fases de una indagación escolar y hayan sido capaces de plantear preguntas investigables respecto al problema propuesto, que son el punto de partida de la indagación en el aula. En síntesis, podemos decir que la cámara oscura empleada se instituye como un recurso efectivo en la formación de FPP desde dos perspectivas: por un lado, favorece que los FPP aprendan sobre el fenómeno tratado (ha mejorado las concepciones de un alto porcentaje de FPP sobre la formación de imágenes); y, por otro, ha contribuido a su formación como docentes de ciencia a través de su propio proceso de aprendizaje. Finalmente se indican las implicaciones de la investigación, con vistas a la formación de futuro profesorado de Educación Primaria en el enfoque basado en la indagación, las limitaciones del estudio, y perspectivas futuras para continuar en esta línea de investigación didácticaTesis Doctoral Aprendizaje de propiedades elementales de la materia: volumen, masa y densidad, en estudiantes de ESO.(2017-10-06) Palacios Díaz, Rafael; Criado García-Legaz, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn este trabajo se pretende realizar una aportación a la Didáctica de las Ciencias Experimentales, mediante el diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza que ayude al alumnado de secundaria obligatoria a asimilar los conceptos básicos volumen, masa y densidad tratados en esta etapa. Con este objetivo, la investigación se estructura en tres estudios relativos a la enseñanza fundamentada de dichos conceptos: análisis de las concepciones alternativas, análisis de los libros de texto; y elaboración, aplicación y evaluación de una propuesta de enseñanza. Los instrumentos de análisis, para cada estudio, se indican en las líneas siguientes: Para el análisis de las concepciones alternativas de alumnos en el primer estudio (Muestra 1): cuestionarios de respuestas abiertas. Para el análisis de los libros de texto: protocolos/plantilla de presencia- ausencia. Para la investigación de la propuesta de enseñanza implementada (Muestra 2): cuestionarios inicial y final de respuestas abiertas (prestest y postest) estructurado en cinco aspectos fundamentales, relacionados con el volumen, la masa y la densidad; hojas de resultados con la respuesta de los estudiantes a las actividades de la unidad; y, diario e informe final del profesor. Los resultados sobre concepciones alternativas, indican que el alumnado que finaliza tercero de ESO, presenta dificultades en la explicación de los fenómenos planteados. Entre estas dificultades: la asociación de cambios de forma con cambios de volumen, la influencia del peso o la profundidad de inmersión en el volumen desalojado de líquido cuando se sumerge totalmente un sólido en él, la ausencia de masa en gases o la confusión entre densidad y viscosidad; destacan por ser las más arraigadas. Además, es de señalar que, la mayoría de los estudiantes de la muestra estudiada, no son capaces de estimar valores aproximados de masa o volumen de objetos frecuentes en su vida diaria. Tampoco consideran la densidad como una propiedad que sirva para diferenciar unas sustancias de otras, y solo unos pocos consideran que la densidad no depende de la cantidad de sustancia. Utilizan mejor la interpretación adecuada de la flotación cuando se trata comparar lo ocurrido con un mismo sólido en diferentes líquidos, que cuando la situación contempla varios sólidos en un mismo líquido. Estas circunstancias revelan las carencias en la estrategia de enseñanza utilizada para el tratamiento de estos contenidos. En el análisis de los textos de ESO se buscó la presencia o ausencia de elementos que pudieran tener relación con las concepciones alternativas mencionadas, llevando a cabo una comparativa entre los publicados según la ley anterior (LOE) y los que se rigen por la legislación actual (LOMCE). En general, los libros introducen la densidad como una fórmula matemática sin una presentación cualitativa previa de su significado. Aunque aparecen ejemplos de valores de densidades de sustancias (habiendo pocos casos de gases), no incluyen ejemplos de materiales de posible interés como el grafeno. De forma gráfica, solo una minoría de los libros analizados resalta el contraste entre los valores de densidades de sustancias sólidas, mejorando este tratamiento los libros de la nueva ley. No se abordan las concepciones alternativas relativas a que el agua desalojada por un sólido en completa inmersión no depende del peso del sólido ni de la profundidad a la que se sumerja. Pero suelen reproducir el mismo ejemplo de la “medida del volumen de una piedra inmersa en agua”, bajo la falsa premisa de que los alumnos carecen de ideas previas inadecuadas al respecto. En la separación de sustancias por decantación, aparece sistemáticamente el caso del agua y aceite. Pero no se aprovecha para mostrar otros ejemplos, como la decantación en la depuración del agua o en la fabricación de aceites esenciales. La propuesta de ejemplos de flotación sólidos en líquidos ha mejorado en algunas editoriales al pasar de una ley a la siguiente. Pero aspectos como la flotabilidad variable de un objeto en un mismo líquido, no se discute en ninguno de los libros analizados. Por último, la propuesta de enseñanza está fundamentada en la metodología por investigación dirigida y aplicada a alumnado de tercer curso de ESO. Consiste en un programa de actividades (23, de tipo experimental, en siete sesiones) que sigue una secuencia construida con el objetivo de ir paliando las dificultades que se han anticipado en los estudios anteriores. La metodología, de forma general, consiste en comenzar con una situación problemática de interés a partir de la cual los estudiantes emiten hipótesis de partida. A continuación deben pensar en algún método que les lleve a la comprobación de estas hipótesis, obteniendo datos y emitiendo conclusiones. La función del profesor es servir de guía en el proceso de aprendizaje. Los participantes fueron los alumnos (de dos grupos homogéneos) del autor de la investigación. Tras el desarrollo y análisis de la propuesta, los resultados revelan, en primer lugar, una mejora significativa entre las respuestas del pretest y las del postest. Entre ellas, la asimilación de que el volumen de líquido que desaloja un sólido al sumergirse totalmente en él depende del volumen de este, la utilización de la densidad para la identificación de sustancias, la diferenciación entre densidad y viscosidad o la asimilación de que el estado gaseoso presenta las mismas propiedades que los otros estados. Del mismo modo, observamos una adaptación progresiva a la metodología de enseñanza propuesta y una mayor autonomía en el desarrollo del trabajo experimental. Esta evolución se da, sobre todo, en aquellos procedimientos relacionados con la identificación del problema propuesto, la formulación de predicciones e hipótesis y el establecimiento de conclusiones. Si bien, detectamos cierta intermitencia en la medición de magnitudes, recogida de datos y utilización de las técnicas básicas de laboratorio, según las sesiones y actividades, aspectos que consideramos necesario seguir trabajando. Por último, advertimos también una mejora en la actitud de aprendizaje ante las ciencias. No obstante, se ha detectado la necesidad de ampliar el número de ejemplos donde aplicar los conocimientos, para garantizar la superación de algunas concepciones alternativas más arraigadas y que esto se haga extensivo a una mayoría de alumnos.