Habis - 2023 - Nº 54

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170362

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Acceso AbiertoArtículo
    Flavio Valila Teodovio, un ejemplo singular de integración germánica en la Roma del siglo V
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-05-07) Maymó i Capdevila, Pere
    El objetivo de este trabajo consiste en analizar la figura de Flavio Valila Teodovio, un magister utriusque militiae germánico que vivió durante la segunda mitad del siglo V. A pesar de la parquedad de las fuentes antiguas, la historiografía moderna ha planteado diversas hipótesis sobre su biografía que merecen ser reconsideradas para matizarlas o incluso descartarlas a través de una nueva interpretación de los hechos históricos y a la luz de una visión distinta de su integración en la sociedad romana de su tiempo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dos miliarios de Maximino de Galicia y la reunificación de la Hispania citerior a comienzos del siglo III
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-05-23) Abascal Palazón, Juan Manuel
    En dos miliarios de Maximino procedentes de una misma localidad de la provincia de Pontevedra se lee la expresión trib(uniciae) ∙ potestatis ∙ D ∙E, con empleo de un numeral griego y una enigmática abreviatura. Ambas piezas salieron de una misma officina epigráfica y forman parte de un importante conjunto de textos de comienzos del año 238. Una gran parte de esos documentos son columnas con titulaturas imperiales, pero sin indicaciones viarias. En el texto se plantea la posible relación de ese programa epigráfico con la reunificación de la Hispania superior y la Hispania nova citerior Antoniniana hacia el año 235.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Μὴ γὰρ φύσεως ποίημα: Democrito, l’ibridazione equina e la moralizzazione della natura in Eliano (NA 12.16)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-01-12) Li Causi, Pietro
    Nel citare la spiegazione democritea delle cause della sterilità del mulo –confutate da Aristotele in GA 2.7-8– Eliano, in NA 12.16, più che limitarsi ad una mera esposizione dossografica, riadatta implicitamente le teorie del fondatore dell’atomismo al suo scopo, che è quello di minare dalle fondamenta l’antropocentrismo stoico. Il quadro all’interno del quale viene condotta tale operazione è quello di una zoologia che, a seguito della grande svolta ‘etica’ segnata dalle filosofie ellenistiche, è diventata sempre più ‘moralizzata’.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Esculturas romanas de pescadores de la Baetica. A propósito de una nueva escultura-fuente del ager de Igabrum (Cabra, Córdoba)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-02-20) Beltrán Fortes, José; Lozano Azuaga, María Luisa; Prehistoria y Arqueología
    Se estudian varias esculturas romanas de pescadores procedentes de la Baetica, que han decorado contextos domésticos acuáticos, como ocurre en sendos casos de Hispalis (Sevilla) y Corduba (Córdoba), dos opera nobilia de gran formato. A continuación, presentamos un fragmento escultórico inédito que se conserva en el Museo Arqueológico Municipal de Cabra (Córdoba), recuperado en el contexto de una villa romana; consiste en la parte baja de una estatua de fuente, que habría sido elaborada en un taller local. Se decora con relieves alusivos al entorno marino y se coronaría con la figura de un pescador con caña, aunque este se encuentra perdido por fractura. Otras dos estatuas fuentes de la Baetica también representarían pescadores con caña, sentados o acuclillados: uno de Priego de Córdoba, también de una villa, y otro de la ciudad romana de Hispalis (Sevilla).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nota sobre Aiezia / Aieza (ThLL s.v.; CIL X 3482)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-06-12) García Domingo, Enrique
    El artículo pretende analizar los nombres Aiezia / Aieza, que aparecen en CIL X 3482 y que, según el ThLL s.u., no son latinos. A propósito de lo cual, emprenderemos también la terea de determinar el status de las personas que intervienen en este epitafio, la cronología relativa de los cambios fonéticos analizados y la datación aproximada y orientativa de los mismos. Finalmente propondremos una fecha, según el mismo criterio, para esta inscripción.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Inscripción romana de Morón de la Frontera (Sevilla)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-06-16) Ordóñez Agulla, Salvador; Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
    En este trabajo se ofrece la edición de una inscripción funeraria inédita localizada en las inmediaciones de la población sevillana de Morón de la Frontera, a través de los datos proporcionados por la consulta del archivo documental conocido como ‘Papeles de Collantes de Terán’ que custodia la Universidad de Sevilla.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexões em torno de Vacus, divindade indígena
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-04-02) d’Encarnação, José
    A recente descoberta de uma árula romana dedicada a Vacus, divindade indígena passível de se identificar com o númen do rio Vouga, proporcionou a revisão de cinco epígrafes dedicadas à mesma divindade sob identificações específicas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Edición de una inscripción de Acilia Plecusa conservada en el Museo de la Ciudad de Antequera
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022-12-04) Ordóñez Agulla, Salvador; García-Dils de la Vega, Sergio; Historia Antigua; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
    En este trabajo se ofrece la edición epigráfica completa de un pedestal de estatua procedente de Singilia Barba pero localizado en reutilización en una iglesia de Antequera, y hoy conservado en el museo de esta localidad andaluza. El texto recoge el homenaje de la conocida matrona romana Acilia Plecusa a su marido y patrono M’. Acilius Fronto, praefectus fabrum, con el permiso del ordo decurional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Disceptatores Romani fuerunt. “Compellence diplomacy” y arbitraje romano sobre el norte de África en el segundo período de entreguerras (201-149 a. C.)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-06-09) Roselló Calafell, Gabriel
    El presente trabajo analiza el desarrollo de la diplomacia entre Roma y los Estados norteafricanos desde el final de la Guerra de Aníbal hasta el inicio de la Tercera Guerra Púnica. Con este objetivo se examinarán los mecanismos utilizados por los romanos en relación con las demandas de mediación, entregas de tributos y de regalos, y conservación e intercambio de rehenes y prisioneros. Indagaremos, asimismo, sobre los objetivos verdaderos del modus operandi senatorial a propósito de su política exterior, y también sobre las características del arbitrio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nueva tésera de hueso procedente del yacimiento romano-republicano de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022-11-14) Herrera Rando, Javier
    En este artículo presentamos una tésera de hueso inscrita hallada en contexto en el yacimiento romano-republicano de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza, España). El texto, parcialmente conservado, contiene un nombre personal, al tiempo que la pieza ofrece diversos problemas de interpretación respecto a su clasificación y funcionalidad. Se presentan además otras piezas similares, inéditas o recientemente halladas en la Hispania Citerior.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Magistratus qui iure dicundo praeerunt: la administración de la justicia en las colonias y municipios romanos
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-05-09) Torres-González, Víctor A.
    Es sabido que una de las atribuciones principales de los colegios de magistrados superiores de las comunidades cívicas romanas era la administración de la justicia; sin embargo, la historiografía ha dedicado una mayor atención a otras competencias, como por ejemplo la construcción y los arrendamientos públicos, ya que han dejado una mayor huella documental epigráfica. Por ello, el objetivo de este trabajo es presentar una visión general sobre la función jurisdicente de los magistrados locales romanos y analizar su significación histórica en la vida pública de la ciudad dentro del marco de la autonomía municipal reconocida por Roma.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las uniones entre patronas y sus propios libertos: el caso de Claudia Ilias y Ti. Claudius Hermes (CIL VI, 15106)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-06-25) Cidoncha Redondo, Francisco; Historia Antigua; HUM441: Campo y Ciudad. Estructuras Sociales, Económicas e Ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo Durante la Antigüedad
    La existencia de uniones desiguales entre personas de diferente estatus social fue una constante en la sociedad romana. Esta investigación tiene como objetivo el estudio de las relaciones que formaron algunas mujeres con sus propios libertos. Estas uniones sufrieron una gran marginación social y jurídica, siendo muy criticadas en las fuentes escritas. A lo largo de estas páginas se analizará principalmente el caso de Claudia Ilias, la patrona et coniux de Ti. Claudius Hermes (CIL VI, 15106). De ese modo, se contrastará la información que ofrece este ejemplo con los diversos testimonios escritos sobre estas uniones de pareja en la sociedad romana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Origen de los topónimos Archidona y Estepona (Málaga)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-06-15) Correa Rodríguez, José Antonio; Filología Griega y Latina
    Archidona y Estepona son topónimos de origen prerromano que pueden restituirse en forma latinizada como *Arcido → *Arcidona e *Istippo → *Istippona respectivamente. Posteriormente se han arabizado en Aršiḏūna/Arŷiḏūna e Iṣṭibbūna (con variantes) y, de aquí, se han convertido en español en Archidona y Estepona.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Sueño de Nectanebo (PLeid U.): análisis, autoría y tipología literaria
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-15) Fernández-Garrido, Regla
    En este artículo se analizan las líneas del papiro PLeid U. en que se relata el sueño del rey Nectanebo II (col. II l. 1-col. III l. 12) y se compara con las estructuras sintácticas y semánticas de otras descripciones de sueños conservados en textos griegos literarios, epigráficos y papiráceos. Se subrayan también los recursos del texto que muestran la búsqueda de un cierto estilo, si bien muy sencillo. Por último, se relaciona este papiro con la novella de Nectanebo con que se inicia la Novela de Alejandro y se ofrece una hipótesis sobre su autoría y género literario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mímesis y ficción literaria en los epitalamios de Teócrito y Bión
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-06-15) Redondo Sánchez, Jordi
    En este artículo se analizan las líneas del papiro PLeid U. en que se relata el sueño del rey Nectanebo II (col. II l. 1-col. III l. 12) y se compara con las estructuras sintácticas y semánticas de otras descripciones de sueños conservados en textos griegos literarios, epigráficos y papiráceos. Se subrayan también los recursos del texto que muestran la búsqueda de un cierto estilo, si bien muy sencillo. Por último, se relaciona este papiro con la novella de Nectanebo con que se inicia la Novela de Alejandro y se ofrece una hipótesis sobre su autoría y género literario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Neuartige Homererklärung: Kallimachos Hekale Fr. 85 Hollis
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-01-31) Skempis, Marios
    In diesem Aufsatz möchte ich eine neue Variante hellenistischer Homererklärung besprechen nach welcher Kallimachos in der Hekale (Fr. 85 H.) eine homerische Periphrase in ein Kompositum wandelt. Das Ziel dieser Wortwandlung scheint in einer raffinierten Bezugnahme auf Chortanzaufführungen, die mit dem Kult des Dionysos zu tun haben, erkannt zu werden.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Δράκις y γράπις (Sófocles fr. 314,183 Radt): una nueva propuesta interpretativa
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-05-10) Monzó Gallo, Carlos
    En los Rastreadores de Sófocles aparecen dos términos (δράκις y γράπις), cuya interpretación ha dividido a los especialistas. Aunque en la actualidad se acepta que se trata de nombres de los sátiros del coro, los intentos por explicar el sentido de dichos nombres a partir de sus respectivas bases léxicas siguen ofreciendo dificultades. En el presente trabajo ofrecemos una propuesta alternativa a las sugeridas hasta el momento, siguiendo dos principios metodológicos: (a) congruencia con otros nombres documentados de sátiros; (b) adecuación a los códigos del drama satírico.