Revista de Estudios Andaluces - 2024 - Nº 47
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170392
Examinar
Envíos recientes
Artículo Turismo de eventos culturales y festivales. Contraste de experiencias entre dos festivales de cine en distintas fases de consolidación: San Sebastián (España) y Fajr (Irán)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-01-12) Dezfoulian, DorsaEl turismo es un importante fenómeno económico tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. El turismo de eventos, y más concretamente el centrado en las actividades culturales, constituye un nicho de mercado que ha ido ganando importancia, y que se viene investigando desde hace treinta años. Existe notable coincidencia en la literatura científica acerca de que los eventos culturales tienen un notable impacto positivo en la desestacionalización y el rejuvenecimiento de un destino turístico, al tiempo que promueven la cultura local. Entre los eventos culturales más populares del mundo, los festivales de cine constituyen una modalidad diferenciada. Este artículo se centra en realizar un contraste entre dos experiencias de festivales con distinto nivel de consolidación, el de San Sebastián (España) y el de Fajr (Irán), analizando sus principales rasgos y diferencias desde el punto de vista turístico. El primero ha alcanzado prestigio a nivel mundial. Mientras que el segundo está aún en fase de consolidación, en un contexto institucional y socioeconómico comparable al que atravesó el festival español varias décadas atrás. En el artículo se intentan señalar las principales carencias y retos que debe afrontar el Festival de Fajr, en especial en la coordinación de las sedes y los sectores correspondientes del festival, para avanzar hacia un evento de alto nivel con valor turístico que pueda beneficiar a los locales y abrir las puertas hacia el turismo internacional.Artículo Recuperación de topónimos en áreas rurales a partir de cartografía social participativa. El caso de Herencia (Ciudad Real, España)(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-12-30) Serrano de la Cruz Santos-Olmo, Manuel Antonio; Fernández-Caballero Martín-Buitrago, Claro ManuelEl estudio aborda, desde planteamientos de ciencia ciudadana y cartografía social participativa con enfoque geográfico, la recuperación de topónimos olvidados, omitidos o mal georreferenciados en la cartografía topográfica oficial, con el objetivo de destacar su valor geográfico y social, de contribuir al enriquecimiento y conservación de la cultura territorial local, y de prestar apoyo a posibles revisiones cartográficas institucionales. Los resultados recogen aportaciones al conocimiento del patrimonio toponímico local, centrado en Herencia (Ciudad Real) como caso de estudio, con recuperaciones, relocalizaciones o inventario de variantes, que ponen de manifiesto el interés de este tipo de estudios. Se concluye destacando la importancia de la revisión y recuperación de topónimos en estudios locales, aún escasos en España, necesarias para evitar la pérdida de este patrimonio cultural inmaterial.Artículo Does the colonial past influence the model of tourism development The case of Ehden (Lebanon)(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-22) Zakhia, Sally; Pérez-Pérez, BelénThis research studies whether the tourism development model in Ehden (Lebanon) is sustainable and balanced, or whether, on the contrary, it responds to the unsustai-nable pattern of its colonial past. To this end, interviews with local stakeholders, surveys of residents and tourists were carried out and analysed using descriptive statistics and cross-sectional data techniques. The results show that local stakeholders want to promote an integrated tourism development model in Ehden based on territorial resources that involve the local population. The population is willing, for the most part, to get involved in the tourism development model of the town, and tourists are committed to diversified activities centred on the natural and cultural heritage of Ehden, which value the town’s specific resources. However, it has been detected that this is a demand of those with high income that stays in high quality hotels or rural accommodation and is concentrated in the summer months, which denotes a strong seasonality and unsustainability of tourism. It is concluded that, although the colonial past is present in the territory, there is currently a great interest from all the agents involved in tourism to promote an integrated tourism model that could help to boost economic diversificationArtículo Criterios de aceptación del vehículo eléctrico por parte de la población española menor de 45 años(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-13) Gutiérrez-Aragón, Óscar; Fondevila-Gascón, Joan-Francesc; Roca-Martínez, Blai; Segura-Rodríguez, MarcEl objetivo de este estudio es el análisis del posicionamiento general de la población española menor de 45 años (adultos jóvenes) en cuanto a la aceptación de los vehículos eléctricos. Se ha utilizado metodología cuantitativa (a partir de datos de una encuesta) y cualitativa (entrevistas semiestructuradas a profesionales del sector). A pesar de que la mayor parte de los participantes manifiesta estar concienciado con el medio ambiente, sólo un 29,4% estaría interesado en adquirir un vehículo eléctrico, siendo su alto precio la mayor barrera. Se concluye que los vehículos eléctricos serán la opción de movilidad predominante en el futuro, aunque actualmente no lo son, principalmente entre la población más joven. En todo caso, el interés por el vehículo eléctrico es diferente en función del género, nivel de estudios y frecuencia de cambio de vehículo.Artículo Estrategia de desarrollo territorial sostenible para el impacto de los megaproyectos mineros: estudio de cuatro ciudades intermedias de Chile, América Latina(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-10-23) Contreras-Rojo, Carlos; Ortega-Pineda, GonzaloLa economía chilena encuentra uno de sus pilares en la minería, sector que desempeña un papel crucial. Actualmente, aporta un 9,4 % al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y ostenta la posición dominante en cuanto a inversión extranjera, con un impresionante 33,3 % del total. A nivel mundial, esta industria lidera la producción de minerales como cobre, renio, nitratos naturales, litio y yodo. Existe una carencia de estudios sobre la transformación que han experimentado los núcleos urbanos denominados “ciudades intermedias” a nivel regional, dado que las industrias productivas mineras han modificado la realidad local. En este proceso, los patrones de desarrollo urbano se han moldeado mayormente por una lógica económica centrada en la oferta de servicios y productos, en detrimento en ocasiones de los estándares de bienestar de los habitantes. El estudio de los efectos de la industria minera en estos centros urbanos permite entender las lógicas económicas presentes en la región, con el fin de generar un modelo de planificación urbana que pueda atenuar las consecuencias negativas socio espaciales. Para ello cabe introducir factores medioambientales propios de las ciudades sustentables como un método de proyectar los centros urbanos de la minería más allá de los finitos ciclos productivos (Bithas & Christofakis, 2006), activando los recursos sociales, ambientales y culturales para un desarrollo sustentable que asegure la permanencia de sus habitantes (Van Kessel, 2003).El análisis se abordó a escala local, estudiando el impacto que han generado los megaproyectos mineros en las ciudades chilenas, tomando cuatro casos emblemáticos de asentamientos ligados a la producción de mineral, prestación de servicios y que se han visto afectados mediante un crecimiento exponencial en sus dimensiones producto de las demandas de las faenas extractivas y de su capital humano. Ante una expansión descontrolada, se propone un modelo de desarrollo basado en los principios de sostenibilidad para la administración estratégica de los recursos básicos de las ciudades para no comprometer el futuro de estas.Artículo Biomasse et services environnementaux du peuplement de Pteridium aquilinum (Lin.), kuhn des formations herbacées localisées dans la vallée de la Wamba en République Démocratique du Congo(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-08) Ntalakwa-Makolo, Thèophane; Kisangala, Sarah; Pemba-Bibiche, Mayanu; Luganga-Augustin, Akatumbila; Lubini-Ayingweu, CostantinCette étude sur la biomasse et services environnementaux de peuplement de Pteridium aquilinum des formations herbacées localisées dans la vallée de la Wamba en République Démocratique du Congo, vise la valorisation des ressources biologiques. L’objectif est celui d’évaluer la biomasse, le stock de carbone séquestré par le peuplement de l’espèce en vue de connaître sa contribution à la lutte contre le changement climatique. La démarche méthodologique se résume à des inventaires, récolte et identification des échantillons botaniques et la mesure de la biomasse. Après traitement et analyse des données, les résultats attestent que la biomasse totale de toutes les composantes (feuilles et rhizomes) s’élève à 6,07 t/ha; 2,75 t/ha de carbone séquestré et 22,27 t/ha d’équivalent carbone. Les individus de l’espèce contribuent à la lutte contre le changement climatique. Ces résultats démontrent l’importance des herbes vivaces dans la résolution des problèmes du climat.Artículo Collusive behaviour in the automobile sector in Spain. Quantifying consumer damages(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-01-11) Sánchez-Sánchez, Mercedes Nuria; Fernández-Puente, Adolfo CosmeOn July 23, 2015, the Spanish National Markets and Competition Commission (CNMC) passed judgement (S/0482/13) against 20 automotive sector companies for alleged restrictive competition practices between March 2004 and August 2013. The exchange of information among the different companies would have had repercussions on the fixing of vehicle sale prices, homogenization of conditions and future commercial plans for the automobile sale and post-sale services in Spain. This paper estimates the loss suffered by consumers as a result of these collusive practices using the Before and After method. We have reconstructed the prices that would have prevailed in the absence of the collusive practice. The analysis reveals an increase of 10.16 percent. The observation of the prices and the production of automobiles during the period exhibits an anomalous behaviour with respect to GDP evolution and prices in the economy as a whole.Artículo Zonificación de agroambientes y periodos de crecimiento del municipio de Maravatio (Michoacan, México)(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-10-24) Aguilar-Sánchez, Genaro; Aguilar-Sánchez, DanielEl objetivo es realizar una zonificación de agroambientes y calcular los periodos de crecimiento en el municipio de Maravatío, del estado de Michoacán. Lo que es muy relevante es que la realización de la producción agrícola en secano de cultivos básicos, de hortalizas y frutales depende del clima. Para lo anterior se hace una regionalización del territorio del municipio de Maravatío, Michoacán, a través de delimitar los espacios con el concepto de agroambiente, que conjuga los aspectos bióticos y abióticos, así como calcular los periodos de crecimiento, en base a la precipitación, la humedad que almacena el suelo, la temperatura media mensual y la frecuencia de heladas. Se obtienen 9 agroambientes y 12 periodos de crecimiento. El 70% del territorio de Maravatío Michoacán, tiene condiciones favorables para producir cultivos de ciclos agrícolas que fluctúen entre 130 a 150 días. El resto debe usarse como espacios de conservación de los recursos naturales y para actividades de recreoArtículo El patrimonio portuario como activo turístico y palanca de renovación urbana el caso de la Bahía de Pasaia (Gipuzkoa)(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-09-17) De Rosa-Giolito, Enrique RafaelEl objetivo de esta investigación es explorar la convergencia del sector turístico con las industrias culturales y orientar el ámbito patrimonial a una planificación concertada a dos niveles. El primero se centra en la administración pública y en la gobernanza multinivel, propiciando diálogos para la superación de conflictos. El segundo se enfoca en aproximarse a una transición económica sostenible aglutinando los distintos actores. En la metodología se utiliza un modelo geohistórico que tiene en cuenta los modos de producción, la sociedad y el espacio; temáticas que en tiempos de pandemia se hicieron más evidentes. Además, se llevaron a cabo 38 entrevistas semiestructuradas a agentes territoriales especialistas de las que se obtiene información cualitativa sobre esta temática, permitiendo estudiar los significados subjetivos, actitudes y opiniones, entre las personas y su entorno, producto de su experiencia en la vida cotidiana. Igualmente se llevó a cabo una sistematización de documentación e información. Con dicha información se efectuó un diagnóstico territorial, donde se ponen de manifiesto las condiciones actuales de la relación puerto-ciudad y se estudia el caso de Albaola junto a los museos de la comarca. Las conclusiones demuestran la necesidad de una concertación entre los diversos actores y una propuesta en común consensuada, institucional y social, en torno a un plan de acción estratégico.Artículo Territorios en disputa ¿la autogestión de hábitat como estrategia de reapropiación de comunes urbanos?(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-07-20) Zapata, María CeciliaEl proceso de hipermercantilización que impone la reestructuración capitalista de los ‘70 encuentra en las ciudades posibilidades predilectas para la acumulación inmobi-liaria y, por ende, la desposesión de amplios sectores sociales. Este escenario, en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), generó brechas para la emergencia de experiencias de producción autogestionaria de hábitat con capacidad de reapropiación de comunes urbanos que implicaron una disputa concreta en materia productiva, comunitaria y cultural.Desde una metodología cualitativa basada en la teoría fundamentada y a partir de la identificación de dimensiones específicas de análisis, en este artículo se reflexiona sobre las disputas materiales y simbólicas existentes en torno a la práctica autoges-tionaria en las experiencias habitadas del Programa de Autogestión de la Vivienda. Se demuestra que sólo algunos proyectos se imbricaron en prácticas concretas de autogestión de hábitat disputando la reapropiación de comunes urbanos, en detrimento de un conjunto de experiencias que fueron recapturadas por la lógica mercantil del urbanismo neoliberaArtículo Doñana, necesidad de adaptación: un nuevo sistema como herramienta de evaluación sostenible(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-02) Arnet Callealta, Virginia; Sánchez Fuentes, Domingo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaLa capacidad de resiliencia del Espacio de Doñana manifiesta la necesidad de reinterpretar los códigos hegemónicos del planeamiento. Para ello, se plantea un nuevo sistema a partir de una herramienta de evaluación sostenible que sea capaz de suscitar un modelo territorial complejo que consolide estándares sostenibles equilibrados en relación a la intensificación del aprovechamiento del territorio, su explotación turística y la protección de su patrimonio natural. A partir de la revisión teórico-conceptual sobre sostenibilidad y territorio del ámbito de estudio, se propone el diseño de una herramienta evaluadora compleja que redefina el paradigma actual y mediante su contextualización permita detectar aquellos parámetros que son claves para el cambio hacia el nuevo modelo territorial propuesto.