Doble Máster Universitario en Abogacía y Asesoría Jurídico Mercantil, Fiscal y Laboral
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/103088
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Perspectiva tributaria en el Derecho Civil sucesorio y hereditario. Análisis de los factores y estrategias fiscales que influyen y permiten una óptima planificación fiscal de la herencia.(2025) Parra Rivera, Daniel; Lasarte López, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y TributarioEn la presente investigación, se estudia y analiza la importancia y relevancia que tiene el Derecho Tributario en el mundo del Derecho Civil sucesorio. Para ello, a través de las diversas normativas, legislaciones y jurisprudencia que versan sobre la herencia y su régimen tributario, analizamos y estudiamos principalmente aquellas cuestiones que son relevantes para llevar a cabo una estrategia fiscal lo más eficiente y óptima posible, puesto que gran parte de los ciudadanos y contribuyentes se ven obligados a tributar por el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en algún momento de su vida. Este estudio se centra específicamente en las cuestiones controvertidas y de gran importancia respecto al Impuesto sobre Sucesiones y su implicación tributaria. Así también, es objeto de investigación y estudio la importancia del conocimiento jurídico-civil en materia hereditaria y sucesoria para el completo e integral asesoramiento en la tributación de la herencia. Para ello, se ha recorrido y profundizado a través de la presente investigación la evolución normativa y jurisprudencial de esta materia, así como la trascendencia que tiene hoy en día esta materia y campo del Derecho, concretizando en las diversas estrategias y planificaciones tributarias existentes que permite el Ordenamiento Jurídico español. Se ha estudiado y analizado desde la formalización del testamento y la liquidación de la sociedad económica conyugal, hasta la valoración de los bienes, aceptación y adjudicación de estos. Finalmente, se han podido extraer conclusiones de todos estos aspectos tributarios que permiten un mejor desarrollo y eficacia fiscal en las sucesiones, analizando también la implicación que tiene en todo ello la Administración Tributaria.Trabajo Fin de Máster Protección judicial de las víctimas de violencia doméstica y de género: las Órdenes de Protección y Medidas Cautelares específicas conforme a su eficacia real y desafíos en su aplicación(2025) Guerrero Pappalardo, Alba Mª; Díaz Pita, María Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalTrabajo Fin de Máster La relación cooperativa entre las grandes empresas y la Administración Tributaria(2024) Guerrero Pappalardo, Alba Mª; Díaz Ravn, Nicolás; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y TributarioTrabajo Fin de Máster La necesaria conciliación del IRPF en el ámbito familiar con los principios constitucionales(2022) García Bonilla, Mario; García Berro, Florián; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y TributarioTrabajo Fin de Máster La reforma del recurso de casación en materia tributaria: especial referencia al interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia(2021) Rejano Gómez, Pablo; Toribio Bernárdez, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y TributarioEn los tiempos de la hipertrofia regulativa y de constantes cambios de la norma en el ámbito tributario, unido a una actividad que podríamos calificar de “depredadora” por parte de la Administración Tributaria, el papel de los órganos jurisdiccionales del ámbito económico-administrativo lleva lustros ganando importancia . 1 En este contexto, el recurso de casación tiene un lugar privilegiado en la jerarquía jurisdiccional, dado su carácter extraordinario y vinculante. Así, con la Ley Orgánica 7/2015 de 21 de julio, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, se realizó una profunda reforma del recurso de casación contencioso-administrativo. Esta reforma tuvo un carácter integral, modificando totalmente tanto su tramitación como la ratio decidendi del Tribunal Supremo. En este último aspecto, se incluye como medida principal tanto para la admisión del recurso como para su estimación el concepto de “interés casacional objetivo”. Con esta reforma, el legislador tiene dos objetivos principales: aumentar el ámbito de resoluciones jurisdiccionales que pueden acceder a la casación por un lado, y subjetivizar la ratio decidendi del Tribunal Supremo, que tendrá discrecionalidad para elegir qué asuntos considera de interés o envergadura suficiente para merecer un pronunciamiento del Alto Tribunal. Por ello, transcurridos más de cuatro años desde la entrada en vigor de la reforma del recurso de casación contencioso-administrativo, creemos que ha pasado un tiempo más que prudente para hacer un análisis de la propia reforma, y en especial de sus efectos en el ámbito tributario (que, sin duda, tiene un lugar protagonista en la jurisdicción contencioso-administrativa).Trabajo Fin de Máster La responsabilidad penal en el concurso de acreedores: los delitos de insolvencia punibles(2021) Campos Rodríguez, Manuel; Monge Fernández, Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesTrabajo Fin de Máster La tributación de las rentas que proceden de actos ilícitos(2020) Campos Rodríguez, Manuel; Luque Cortella, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y TributarioTrabajo Fin de Máster El régimen especial de neutralidad fiscal en el impuesto sobre sociedades: especial referencia a los motivos económicos válidos y su función de cláusula antiabuso(2020) Rejano Gómez, Pablo; Toribio Bernárdez, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y TributarioDebido al aumento de la flexibilidad y dinamismo de la economía mundial, fruto de la globalización, así como de la movilidad de capitales, en las últimas décadas el tejido empresarial ha sufrido un proceso de transformación de gran magnitud. En este contexto, las operaciones de reestructuración empresarial han ganado un protagonismo en el tráfico jurídico que es innnegable, con un aumento de más del 50% interanual . 1 Sin duda, uno de los aspectos más relevantes de estas operaciones es el fiscal, dada la magnitud que puede tener en términos relativos en la estructura de costes. Por ello, adquiere una gran importancia conocer cómo funciona el régimen especial de neutralidad fiscal en operaciones de reestructuración. Por ello, vemos necesario hacer un análisis transversal de este régimen especial, haciendo especial hincapié en un aspecto vital de su aplicación: la cláusula antielusión. Dentro de esta cláusula encontramos un concepto que ha demostrado ser sumamente relevante y , a la vez, conflictivo: los motivos económicos válidos. Mediante el presente trabajo se pretende realizar un análisis del funcionamiento del régimen especial de neutralidad fiscal, centrándonos en la cláusula antielusión, su funcionamiento y cómo se aplica. Dentro de esta cláusula, encontramos el concepto de motivos económicos válidos, que deberá ser estudiado pormenorizadamente, dada su relevancia. Por último, cerramos el presente trabajo con la aplicación internacional de esta cláusula antielusión.