e-Revista Internacional de la Protección Social, (2020), vol. 5, nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/103972

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proceso laboral en retrospectiva. Comentario a la sentencia de 1564 de la Audiencia de Nueva Galicia en el pleito entre Juana de Salas e Inés de Paz
    (Universidad de Sevilla, 2020) Chocrón Giráldez, Ana María; Ramírez Barrios, Julio Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Procesal
    En 1564, la mestiza Juana de Salas, menor de edad, denunciaba ante la Audiencia de Nueva Galicia a Inés de Paz, viuda del oidor Pedro de Morones, por el sueldo que le debía por su prestación de servicios como criada. Este trabajo pretende analizar principios y procedimientos del actual proceso laboral que pueden observarse en dicho pleito, a pesar de la distancia temporal y de las diferencias de sus marcos jurídicos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recensión de la obra de Carmen Solís Prieto: Incidencia de la descentralización productiva en el concepto laboral de empresario, Laborum, Murcia, 2019
    (Universidad de Sevilla, 2020) Igartua Miró, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Límites al derecho de asistencia sanitaria transfronteriza y principio de proporcionalidad tras la Sentencia del TJUE de 23 de septiembre de 2020
    (Universidad de Sevilla, 2020) López Insua, Belén del Mar
    La protección de la salud constituye uno de los pilares fundamentales de la Unión Europea y del proceso de constitucionalismo social-democrático. El logro de un sistema de asistencia sanitaria comunitarizado se convierte, ahora más que nunca, en uno de los grandes retos a lograr por el colectivo europeo. A pesar de estos objetivos, en la Unión Europea se ha consagrado una lógica que apuesta más por un modelo intervencionista y no de simple coordinación, antes que por un sistema armonizado para todos los Estados miembro. Lamentablemente, este particular pluralismo cooperativo ha determinado que sean cada uno de los países comunitarios los competentes y responsables de las reglas de coordinación establecidas por la Unión. En este sentido, la Directiva 2011/24/UE se configura como la norma de referencia para garantizar el derecho de todos los ciudadanos europeos a recibir asistencia sanitaria segura y de calidad, tanto en el ámbito público, como en el privado de otro Estado miembro. Se pretende con ello garantizar la libertad de desplazamiento y circulación de personas sin que con ello quede vulnerada la salud. En efecto, a día de hoy, el derecho a la asistencia sanitaria se configura como un derecho social fundamental de carácter primario, el cual queda vinculado al derecho a la vida y a la dignidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recensión de la obra de Thais Guerrero Padrón e Isabel Ribes Moreno (coords.): Social Security Law in Spain, Wolters Kluwer, Madrid, 2020
    (Universidad de Sevilla, 2020) Igartua Miró, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    A previdência social rural sob check-up: uma análise crítica dos dados encontrados e soluções para a sua desjudicialização
    (Universidad de Sevilla, 2020) Filho, Dariel Santana; Borsio, Marcelo; Guedes, Jefferson
    O presente trabalho tem como propósito destampar os números da previdência social rural, com o fito de analisá-los criticamente, e apontar caminhos para possibilitar a sua desjudicialização. Para tanto, como metodologia, pesquisou-se a jurisprudência dos tribunais superiores, utilizou-se a pesquisa bibliográfica exploratória e as análises quantitativa e qualitativa. Descobriu-se, verbi gratia, que a quantidade de benefícios previdenciários rurais pagos pelo INSS, em 2015, foi 50% maior do que a população residente na zona rural, algo enigmático e que reivindicou investigação. Com o fito de melhor se compreender todo esse complexo arcabouço da previdência social brasileira – mormente o relacionado à zona rural– serão exibidos nessa disquisição os números alusivos aos benefícios previdenciários dirigidos às clientelas urbana e rural, a quantidade de benefícios urbanos e rurais por região do país, quais espécies de benefícios são concedidos em maior volume, o grau de judicialização das demandas previdenciárias por espécie de benefícios e a importância da previdência rural para as economias municipais, dentre outros dados não menos relevantes. Por fim, após uma análise crítica dos dados denotados, serão apontados alguns caminhos para se compreender melhor o que vem acontecendo com a previdência rural brasileira e quais as soluções mais adequadas a serem implementadas para corrigir as distorções encontradas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los derechos a un ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a la identidad cultural. Caso comunidades indígenas miembros de la asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina ante la CIDH
    (Universidad de Sevilla, 2020) Mora Navarro, Fanny Verónica
    El caso Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) es el primero ante la Corte IDH relacionado con un reclamo de pueblos indígenas en Argentina, cuya sentencia fue emitida el 6 de febrero de 2020. La Corte IDH ha resuelto que: el Estado es responsable por la violación a los derechos a participar en la vida cultural, en lo atinente a la identidad cultural, al medio ambiente sano, a la alimentación adecuada y al agua, establecidos en el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Este es el primer precedente en cuanto a derechos sociales y pueblos indígenas. En la investigación se abordará: la importancia y el avance de las resoluciones de la Corte IDH, en materia de pueblos indígenas; las principales sentencias que avalan el análisis diferenciado de los derechos civiles y políticos respecto de los derechos económicos, sociales y culturales; y, los derechos a un ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a la identidad cultural y especificidades en relación con pueblos indígenas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Os requisitos para a caracterização do trabalhador rural como segurado especial à luz dos juízes Júpiter, Hércules e Hermes de François Ost
    (Universidad de Sevilla, 2020) Filho, Dariel Santana; Borsio, Marcelo; Guedes, Jefferson
    O presente estudo tem como propósito analisar, criticamente, os requisitos referentes ao enquadramento do trabalhador rural como segurado especial, confrontando-os com a realidade da zona rural brasileira. Para tanto, como metodologia, pesquisou-se a jurisprudência dos tribunais superiores, utilizou-se a pesquisa bibliográfica exploratória e a análise qualitativa. Além disso, realizou-se pesquisa empírica, ouvindo-se os diversos atores dos processos previdenciários. Aqui se demonstrará que os juízes Júpiter, Hércules e Hermes podem conviver harmonicamente no âmbito do Direito Previdenciário, tendo espaço para cada um deles, a depender da complexidade do caso concreto posto a deslinde. Em casos menos complexos, onde o texto legal consegue oferecer a resposta adequada ao conflito, é o momento da exegese jupiteriana ser aplicada pelo intérprete. Nos hard cases, contudo, a toga do primeiro deve dar passagem às togas dos dois últimos, posto que a literalidade do texto não entrega a solução mais apropriada à querela previdenciária. Nesse sentido, o tipo aberto para a caracterização do segurado especial tem a considerável vantagem da flexibilidade, permitindo ao operador do direito uma interpretação tópico-problemática, para encontrar a melhor resposta para o caso concreto, levando em consideração, para tanto, as heterogeneidades deste país continental, cujas diferenças sociais, geográficas, climáticas, econômicas e culturais são colossais. O ordenamento jurídico vem, paulatinamente, afastando-se da metáfora piramidal de Kelsen e aproximando-se de um sistema normativo mais horizontal e entrelaçado - muito mais próximo da esfinge do alabastro de Mênfis do que da pirâmide de Quéops – tendo a interdisciplinaridade como vetor de estabilização do sistema e isso será demonstrado neste estudo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recensión de la obra de Miguel Ángel Chamocho Cantudo: La regulación jurídica del Trabajo en las Indias Occidentales (1492- 1580), Premio Eduardo de Hinojosa y Naveros en Ciencias Jurídicas 2020, Dykinson, Madrid, 2020 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2020) Sánchez-Rodas Navarro, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Empleabilidad y aprendizaje permanente en la economía formal e informal: un análisis del trabajo del futuro en el hipercapitalismo
    (Universidad de Sevilla, 2020) Nassif, Elaine Noronha
    Partiendo de la Declaración del Centenario de la OIT sobre el “futuro del Trabajo” (2019), de la Recomendación 195 de la OIT sobre el Desarrollo de Recursos Humanos (2004), de la Recomendación 204 sobre Transición del trabajo informal para el trabajo formal (2015), del Informe sobre Mujeres y Hombres en la Economía Informal (2018) y estadísticas usadas para esta normativa, este artículo analiza de forma crítica la relación entre el trabajo formal e informal del punto de vista de la empleabilidad y del aprendizaje permanente requeridos actualmente en la literatura especializada, para encontrar el perfil subyacente del “ejército industrial de reserva” de que necesita capitalismo en el futuro del trabajo de la cuarta revolución industrial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Trabajadores inmigrantes indocumentados en tiempos de crisis y pandemia: exigencias morales y jurídicas para la repolitización de las fronteras
    (Universidad de Sevilla, 2020) Pereira, Ricardo José Macedo De Britto
    El presente texto se ocupa de la violación de los derechos de los trabajadores inmigrantes indocumentados por las políticas restrictivas de inmigración. La vulnerabilidad de este grupo aumenta en el actual contexto de pandemia y crisis económica. Se hace una crítica de la prevalencia de esas políticas, que son orientadas por la expansión del mercado, restringiendo derechos e incrementando las desigualdades. La primacía de los derechos pasa por la repolitización de las fronteras que responda a las exigencias morales y jurídicas de respeto a la persona humana. Esa repolitización, para vencer la lógica del mercado, depende del fortalecimiento de la organización sindical y de la incorporación de la lucha de los trabajadores inmigrantes indocumentados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La financiación de la sanidad pública española. Especial referencia a la crisis sanitaria generada por COVID-19
    (Universidad de Sevilla, 2020) Benítez-Llamazares, Nuria
    La protección de la salud de los ciudadanos se configura como un derecho fundamental recogido en la Constitución Española, siendo deber de los poderes públicos garantizar tales prestaciones. El Sistema Nacional de Salud en España se encuentra integrado por todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud en todos los niveles de gobierno –estatal, autonómico y local-. La definición de las prestaciones de asistencia sanitaria como no contributivas implica que la alternativa más apropiada sea la financiación impositiva de un elevado porcentaje del gasto sanitario público. Adicionalmente, otros mecanismos de financiación son posibles, como los ingresos por donaciones al Estado COVID-19, una alternativa que ha dado buenos resultados para financiar los costes asociados a la gestión de la actual pandemia y que podría ser susceptible de revisión para intentar mantenerlo como ingreso corriente en los planes presupuestarios futuros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Ingreso Mínimo Vital en hogares unipersonales
    (Universidad de Sevilla, 2020) Jimeno Jiménez, Fernando M.
    En el presente documento se estudia la aplicación del nuevo ingreso mínimo vital en relación con las personas que viven solas en hogares unipersonales, fenómeno cada vez con mayor trascendencia en España. Se detecta cómo los requisitos de residencia son más rigurosos que los previstos para unidades de convivencia tradicionales, apreciándose dificultades en la acreditación de requisitos (empadronamiento y residencia) en las personas sin hogar o el maltrato de género oculto. Se analizan materias que deben afrontarse como la homogeneidad en los requisitos exigibles a las pensiones no contributivas de invalidez o jubilación en relación con el ingreso mínimo vital, el papel que deben asumir las Comunidades Autónomas, la ampliación del plazo máximo de resolución y notificación de seis meses o la necesidad de presentar declaración anual de ingresos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ingreso Mínimo Vital y nacionales británicos en España en tiempos del Brexit
    (Universidad de Sevilla, 2020) Guerrero Padrón, Thais
    A partir del 1 de enero de 2021, concluido el período transitorio impuesto por el Acuerdo de Retirada del Reino Unido de la UE, este país será a todos los efectos un tercer Estado y sus nacionales considerados como “extranjeros”. El cambio de estatuto del Reino Unido abre interesantes interrogantes en lo que a derechos de seguridad social de los ciudadanos comunitarios y nacionales británicos se refiere. En este artículo se aborda la posibilidad de acceso al Ingreso Mínimo Vital en favor de los británicos que residen en España, sea bajo las normas españolas de extranjería o en el marco de los Reglamentos comunitarios de coordinación de los sistemas nacionales de Seguridad Social. Como cuestión nuclear, se defiende la identificación del Ingreso Mínimo Vital con las prestaciones especiales no contributivas del artículo 70 del Reglamento 883/2004, considerándose su falta de inclusión en el Anexo X un grave olvido, posiblemente subsanable por vía reglamentaria y muy necesaria para evitar la conflictividad que pudiera generar esta falta de clarificación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Se mantiene el carácter preferente del trabajo a distancia en su nueva regulación?
    (Universidad de Sevilla, 2020) Sierra Benítez, Esperanza Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    La seguridad social del ciclo de vida (una cualidad por reforzar)
    (Universidad de Sevilla, 2020) Díaz, Luis Eduardo
    La seguridad social necesita afianzar en el ciclo de vida sus propósitos. En materia de pensiones, hay un conjunto de factores que inciden en la baja cobertura. El ciclo de vida en la seguridad social, permitiría identificar los problemas de género y concebiría, desde las asignaciones familiares, un arco de protección antes del nacimiento, conciliaría el ciclo productivo en la vejez, procurando la sustentabilidad de los fondos de pensiones, si se sostiene el gasto y se trata como inversión. La cobertura de los atípicos e informales podría aumentar, porque el ciclo de vida, como metodología y estrategia de análisis, iguala oportunidades desde antes del nacimiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recientes interpretaciones jurisprudenciales del Reglamento 883/2004 sobre coordinación europea de los sistemas nacionales de Seguridad Social
    (Universidad de Sevilla, 2020) Salas Porras, María
    El estudio de la jurisprudencia comunitaria se revela esencial para conocer la dinámica jurídica subyacente a la aplicación de la normativa europea. Ello no sólo por la función complementaria que desempeñan tales pronunciamientos, sino especialmente, porque la realidad jurídico-político que es Europa hace del Tribunal de Justicia uno de los pilares clave para continuar en el avance de su construcción. Partiendo de esta idea, nuestro ensayo abunda en la revisión de los pronunciamientos más recientes realizados por el TJUE en materia de coordinación de los sistemas nacionales de Seguridad Social a partir del Reglamento 883/2004, lo cual nos permite presentar unos resultados que, sin descuidar la esfera económica, cada vez parecen apuntar más a lo social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fuentes del Derecho Comunitario que propician la coordinación de los sistemas de Seguridad Social europeos
    (Universidad de Sevilla, 2020) Martínez Martínez, Verónica Lidia
    Este trabajo con el apoyo del método analítico, tiene por objeto analizar la normativa que propicia la coordinación de los distintos y disímiles sistemas de seguridad social europeos en el Derecho primario y en el Derecho derivado. En la parte final, se expone el tema de la creación de la normatividad que es necesaria para coordinar los sistemas de Seguridad Social europeos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La dinámica temporal del Ingreso Mínimo Vital
    (Universidad de Sevilla, 2020) Moreno de Vega y Lomo, Fernando
    El Ingreso Mínimo Vital es una nueva prestación no contributiva del sistema de Seguridad Social cuyo fin es el contribuir a erradicar la situación de vulnerabilidad que generan tanto la pobreza como la exclusión social. En el presente trabajo, se aborda la dinámica para la acción protectora de este novedoso instrumento de tutela, una visión, en consecuencia, más formal sobre la operativa de tiempo para esta prerrogativa, pero que ha de contribuir a valorar el potencial acierto, o no, del legislador, en su continua lucha por un estado del bienestar equilibrado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Trabajo doméstico y protección social frente a contingencias derivadas del trabajo
    (Universidad de Sevilla, 2020) Romeral Hernández, Josefa
    La protección social de los empleados del hogar frente a las contingencias del trabajo nace paralela a su integración en el Régimen General como Relación Especial, con la idea de equipar sus derechos a los de la Relación laboral común, sin que hasta el momento se haya culminado. El trabajo presenta un repaso por el régimen jurídico de la protección frente a estas contingencias, poniendo de relieve las deficiencias pendientes de abordar para conseguir la equiparación real y dignificar la profesión, como son la seguridad y salud laboral y la protección por desempleo, entre otras.