Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2017 - Vol. 5, Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/61921

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Acceso AbiertoArtículo
    La pólvora, el veneno y los esclavos: el atentado de 1662 en el Buen Retiro y el fin de la carrera política de don Gaspar de Haro en la Corte
    (Universidad de Sevilla, 2016) Martín Monge, Alberto
    El atentado fallido del 14 de febrero de 1662 contra la familia real en el Coliseo del Buen Retiro, constituye una de las mayores incógnitas del final del reinado de Felipe IV. Un juego de acusaciones que quedaron registradas en el manuscrito 2.280 de la Biblioteca Nacional, y en las que se perciben los celos entre distintas facciones cortesanas, acabando con la no muy clara culpabilidad y posterior condena de don Gaspar de Haro, marqués de Heliche, y su alejamiento casi total de los puestos de poder en la Corte durante el resto de su vida. A través del mencionado manuscrito se irán repasando el juicio y sus contradicciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Responde don Armengol a Antonio de Zamora y a José de Cañizares: testimonio de la primera incomprensión clasicista del teatro palaciego barroco
    (Universidad de Sevilla, 2016) Bermejo Gregorio, Jordi
    En abril de 1722 apareció un breve impreso en el que se hacía una crítica detenida de la ópera Angélica y Medoro, de Antonio de Zamora, y de la loa y el sainete, de José de Cañizares. El pseudónimo autor de Responde a d. Panuncio d. Armengol aplica unos criterios de valoración salidos del clasicismo. La falta de verosimilitud trágica, la nula adecuación a las unidades y la vulgarización indecorosa de materia y género clásicos serán las principales censuras a la obra de Zamora y Cañizares. El choque entre las distintas naturalezas dramáticas demuestra que la europeización teatral empezaba a estar afianzada en las primeras décadas del siglo XVIII en España. De esa manera, este testimonio se convierte en una de las primeras muestras en ratificar directamente la incomprensión clasicista del teatro barroco en general y especialmente del teatro palaciego.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comedia de la política y políticas de la comedia. Ensayo de teología política
    (Universidad de Sevilla, 2016) Arias Krause, Juan Ignacio; Landaeta Mardones, Patricio
    La crítica realizada por el sacerdote jesuita Ignacio de Camargo contra la Comedia en su Discurso theológico de 1689, conducirá a Francisco Bances Candamo a elaborar una obra en su defensa. La primera parte del trabajo presentará el carácter moral de dicha crítica, la cual será rebatida en los mismos términos, manifestando una posición a favor tanto moral como políticamente correcta de la Comedia. Centrado en estos puntos de la defensa realizada por Bances, la segunda parte presentará los fundamentos teológicos desarrollados por el autor, sobre los que la Comedia podrá establecer las bases con fin a construir una preceptiva que la valide, tanto en la realización de la obra como en el rol social que desempeña.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Acentos contiguos en los romances de la Arcadia (1589), de Lope de Vega
    (Universidad de Sevilla, 2016) Sánchez Jiménez, Antonio
    Este artículo examina el papel que en las cadencias de los romances de Lope de Vega adquieren los acentos contiguos. Para ello, y con la intención de hacer una cala en la inmensa producción octosilábica del Fénix, estudiamos los cuatro romances que Lope incluyó en la Arcadia, «Cuando sale el alba hermosa», «En las riberas famosas», «Ásperos montes de Arcadia» y «Hermosísima pastora». Tras un breve estado de la cuestión acerca de los estudios sobre ritmo acentual en la poesía áurea, y particularmente en el octosílabo y el romance, presentamos nuestra metodología para determinar ese ritmo. A continuación, presentamos nuestros datos relativos a los acentos contiguos —o antirrítmicos— de los cuatro poemas mencionados, que analizamos en detalle para explicar cómo los usaba el Fénix.