Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales - Vol.20, Nº 2 (2022)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/141113
Examinar
Envíos recientes
Artículo Mariposas, brujas, conjuros, doncellas y caballeros andantes, de Montserrat Jiménez Sureda; Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2022 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2022) Serrat Bishop, Anna RoseArtículo El viaje fragmentado del héroe. Su representación en la ficción televisiva Game of Thrones, de Álvaro Linares Barrones; Madrid: Editorial Fragua, 2021 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2022) Martín-Juan, CelesteArtículo Envejecimientos y cines ibéricos, de Bárbara Zecchi, Raquel Medina, Cristina Moreiras-Menor y María Pilar Rodríguez (Eds.); Valencia: Tirant Humanidades, 2021 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2022) Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo Katana, bishonen y revisionismo histórico. Crónicas del pasado del anime Katsugeki/Token Ranbu(Universidad de Sevilla, 2022) Bonillo Fernández, ClaudiaLas que antaño eran exposiciones de katana, orientadas a unos pocos entendidos, han pasado a ser eventos multitudinarios llenos de coloridos cartones de personajes de anime y merchandising de todo tipo. Esto se debe, en buena parte, a la influencia del videojuego online Tōken Ranbu, protagonizado por versiones antropomórficas de armas japonesas y una de las franquicias transmedia más relevantes de la actualidad. Consideramos que la fructífera relación de la serie Tōken Ranbu con el pasado nipón, ya que ha hecho de los personajes históricos su seña de identidad, la amplitud y variedad del reparto de su adaptación animada, así como su capacidad para vincular la Historia con el presente fundan analizar la veracidad de la representación de estas armas legendarias y determinar si es un buen medio para que los espectadores puedan acercarse a la cultura nipona a través de estas mortíferas obras de arte.Artículo Significados musicales en Breaking Bad: acercamiento didáctico sonoro y visual(Universidad de Sevilla, 2022) Montoya-Rubio, Juan CarlosBreaking Bad (Gilligan, 2008-2013) supuso un gran éxito en el ámbito de las series de televisión, por lo que ha generado un buen número de estudios en torno a sus personajes y tramas, así como implicaciones para el estudio desde varias disciplinas. A pesar de haberse configurado una notable literatura al respecto, el elemento musical aparece menos profusamente tratado que el visual. El presente artículo se plantea cómo aprender a descifrar claves sobre la narración audiovisual poniendo el foco en la parte sonora de la serie en cuestión. Para ello, se realiza un análisis en torno a las cápsulas musicales, escenas que poseen autonomía a partir de la integración sonora y visual, de forma que se pueda discutir y entender mejor las interioridades del discurso narrativo. Se concluye que, musicalmente, se potencian aspectos venidos de la conformación de los personajes o las situaciones, como era de esperar, pero además la banda de sonido ejerce un papel fundamental, tanto en la narración en sí como en la configuración de la trama.Artículo El velo de la publicidad intercultural y sus prácticas coloniales: Un estudio de caso de Benetton en la Patagonia argentina(Universidad de Sevilla, 2022) Huenchumil Jerez, PaulaBenetton Group es una de las empresas de moda más conocidas del mundo cuya estrategia de comunicación publicitaria apela a la inclusión y a la diversidad, por lo que ha logrado instalarse como una marca que favorece la construcción de una sociedad intercultural. Sin embargo, a su vez, es un agente activo que se encuentra en disputa política territorial en la Patagonia argentina, por ser dueña de 900.000 hectáreas con fines productivos y que el pueblo mapuche reclama como territorio ancestral. El objetivo de este trabajo es examinar si tanto su publicidad como su misión empresarial se condicen con sus prácticas de desarrollo o si, por el contrario, y bajo la retórica de la igualdad, se esconde una recolonización que reproduce modos de dominación que vulneran los derechos colectivos del pueblo mapuche en el sur de Argentina. El análisis de este estudio de caso podría contribuir a una comprensión contrastada de prácticas similares realizadas por otras compañías transnacionales.Artículo Publicidad y campañas sociales: Una aproximación desde organizaciones de beneficencia en Chile(Universidad de Sevilla, 2022) Vergara Leyton, Enrique; Matus Lobos, Pablo; Edwards Correa, Cristóbal; Barros Friz, CamilaComo resultado de la etapa inicial de un proyecto mayor, sobre la publicidad de campañas sociales en Chile, este artículo estudia las formas en que dos de las principales organizaciones de beneficencia con orientación católica en el país —Fundación Las Rosas, dedicada al cuidado de adultos mayores, y Techo, al apoyo a personas que viven en asentamientos precarios— construyen sus marcas desde claves publicitarias, apelando a valores religiosos. Mediante un análisis multimodal del discurso se advirtió que, mientras Las Rosas representa a los ancianos desde un punto de vista cristiano, con la promesa de un ‘ser/estar’ acogedor, digno y reflexivo, Techo habla de la pobreza y los campamentos en clave secular, ofreciendo un ‘hacer’ contingente y que entra en el debate público sobre este tema. Esta diferencia argumental se explica desde la distinción entre los conceptos de caridad y solidaridad. Los resultados permiten advertir que las organizaciones católicas de beneficencia no son un conjunto homogéneo en sus estrategias de marca, y que esta diversidad encubre cierta tensión, pues implícitamente cada entidad sugiere que su manera de entender la beneficencia es la que mejor representa al ideario católico.