IC: Revista Científica de Información y Comunicación - 2009 - Nº 6
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2777
Examinar
Envíos recientes
Artículo Antes de los Estudios Culturales. Robert Warshow y la experiencia inmediata(Universidad de Sevilla, 2009) Lastra Melià, AntonioEste artículo estudia la influencia del concepto de experiencia que desarrolla Robert Warshow. Warshow ha supuesto el contrapunto americano a las teorías desarrolladas por Walter Benjamien en Europa. Si bien ambos insistieron en la pobreza de la experiencia, como resultado de la tecnificación de la sociedad, Warshow supo introducir matizaciones que influyeron en todo el círculo de intelectuales concentrados en Nueva York durante la etapa de consolidación de los Estudios Culturales.Artículo Posthumanidad y cultura de masas(Universidad de Sevilla, 2009) Colaizzi, GiulianaEste texto trata la pobreza de la experiencia humana en la sociedad mediática. La eclosión de simulacros y el abuso de la metáfora en la explicación del mundo ha virtualizado la vida en imágenes fugaces. La falta de espiritualidad y de metafísica en el discurso de los medios globales vacía de esencia la experiencia. La naturaleza humana parece encaminarse hacia una hibridación con la máquina. El mundo es percibido en un orden colectivo a través de percepciones mediadas por la tecnología más que por la solidez de la mirada del sujeto individuo.Artículo La Capilla Sixtina y los estudios culturales en la obra de Manuel Vázquez Montalbán(Universidad de Sevilla, 2009) Balibrea, Mari PazEste artículo se centra en la obra de Manuel Vázquez Montalbán, escrita bajo la censura franquista, “La Capilla Sixtina”. Se pretende destacar la labor singular de crítica cultural que el autor realizó desde la combinación de literatura y periodismo. La obra de Vázquez Montalbán propone una deconstrucción de la cultura franquista que pretende actuar de resistencia contra las mentiras y falsedades del régimen tirano.Artículo Formas de violencia globalizadas: género, representación y discurso(Universidad de Sevilla, 2009) Villaplana, VirginiaEste estudio se centra en la cultura posindustrial mediática que reúne una gran producción de representaciones visuales de la violencia de género. A través de la producción y difusión de productos culturales se modifica el entorno simbólico de los individuos, cada vez más intolerante e irrespetuoso con el sentido de igualdad entre mujeres y hombres. Frente a esto, se muestra la importancia del documental, con su discurso de no-ficción, para desmontar la política hegemónica mediática.Artículo La apropiación estratégica de la entrega femenina: identificaciones transgenéricas en la obra de algunas militantes falangistas femeninas(Universidad de Sevilla, 2009) Labanyi, JoEste estudio muestra el control de la imagen de la mujer en las organizaciones falangistas durante la República Española a través de los relatos. Concretamente, se resalta la retórica falangista de la entrega. Frente a la insistencia falangista en la virilidad y la verticalidad fálica pudo coexistir una retórica del servicio y de la entrega – retórica ésta que se aplicaba igualmente al hombre y a la mujer.Artículo Sentimiento y (sin)razón política: reflexiones sobre el caso vasco(Universidad de Sevilla, 2009) Martín, AnnabelEl trabajo presenta una reflexión sobre el papel que juega la emotividad tanto en la reproducción del terrorismo político de ETA como en los lugares que abre para la memoria a través de las artes, en cuanto que éstas perfilan parámetros posnacionales de identidad capaces de desestabilizar el enquistamiento terrorista.Artículo Discursos culturales, memoria histórica y políticas de la afectividad (1939-2007)(Universidad de Sevilla, 2009) López, HelenaEn este artículo planteo, dentro del marco de los Estudios de la Memoria, una deconstrucción de las nociones de memoria y exilio para entender cómo y por qué sus usos hegemónicos (académicos, culturales, políticos, sociales) están al servicio de una concepción nostálgica y sentimental del pasado. Con atención a dos casos de estudio (la película de 1962 En el balcón vacío y ciertas prácticas culturales en el nuevo milenio), propongo un análisis no melancólico de los regímenes económicos, discursivos y emocionales que informan la memoria de la Guerra Civil y el franquismo.Artículo Racismo y medios de comunicación: representaciones del inmigrante magrebí en el cine español(Universidad de Sevilla, 2009) Navarro García, LauraCon el fin de comprender mejor los complejos dispositivos mass-mediáticos que en la actualidad hacen posible la reproducción social del Orientalismo, este artículo se adentra en el análisis de las estrategias textuales a través de las cuales el cine español acaba reproduciendo muchos de los estereotipos asociados en el imaginario colectivo español a la figura del moro.Artículo Comunicación y territorialización. Extraños en Abu Ghraib(Universidad de Sevilla, 2009) Peñamarín, CristinaEl trabajo estudia los medios en los procesos de territorialización y de formación de “causas colectivas”, que mueven la acción política, en los discursos públicos durante la guerra de Irak y en las fotografías de Abu Ghraib. Para ello, analiza la transmisión de emociones colectivizadoras de acuerdo con las diferentes categorizaciones de los otros.Artículo Mimetismo y migración(Universidad de Sevilla, 2009) Antelo, RaúlLos integrantes del Colegio de Sociología tendieron a la sacralización de la vida social y trataron de restaurar diferencias jerárquicas. En especial, Roger Caillois creía que el poder es preferible al goce. Ambos se excluían mutuamente pero no como mundos opuestos. Dominación y placer eran contiguos. Ese debate implicaba una crítica de la mímesis y una deriva hacia el mimetismo subversivo. Muchas de estas ideas fueron desarrolladas por Caillois en su exilio en la Argentina y seguidas de cerca por dos lectores alemanes, Theodor Adorno y Walter Benjamin.Artículo La identidad como patchwork(Universidad de Sevilla, 2009) Rodrigo Alsina, MiquelEn este texto se puntualiza, en primer lugar, en la importancia de las metáforas en la construcción de la realidad. A continuación, se propone la metáfora de la identidad como patchwork para entender cómo se construye la identidad. Finalmente, se recoge la metáfora de la identidad como password para comprender las dinámicas identitarias.Artículo Comunicación intercultural, antropofagia y la canibalización de caliban en América Latina(Universidad de Sevilla, 2009) Browne Sartori, RodrigoLa antropofagia, por sí misma, es una forma nueva de subjetivación que se escapa de las políticas de recuperación de identidad, libera las comunicaciones interculturales, indisciplina las más puras disciplinas y los disciplinamientos sociales, estimula las hibrideces, mestizajes y criollizaciones de las Américas y flexibiliza la experimentación de las improvisaciones para crear nuevos territorios y sus respectivas cartografías. El autor reivindica el carácter intercultural de todo el pensamiento latinoamericano contemporáneo, muy anterior a la reciente incorporación de tal noción entre los estudiosos occidentales.Artículo As perigosas fronteiras da “comunidade”: um desafio à comunicação comunitária(Universidad de Sevilla, 2009) Amaral Filho, Nemesio C.O texto reconhece a importância das associações comunitárias, principalmente as organizadas politicamente nesta época de globalização econômica e cultural, mas procura refletir sobre os usos do conceito de comunidade como instrumento de controle externo. O que encoraja os discursos que parecem querer manter os membros das comunidades atrás de muros físicos e conceituais? A discussão fundamental aqui é a possibilidade de auto-representação no momento em que a luta de diferentes grupos por visibilidade na mídia aumenta.Artículo Metapolítica y ética en los tiempos de proliferación de la memoria histórica española(Universidad de Sevilla, 2009) Aguado, TxetxuEste trabajo analiza desde la literatura la fertilidad de la memoria como un evento político, en la denominación del filósofo Alain Badiou, encaminado a desentrañar claves y procesos de verdad no tomados en cuenta durante la Transición. En concreto se analizan una novela de Andrés Trapiello, "Días y noches" (2000), y otra de Suso de Toro, "Hombre sin nombre" (2006), en su potencial para desmitificar la Guerra Civil y abrir el recuerdo a una noción de ética y de justicia donde lo dejado de lado encuentre el camino de su presencia.Artículo La nación (in)vertebrada y las crisis de la normalidad democrática(Universidad de Sevilla, 2009) Delgado, L. ElenaLa “articulación de la nación” sigue siendo un tema candente en el estado español. Ante los que quieren dar por zanjada las discusiones sobre la realidad nacional de España, la autora opone la estrategia contraria: la que acepta la discusión, dejando que las diferentes posiciones se articulen desde perspectivas diferentes y sin duda, en ocasiones, encontradas. Sólo así se darán las condiciones para un verdadero diálogo crítico, capaz de asumir sin miedo a la ruptura de comunicación (y por supuesto sin recurso a la violencia) las inevitables disensiones que caracterizan la convivencia cívica en democracia.Artículo Genealogía crítica de los estudios interculturales y la “comunicación intercultural” en América(Universidad de Sevilla, 2009) Valle Rojas, Carlos delEl trabajo parte primera de una revisión genealógica y crítica de los estudios interculturales y la “comunicación intercultural”, entendidos como ideología y formas de control; posteriormente revisa el desarrollo y fortalecimiento de estos estudios, a partir del aporte de ciertas teorías y disciplinas (lingüística, discurso, entre otras); en un tercer momento se centra en el caso de la inclusión/exclusión de las comunidades étnicas en algunas dicotomías, como urbano/rural y moderno/premoderno; y por último analiza las comunidades étnicas, para revisar brevemente su incorporación en la lógica mediacentrista del discurso social de los medios.Artículo Culturas y comunicación globalizada(Universidad de Sevilla, 2009) Martín Barbero, JesúsLo complicado de la estructura narrativa de las identidades es que hoy día éstas se hallan trenzadas y entretejidas a una diversidad de lenguajes, códigos y medios que, si de un lado son hegemonizados, funcionalizados y rentabilizados por lógicas de mercado, de otro lado abren posibilidades de subvertir esas mismas lógicas desde las dinámicas y los usos sociales del arte y de la técnica movilizando las contradicciones que tensionan estas nuevas redes de mediación.Artículo ¿Se puede hacer semiótica y no morir de inmanentismo?(http://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/191/188, 2009) Abril Curto, GonzaloEl artículo defiende el interés que supone para la crítica cultural y de la comunicación de masas el enfoque semiótico, y por lo tanto para los denominados estudios culturales. En opinión de su autor vale la pena mantener y desarrollar la semiótica para el análisis sociocultural, y más precisamente para el análisis de las culturas populares modernas, o masivas, a condición de que se entienda como una metodología transdisciplinar y no constreñida por el principio del inmanentismo.Artículo El robot ilustrado y el futuro de las humanidades(Universidad de Sevilla, 2009) Talens, JenaroEl artículo reivindica el valor de las Humanidades para los tiempos presentes, y apunta la capacidad que han demostrado disciplinas como la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada para proponer correctamente los términos del debate, gracias a su vocación por la transversalidad, la cultura popular o marginal y por el desplazamiento efectuado en ellas desde la noción de “lectura” como mera transcripción al de “lectura” como análisis e intervención política.Artículo Humanidades y ciencias sociales: rearticulaciones transdisciplinarias y conflictos en los bordes(Universidad de Sevilla, 2009) Richard, NellyLa reflexión acerca de la identidad latinoamericana había sido encomendada tradicionalmente a la literatura y las humanidades, para, a partir de los años ’80, desplazarse hacia las ciencias sociales y de la comunicación. La transdisciplinariedad se ha convertido entonces en método irrenunciable, pero la autora propone que, frente a la convivencia acrítica, los estudios culturales deben usar los bordes de conflicto entre disciplinas humanísticas y tecnológicas para oponerse al sistema hegemónico que hace primar a las segundas sobre las primeras, y recuperar la capacidad del arte, la literatura y el pensamiento crítico para reintroducir los desórdenes de lo inclasificable en el mundo de lo clasificado y lo clasificador.