SEMh2015. Congreso de Malherbología (15º.2015.Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/33367
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Manejo integrado de Bromus diandrus. Resultados de tres años de ensayos(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Montull, J. M.; Llenes, J. M.; Taberner Palou, AndreuEn el presente trabajo se aportan los resultados obtenidos tras tres años de ensayos sobre estrategias de control de Bromus diandrus en una zona en la que se cultivan principalmente cereales en siembra directa. Se han rotado, durante los tres años, tres cultivos diferentes con diversos herbicidas para cada uno, lo cual ha permitido diversificar tanto las fechas de siembra, de octubre a enero, como los herbicidas utilizados. El guisante y la cebada, por la siembra tardía, han permitido disminuir las infestaciones de bromo. Además, la eficacia de los herbicidas selectivos del guisante es significativamente superior a la de los autorizados en trigo. El rendimiento del trigo en “rotación” ha sido muy superior al del trigo en “monocultivo” considerado como estándar. El rendimiento del guisante ha sido aproximadamente del 55% del trigo en rotación, lo que garantiza su rentabilidad económica. También el rendimiento de la cebada, sembrada tras guisante, ha sido muy superior al del trigo.Ponencia Efectos alelopáticos de extractos acuosos de arvenses sobre la germinación de trigo duro y Lolium Rigidum(Junta de Andalucía: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015-10) López Sariego, M.C.; Urbano Fuentes-Guerra, José María; López Martínez, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Universidad de Sevilla AGR188: AgronomiaWe analyzed the allelopathic effects of aqueous extracts of plants on durum wheat (Triticum durum Desf.) and Lolium rigidum Gaud., together with joint germination of both plants. Results showed that several extracts stimulated root development and hypocotyl, being proportional to the concentration of the extract, highlighting Urtica sp., Chenopodium murale, Sinapis arvensis and Diplotaxis virgata while Matricaria chamomilla inhibited growth. The extracts tested on L. rigidum decreased root development in the case of Malva parviflora, Daucus carota, Plantago lanceolata, Borago sp. and Papaver rhoeas. Moreover, the joint seed germination of T. durum and L. rigidum resulted in increased both germination and root development of both species.Ponencia Variedades de girasol tolerantes al imazamox: un ejemplo de manejo no sostenible de malas hierbas(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Rosa, F. J.; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesSe presentan los resultados del trabajo que se ha realizado en 2015 en 20 fincas de la provincia de Sevilla y Córdoba sobre parcelas de girasol tolerante al herbicida imazamox (tecnología Clearfield). En cada finca se evaluaron 4 parcelas (1 m2) en las que no se aplicó imazamox, más otras 16 (4 parcelas adyacentes por parcela sin tratar) que sí fueron tratadas, por lo tanto en cada finca se estudiaron 20 parcelas de 1 m2. En cada una de las 400 parcelas elementales se tomaron datos de densidad y cobertura por especie de mala hierba, a los 20 y 40 días de la aplicación de imazamox. Después de la segunda medida se pesó la biomasa fresca de la infestación. Los resultados obtenidos permiten concluir que: a) El uso de la tecnología Clearfield no estaba agronómicamente justificado, como mínimo, en el 55& de las fincas estudiadas; b) Es esperable que la utilización masiva de la tecnología Clearfield favorezca el aumento de las infestaciones causadas por “Centaurea”, “Chenopodium” y “Heliotropium”; c) La tecnología Clearfield, com parte de un programa de manejo integrado de malas hierbas, puede ser una excelente herramienta para el control de “Orobanche” y para disminuir el banco de semillas de “Phalaris”; d) Adicionalmente, imazamox consiguió elevadas eficacias frente a “Amaranthus”, “Anagallis”, “Ridolfia” y “Sinapis”.Ponencia La investigación en malherbología en España alcanza sus mayores cotas de calidad científica(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Recasens, J.; Fernández Quintanilla, C.A partir de datos obtenidos de diferentes fuentes se ha podido constatar que en nuestro país existen más grupos de investigación de malherbología (unos 20) que en cualquier otro país europeo y que la producción científica actual atesora unos índices de calidad jamás obtenidos. Los investigadores españoles han publicado en los últimos seis años más de 200 artículos en revistas de impacto y 34 de ellos en Weed Research, cifra superada solo por EEUU (39). En los últimos 25 años, cerca del 10% de los artículos publicados en esta revista son de origen español, uno de los mayores porcentajes comparado con otras revistas de sanidad vegetal (entomología, fitopatología, virología). Otros indicadores como el número de proyectos de investigación, tesis doctorales defendidas y congresos y cursos internacionales organizados ratifican esos niveles de calidad.Ponencia Malas hierbas preocupantes en España(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Ortiz, R.; Contreras, J. M.; Ruiz, A.; Sanz, M. A.; Romero, M.; Gordillo, M.; Taberner Palou, Andreu; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesSe presentan los resultados de una encuesta realizada durante el periodo de junio a octubre de 2014, y en la que participaron 315 técnicos de campo de toda España. Los datos están disponibles en Internet y su análisis permite concluir que a) las malas hierbas preocupan tanto como las plagas y enfermedades; b) respecto a los métodos de control, el control químico con herbicidas es el más usado y el considerado más eficaz; se han detectado las malas hierbas más preocupantes en una serie de cultivos, incluyendo el motivo de la preocupación. En cultivos leñosos, destaca “Conyza” por su dificultad de control, en arroz destacan “Echinochloa” y “Cyperus”; en algodón y maíz preocupan “Abutilon”, “Chenopodium”, “Cyperus”, Echinochloa y Sorghum; en cultivos extensivos de secano, la preocupación no está tan concentrada en pocas especies, destacando malas hierbas gramíneas en trigo y cebada junto con Centaurea, que es considerada preocupante adicionalmente en el cultivo del girasol. Finalmente, se seleccionan arvenses de preocupación creciente, entre las que destacan “Abutilon”, “Centaurea”, “Chenopodium” y “Sorghum”.Ponencia Aplicación móvil para la pre-inspección de equipos de tratamientos fitosanitarios(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Martínez Guanter, Jorge; Pérez Ruiz, Manuel; Agüera Vega, Juan; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesPor todos es conocido que el presente y futuro de las aplicaciones de productos agroquímicos pasa por una buena regulación, calibración y mantenimiento de los equipos que se utilizan. Tanto Europa como los países miembros y sus comunidades autónomas, en el caso de España, a través de sus instituciones (Universidades, Consejerías, etc.), están trabajando concienzudamente en el protocolo de inspección. Es de prever que en muchos equipos la primera inspección será desfavorable, y además supondrá un coste económico alto para el propietario, independientemente de que el equipo pase la inspección de forma favorable o no. Este hecho hace que el agricultor no conciba este control con la “percepción beneficiosa” que pueda tener la administración. Por todo ello, el Laboratorio de Agricultura de Precisión de la Universidad de Sevilla ha decidido centrarse en el término “pre-inspección” y desarrollar una aplicación gratuita de autocontrol para dispositivos móviles que permita al propietario o su técnico agrícola conocer el estado de su equipo de aplicación antes de acudir a una inspección “oficial” y de esta forma solventar los posibles problemas detectados. En los primeros equipos que han formado parte de este estudio se ha conseguido, por una parte poner en conocimiento y mostrar los elementos y aspectos a controlar y por otra, generar de forma gratuita y fácil un informe donde se indica los elementos y aspectos a solventar antes de ir a una inspección. Esta aplicación de pre-inspección ha sido una herramienta muy valorada por los usuarios como mantenimiento preventivo.Ponencia Elaboración de un “malherbario” como insumo de generación de competencias para la asignatura de “Control de malezas”(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Abril Porras, V. H.La falta de insumos para desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje en la asignatura de Control de malezas, así como el contar con un solo texto guía desactualizado y ciertas restricciones para salidas de campo, motivaron la elaboración de material didáctico de apoyo con materia prima del sector. El proceso innovador se generó con la participación de los estudiantes para la construcción de un herbario propio, al cual se le denominó “malherbario”. Este sirvió para la consolidación de los contenidos y de la información teórica recibida en clase, a través del desarrollo de los tres saberes, y en especial del saber hacer. La acción educativa permitió la generación de competencias específicas que permiten al estudiante ser capaz de producir una respuesta propia que no había sido previamente memorizada.Ponencia Estudio de la competencia causada por las malas hierbas en tres especies de Brassica con distinto régimen hídrico y fertilización nitrogenada(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Zambrana Quesada, E.; Andrés, E. F. De; Tenorio Pasamón, José Luis; Santín Montanyá, M. I.Durante los años 2012 y 2013, se llevó a cabo un experimento en el centro de la península cuyo objetivo fue el estudio de la flora arvense en 3 especies de “Brassica” (“B. carinata”, “B. juncea” y “B. nigra”). Las malas hierbas se evaluaron con 2 niveles de riego, con y sin aporte de agua, y con tres dosis de fertilización diferentes: 0, 75 y 150 kg N ha-1. El establecimiento del cultivo de las tres especies de “Brassica” varió en función del año. Las escasas lluvias de 2012 redujeron la densidad y biomasa de la flora arvense en comparación con el año 2013 en el que la pluviometría fue mayor. Los resultados sugieren que la especie “B. nigra” no estaba bien adaptada a nuestras condiciones climáticas continentales, mostrando un rendimiento más bajo que el resto de los cultivares. Por otro lado, la infestación de malas hierbas fue menor en todas las parcelas donde se cultivaba “B. carinata”.Ponencia Malas hierbas acompañantes de un cultivo energético de chopo bajo diferentes estrategias de manejo(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) San Martín, C.; Martín, J. M.; Campos, Dionisio; Andújar, D.; Fernández Quintanilla, C.; Dorado, J.Se han evaluado los efectos de distintas estrategias de manejo sobre las poblaciones de malas hierbas y la productividad (i.e. biomasa) de un cultivo energético de chopo en la zona centro de España. Para ello, se han realizado dos estudios: 1) análisis durante el primer año de cultivo, el más sensible a la competencia con arvenses, repetido tres veces; y 2) valoración al cabo de los tres años de duración del turno de corte. Los resultados han puesto de manifiesto una evolución de la flora arvense con el tiempo, encontrando cambios significativos según la estrategia de manejo. Al finalizar el turno de tres años, las estrategias más productivas fueron la cubierta vegetal sembrada con “Lolium multiflorum” y la basada en herbicidas, coincidiendo con una menor competencia de malas hierbas respecto a la estrategia estándar basada en labores.Ponencia Efecto de la rodada del tractor sobre la densidad y composición de malas hierbas en un cultivo de maíz(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) San Martín, C.; Campos, Dionisio; Martín, J. M.; Andújar, D.; Fernández Quintanilla, C.; Dorado, J.El objetivo de este estudio fue analizar si la compactación producida por la rodada del tractor durante las operaciones de siembra influye en la composición y densidad de malas hierbas en cultivo de maíz. Para ello se llevó a cabo el conteo e identificación de las especies presentes en 160 unidades muestrales localizadas en la interlínea de cultivo, de las cuales la mitad estaba afectada por la rodada del tractor y la otra mitad no. El contraste de medias entre los datos con rodada y sin rodada para la riqueza de especies, densidad total y densidad por especies se realizó mediante el test de Mann-Whitney. Los resultados han puesto de manifiesto que las especies principales, a excepción de “Cyperus rotundus”, fueron significativamente más abundantes en las interlíneas con rodada. En relación a la comunidad arvense, ésta fue igualmente más diversa y abundante en las interlíneas con rodada.Ponencia Identificación de especies de "Echinochloa" spp. en arrozales de Extremadura mediante citometría de flujo(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Salguero, J.; Romano, Y.; Álvarez Barrientos, A.; Torralbo, P.; Alarcón, M. V.; Amaro Blanco, I.; Osuna Ruiz, María DoloresEl género Echinochloa incluye las especies de malas hierbas del arroz más importantes a nivel mundial. La complejidad taxonómica de este género, que comprende 40-50 especies, ha sido tema principal en diferentes trabajos de investigación. La confusión taxonómica es muy frecuente en el género, por lo que se han utilizado diferentes claves taxonómicas y varios enfoques moleculares para identificar las diferentes especies. Por otra parte, se ha demostrado que diversas especies de Echinochloa muestran desigual sensibilidad a diferentes herbicidas. Por lo tanto, la identificación temprana del fénero Echinochloa proporciona una herramienta útil a la hora de aplicar los herbicidas más eficaces a las dosis más adecuadas. En este trabajo se muestra que los géneros de Echinochloa tienen diferente contenido en ADN y que la citometría de flujo es capaz de discriminar entre las especies más comunes de Echinochloa en Extremadura.Ponencia La fuente de nitrógeno como herramienta auxiliar en el manejo de las malas hierbas(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Rubio Asensio, J. S.; Bardisi, E.; Fernández García, N.; Soto, A.; Olmos, E.Los resultados de producción de biomasa, tanto de parte aérea como de raíz, nos muestran las distintas preferencias por una u otra fuente [(nitrato (NO3 -) o amonio(NH4 +)] de nitrógeno (N), así como La influencia de la fuente de N en la respuesta a la dosis (2 mM vs. 0,2 mM) en la zona radicular: Amaranthus viridis y Chenopodium album prefieren el NO3- y no responden a la dosis de NH4+, Conyza bonaeriensis y Solanum nigrum también prefieren NO3- pero responden a la dosis de NH4+, mientras que Sonchus oleraceus prefiere el NH4+ y no responde a la dosis de NO3 -. Igualmente, la fuente de N, y no sólo la dosis de N, tiene una gran repercusión en la relación carbono/nitrógeno (C/N) tanto de la parte aérea como de la raíz. El conjunto de los resultados sugiere que el manejo de la fuente de N en los sistemas agrícolas podría ayudar al manejo de las malas hierbas y con ello a su control, en pro de hacer una mejor optimización de los recursos.Ponencia Análisis de las preferencias ecológicas de la vegetación espontánea. Caso de estudio aplicado a los cereales de invierno(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Ramôa, S.; Oliveira e Silva, P.; Vasconcelos, T.; Fortes, P.; Portugal, J.Se efectuaron 100 muestreos florísticos en parcelas de trigo, avena, cebada, caracterizándose algunas variables como el pH, textura del suelo, contenido en fósforo y potasio, precipitación, tipos de suelos y cultivos. Se realizó un análisis de frecuencias y abundancia de las especies. El método estadístico usado para las preferencias ecológicas fue el Método de los Perfiles Ecológicos e Información Mutua complementado con la aplicación del Método de Análisis Canónico de Correspondencias. Según el Método de Perfiles Ecológicos e Información Mutua, la distribución de la vegetación estudiada está estrechamente relacionada con la textura y pH. Los resultados de la aplicación del criterio de información Akaike y función ANOVA confirman los mismos factores como discriminantes en la distribución de la vegetación.Ponencia Influencia del nitrógeno en la germinación de las malas hierbas(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Pino, Jorge; Recena Garrido, Ramiro; Delgado García, Antonio; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesSe presentan los resultados de dos experimentos realizados en condiciones controladas, en los que se ha estudiado el efecto de 7 dosis de nitrógeno en 42 especies arvenses. Los resultados obtenidos demuestran que la fertilización nitrogenada tiene potencial dentro de un programa de manejo integrado, ya que la adición de N aumentó la emergencia en Amaranthus, Chenopodium, Echinochloa, Rumex y Chrysanthemum, mientras que la redujo en Abutilon, Digitaria, Lolium y Plantago. Además, aumentó la vulnerabilidad en Centaurea porque retrasó y concentró la germinación.Ponencia Presencia de teosinte ("Zea" spp.) como mala hierba en los regadíos del valle del Ebro(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Pardo Sanclemente, Gabriel; Fuertes, S.; Fernández Cavada, S.; Betrán, E.; Cirujeda Ranzenberger, Alicia; Marí León, Ana Isabel; Aibar Lete, Joaquín; Zaragoza, C.; Perdiguer, A.; Llenes, J. M.; Montull, J. M.; Taberner Palou, AndreuEl teosinte (Zea mays spp.) ha aparecido como mala hierba en campos de maíz de Aragón y, en menor medida, en Cataluña, causando importantes mermas de cosecha debido a su difícil control en cultivo. Por ello, el Gobierno de Aragón ha establecido una serie de medidas fitosanitarias cautelares, de obligado cumplimiento por parte de los agricultores afectados, enfocadas a lograr la erradicación de esta mala hierba. Paralelamente a estas medidas legales, se están realizando prospecciones con el fin de detectar nuevos focos y se está concienciando a técnicos y a agricultores de la zona sobre el potencial peligro de esta mala hierba. Finalmente, se están desarrollando ensayos de invernadero y de campo con la finalidad de conocer aspectos aspectos de la biología del teosinte que contribuyan a su control.Ponencia Efecto de la intensificación agrícola en la diversidad taxonómica y funcional de las especies arvenses del banco de semillas en cultivos cerealistas(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Hernández Plaza, Eva; Bastida, F.; Pujadas Salvá, A.; Pallavicini, Yessica; Izquierdo Figarola, Jordi; González Andújar, José LuisEs sabido que la intensificación agrícola a nivel local y de paisaje ha llevado a una pérdida de diversidad de la flora arvense. Pero existe poca información acerca de cómo la intensificación afecta a la diversidad funcional del banco de semillas. El objetivo de este trabajo fue relacionar la riqueza y la diversidad funcional de las especies arvenses del banco de semillas con respecto a la distancia al margen del cultivo, el ancho de los márgenes, el tamaño del campo y el porcentaje de tierra arable. La riqueza fue mayor en borde del cultivo que en el centro del mismo resaltando su valor para la conservación de la diversidad. Los valores de diversidad funcional cercanos a cero sugieren que la diversidad funcional fue baja. Además no respondió a a ninguna variable de intensificación sugiriendo una convergencia hacia caracteres funcionales adaptados a la agricultura convencional.Ponencia El problema de "Leersia oryzoides" en los arrozales valencianos(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Osca, J. M.; Segui, J. V.En el año 2013 se detectó la presencia de Leersia oryzoides en campos de arroz de la zona arrocera valenciana. El objetivo de este trabajo ha sido realizar un seguimiento de las parcelas de arroz en donde aparecieron en el año 2013 y detectar la presencia de esta especie en otros campos de arroz de la zona. Efectivamente se ha identificado individuos de Leersia oryzoides en parcelas en las que no se tenía constancia previa de esta mala hierba, pasando de 4 parcelas en el año 2013 a 23 en 2014. En algunas parcelas los niveles de infestación han sido importantes, superiores a un 50% de recubrimiento, llegándose en algún caso a la destrucción total de cultivo y malas hierbas por parte de los propietarios, mediante tratamiento con glifosato, con el fin de controlar el problema.Ponencia Compactación producida por las labores de preparación del lecho de siembra: su efecto sobre la emergencia de malas hierbas en un cultivo de cebada(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Núñez, S.; San Martín, C.; Campos, D.; Martín, J. M.; Fernández Quintanilla, C.; Dorado, J.El objetivo principal de este trabajo fue evaluar los efectos de la compactación producida por la frecuencia de pases y el tipo de apero utilizado en la siembra del cereal, sobre la emergencia de las malas hierbas. Se utilizó un diseño en parcelas subdivididas con 4 repeticiones, con la labor primaria (fresa vs. cultivador) en parcelas principales y el pase de rulo (liso vs. pratenses) en subparcelas. Se tomaron datos de malas hierbas (densidad, biomasa) y de propiedades físicas del suelo (compactación, densidad aparente). Los resultados no han mostrado diferencias debidas a la labor primaria en ninguna de las variables analizadas, pero sí en función del tipo y frecuencia de pases de rulo, observándose menor densidad y biomasa de malas hierbas cuanto mayor era el número de pases de rulo, especialmente el liso, coincidiendo con los suelos más compactados. Sin embargo, parece existir un límite en el cual dejan de producirse efectos significativos debido a una sobrecompactación (e.g. doble pase de rulo y zona de rodada).Ponencia Respuesta de los cultivos y la vegetación arvense a la reducción de la fertilización y al tipo de laboreo en sistemas cerealistas de secano(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Navarrete Martínez, Luis; Sánchez del Arco, María Jesús; Alarcón Víllora, Remedios; Hernanz Martos, Jose Luis; Sánchez-Girón Renedo, Víctor ManuelSe muestran diversos resultados obtenidos durante 2013 y 2014, en un monocultivo de trigo (E1, 32 años) y una rotación de trigo- guisante proteaginoso (E3, 13 años), con dos niveles de fertilización: tradicional y reducida un 50%, bajo laboreo convencional (LC), mínimo (LM) y siembra directa (SD). La nascencia de los cultivos no resultó afectada por el laboreo ni la fertilización, salvo en guisante (LC, 2013). Los rendimientos de trigo fueron siempre mayores en SD, y bajo fertilización reducida en 2014 (E3). Entre las arvenses principales, Chenopodium album, Amaranthus blitoides y Polygonum aviculare, fueron más abundantes en LC o LM. Descurainia sophia y Papaver rhoeas lo fueron en SD y Anacyclus clavatus en LM. La mayor densidad de arvenses se registró en SD y tan solo Lactuca serriola resultó afectada por el nivel de fertilización.Ponencia Resultado de las encuestas realizadas sobre el cultivo de esparceta ("Onobrychis viciifolia" Scop.) y su efecto sobre las malas hierbas en la zona deTeruel(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 2015) Marí León, Ana Isabel; Cirujeda Ranzenberger, Alicia; Murillo Arriazu, Sonia; Pardo Sanclemente, Gabriel; Aibar Lete, JoaquínLa esparceta (Onobrychis viciifolia Scop.) es una leguminosa que forma parte de las rotaciones en los secanos de Calamocha (Teruel). Se entrevistaron 22 agricultores con el objetivo de conocer el manejo de cultivo y la flora arvense. Los resultados muestran como los agricultores siembran esparceta porque disminuye las infestaciones de malas hierbas, incluso en los primeros años en cultivos posteriores. Aunque la esparceta del primer año presenta una cantidad importante de hierbas, éstas son suprimidas con la siega o el pastoreo que tiene lugar en primavera-verano, antes de que éstas produzcan nuevas semillas. Además, todos los entrevistados coinciden en que obtienen una producción mayor del cereal sembrado tras la esparceta, que suele ser cebada. Se concluye que este cultivo es una buena alternativa al barbecho en las Rotaciones en secanos frescos, aportando así beneficios adicionales.