Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/39519

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 80
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Imaginario Ecológico: una introducción a las contradicciones espaciales en los imaginarios colectivos
    (2024-11) Rosales Murillo, Jorge Enrique; Tapia Martín, Carlos
    Diariamente, hacemos uso de conceptos que están inscritos en los imaginarios que habitamos sin ser conscientes de ello. Estos, en su mayoría, se presentan como inofensivos, como parte de acuerdos colectivos que nos permiten interactuar con el mundo. Sin embargo, muchos de ellos, como producto de su evolución, se distancian del significado para el cual fueron concebidos, llegando a contradecirse o volverse inservibles para su propósito original. Esta situación, alrededor de conceptos ecológicos, puede dictaminar prácticas contrarias a la intención que queremos perseguir cuando se trata de la protección del medio con el que interactuamos y de todos los seres que en él habitan; por lo tanto, se hace necesaria la reevaluación de estos conceptos para su uso. Este texto, a través de una reflexión, explora esos absurdos y los examina bajo el lente de los imaginarios, haciendo uso del análisis cualitativo de literatura, expresiones artísticas y espaciales, con el objetivo de buscar en estas la presencia de un Imaginario Ecológico, que, bajo nuestras hipótesis de encontrarlo entre las tensiones de sus símbolos, emergería estructuralmente de la misma manera que otros imaginarios que se entrelazan con nuestra realidad y mostraría un discurso heterogéneo como resultado de manifestaciones conceptuales, espaciales e ideológicas, permitiéndonos esbozar las posibilidades de un pensamiento ecológico futuro que, para su aplicación, intenta blindarse de estas posibles contradicciones.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El rigor del Sur. Clima extremo, arquitectura, re-organización social
    (2024-11) Rabouille, Augustin; Tapia Martín, Carlos; Herrera Arango, Johana
    Este estudio parte de la observación de un movimiento masivo de isotermas ya empezado y proyectado con el calentamiento global. Basándose sobre tres estudios de caso en un eje Sur-Norte, este trabajo de fin de máster explora las características climáticas del "rigor del Sur" y como determina tipologías arquitectónicas y modelos de organización social. A partir del estudio del oasis de M’Hamid (Marruecos), se destacan seis principios para una “ecología de los oasis” adaptada al rigor del Sur, incluyendo la integración de sistemas humanos y ecológicos y la construcción adaptada al clima. Se analizan los dos siguientes estudios de caso - Esquivel (España) y Bastide-Niel (Francia) – bajo este prisma. Finalmente, se proponen escenarios de futuro y oportunidades de adaptación para los tres estudios de caso, inspiradas en las ecología de los oasis, subrayando la necesidad de una planificación urbana y social que tome en cuenta a los escenarios de fuerte cambio climático.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Resiliencia energética de conjuntos residenciales. Análisis vinculado a la trama urbana y obsolescencia constructiva aplicado a Sevilla y San Pedro Sula
    (2024-11) Maradiaga Galindo, Anthony Josué; López Cabeza, Victoria Patricia; Rivera-Gómez, Carlos; Sola Caraballo, Javier de
    En respuesta a los crecientes desafíos del cambio climático, este estudio investiga la resiliencia energética de conjuntos residenciales en Sevilla y San Pedro Sula, ciudades que, pese a sus diferencias contextuales comparten condiciones climáticas extremas de calor y una extensión urbana similar. Esto es lo que las convierte en modelos comparables para comprender las diferencias climáticas entre una zona mediterránea y tropical monzónica. Ante el aumento global de las temperaturas y el creciente consumo energético en zonas urbanas, esta investigación evalúa la eficiencia energética a través de arquetipos residenciales representativos y realiza simulaciones tanto del presente como escenarios futuros. Utilizando herramientas como Grasshopper y Ladybug, el trabajo examina cómo la trama urbana, los sistemas constructivos y el clima influyen en la eficiencia energética de las zonas residenciales. Los resultados revelan que los arquetipos con trama urbana compacta tienen una mejor resiliencia climática. En ambas ciudades presentan los valores más bajos de EUI y demanda de refrigeración. Mientras que los arquetipos con menor resiliencia energética son los de trama urbana abierta. Por otro lado, la obsolescencia constructiva se presenta en los elementos de la cubierta en las residencias de baja altura y en las paredes junto con las cubiertas en las residencias de mediana altura. Además, este estudio culmina con unas recomendaciones del desarrollo urbano para reducir la demanda energética de los barrios residenciales. Promoviendo un modelo de desarrollo sostenible que favorezca la resiliencia de Sevilla y San Pedro Sula ante el cambio climático.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La influencia de la vegetación en el confort térmico de los “espacios residuales”
    (2024-06) Marco Rodríguez, Denise; Galán-Marín, Carmen; López Cabeza, Victoria Patricia
    Este Trabajo de Fin del Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenible (MCAS), investiga la Isla de Calor Urbano (ICU), el confort térmico y el papel crucial de la vegetación en mitigar los efectos del clima urbano en Sevilla. Se realizó un análisis del microclima en un espacio residual entre edificios en Sevilla, utilizando mediciones de datos térmicos para informar simulaciones de diferentes escenarios de distribución de vegetación. La ICU se presenta como un fenómeno complejo, exacerbado por la falta de vegetación y el diseño urbano, lo que resulta en temperaturas extremas durante el verano. El confort térmico, afectado por factores físicos y psicológicos, se ve mejorado con la presencia de vegetación. Las mediciones de datos térmicos, específicamente en el barrio residencial "Huerta del Carmen" en Sevilla, permitieron simular diferentes escenarios de soluciones basadas en la naturaleza (NBS, nature based solutions), utilizando el software ENVI-met. Tras el análisis de varias simulaciones realizadas, se revela que, para lograr alcanzar positivos resultados de influencia de la vegetación en el confort térmico de un espacio, es importante que su planificación y ordenación se base en la discusión de resultados previos. Esta investigación da cuenta que, la presencia de árboles y otros elementos de vegetación, con una distribución dispersa, tendiendo hacia el oeste del espacio residual del caso de estudio, contribuye significativamente a reducir la temperatura del aire y mejorar el confort térmico, además de mejorar la calidad del aire. Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones importantes para el diseño urbano sostenible en Sevilla y áreas urbanas similares, destacando la necesidad de integrar la vegetación en la planificación urbana para crear entornos más habitables y sostenibles. En resumen, este estudio proporciona una guía para futuras intervenciones en la ciudad, enfatizando el papel crítico de la vegetación en mejorar la calidad del ambiente urbano y mitigar los efectos adversos del clima extremo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Soluciones basadas en la naturaleza como estrategia de adaptación a los efectos del cambio climático : gestión de inundaciones urbanas en Belo Horizonte, Brasil
    (2023-11) Granha Magalhães Gomes e Silva, Amanda; Mascort-Albea, Emilio J.; Sánchez Fuentes, Domingo; Salazar-Galán, Sergio
    El cambio climático ha evidenciado los desequilibrios metabólicos derivados de un intenso proceso histórico de urbanización con visiones disociadoras entre la ciudad y el entorno natural. Como consecuencia de ello, los centros urbanos se enfrentan a diversos retos que se han visto intensificados por los cambios globales derivados de la alteración del clima y que tienden a hacerse aún más frecuentes cuando se analizan las proyecciones globales de futuros escenarios climáticos. La cuenca hidrográfica de Ribeirão Arrudas, situada en Belo Horizonte – Minas Gerais (MG), es uno de estos territorios altamente urbanizados que sufre este tipo de desafíos, como inundaciones frecuentes. Estas son principalmente el resultado de la falta de una visión holística del drenaje del territorio, la elevada impermeabilización del suelo y la intensificación de los fenómenos de precipitaciones extremas. Cíclicamente, durante la temporada de lluvias la cuenca, junto con su infraestructura urbana y su población, sufre impactos materiales e inmateriales. En escenarios donde ganar resiliencia a través de los entornos urbanos parece ser la única opción frente a los desafíos futuros, conceptos como la adaptación climática territorial ganan protagonismo. Existen diversas formas de adaptar el territorio, pero esta investigación apuesta por aquellas que pasan por renaturalizar el tejido urbano. Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) engloban la adopción de medidas para proteger, gestionar de forma sostenible y restaurar ecosistemas naturales o modificados, al tiempo que aportan beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad, y actúan como herramientas de adaptación al clima. Así, considerando un escenario realista, se propone intervenir en cerca del 7% del área de la cuenca del Ribeirão Arrudas mediante la implantación de SbN para controlar las inundaciones frente al cambio climático. Considerando todos estos factores, se ha analizado el comportamiento de la cuenca en relación con sus caudales máximos (crecidas) para tres condiciones con diferentes características climáticas: periodo histórico (1), escenario de proyecciones regionales de cambio climático para SSP2-4,5 y SSP5-8,5 (2) escenario de proyecciones regionales de cambio climático SSP2-4,5 y SSP5-8,5 considerando la implantación de cubiertas verdes y jardines de lluvia como SbN (3). Los resultados fueron generados para siete puntos distribuidos en la cuenca (P1, P2, P3, P4, P5, P6 y P7). Se observó que las SbN son más efectivas para crecidas de período de retorno (PR) bajo - próximo a 1 - y muy altos - mayores de 500, y menos efectiva para crecidas de PR intermedio. Para crecidas de PR igual a 1 año la mayor reducción de caudal máxima encontrada fue 4,6% en P6, para el escenario SSP2-4,5 o 5,3% para el escenario SSP5-8,5. Ya para crecidas de PR igual a mil años, las mayores reducciones fueron en P6, con 5,1% para el escenario SSP2-4,5, y en P4 con 4,5% para SSP5-8,5. Estos datos se hacen relevantes considerando que las crecidas de PR de un año son muy frecuentes y que las con PR de 1000 años, aunque poco probables, tienen una magnitud y poder destructivo muy relevante. Aunque los porcentajes de reducción de caudales máximos encontrados no son tan elevados, sí son importantes si tenemos en cuenta que estas reducciones pueden marcar la diferencia a la hora de evitar que los caudales máximos instantáneos se desborden y produzcan inundaciones. Cuando se evitan las inundaciones, también se evitan todos los daños y costes que suponen las pérdidas materiales y humanas que se producen con frecuencia en la cuenca del Arrudas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Reflejos en el Guadalquivir: una metodología desde la geografía de la percepción en la identidad sevillana
    (2023-11) Martínez López, María Gabriela; Sánchez Fuentes, Domingo; Arnet Callealta, Virginia; Donadei, Marta
    The work presented proposes a methodology based on the geography of perception to address the complex relationship between the city, its port and the landscape, highlighting the importance of valuing the individual experience on the city scale and recognizing the potential of understanding the interconnection between identity and space. The study begins with a historical analysis that examines the urban transformations linked to the port, exploring key events that have shaped Sevillian identity over time. For a greater understanding, the dynamic perspective of the territory is introduced, where urban resources such as heritage, landscape and identity demonstrate their importance as symbolic entities in the city’s processes. The methodology integrates the geography of perception as a central tool through which methods applicable to the specific case of the estuary front as it passes through Seville are proposed, a collection of data that covers quantitative and qualitative aspects using a previous structure. Divided into phases, starting from an analysis of contextualization and the application of the study to the synthesis of the connection between identity and territory. The research seeks to understand the influence of the inhabitant’s perception in the construction of the shared mental image that eventually configures and shapes the city.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Metodología de intervención bioclimática aplicada al contexto urbano de Sevilla
    (2023-11) Soto Orozco, Juan José; Rivera-Gómez, Carlos; López Cabeza, Victoria Patricia; Diz Mellado, Eduardo María
    El constante aumento de las temperaturas debido al calentamiento global y sus eventos cada vez más frecuentes e intensos como las olas de calor suponen un reto a nivel urbano, social y climático de rehabilitación de los espacios que se encuentran desprovistos de herramientas para paliar los efectos del estrés térmico. En este estudio se plantea la rehabilitación Urbana, Social y Microclimática de la Avenida Ronda del Tamarguillo de Sevilla en pro de transformar a este espacio en una plataforma que propicie la cohesión entre distritos socioeconómicamente diferenciados a nivel histórico mediante la conversión de este en un refugio climático para la ciudad. Para ello, se realiza inicialmente un análisis de referentes relacionados principalmente con la ciudad en búsqueda de estrategias y herramientas de disminución de las temperaturas, seguido del estudio y entendimiento histórico y actual de la avenida a través de un repaso de los procesos de crecimiento urbano de la ciudad y un análisis del estado actual de la estructura de los distritos y los perfiles de los habitantes que los conforman. La propuesta se desarrolla en un primer acercamiento microclimático con la realización de monitorizaciones de campo que permiten evidenciar cuantitativamente la pertinencia de la intervención. Así, se plantea una propuesta de diseño funcional del espacio público con múltiples estrategias integradas de adaptación y control climático que, con herramientas de modelización y simulación microclimática, son evaluadas en términos de disminución de la temperatura para determinar el nivel de mejora del confort térmico del espacio rehabilitado. Así, los resultados obtenidos serán útiles para determinar en este contexto, que conjunto de estrategias y herramientas son más efectivas al momento de incrementar el confort térmico en condiciones de extremo calor.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Reflexiones críticas sobre la habitabilidad en el Continente Antártico: El papel de la arquitectura en un contexto antropocéntrico
    (2023-07) Brizuela Montenegro, Candela Noemi; Moreno Pérez, José Ramón; Moreno-Rangel, David
    ¿Cuál es la razón detrás de una perspectiva arquitectónica en una geografía tan hostil y remota? ¿Cuál es la contribución de la arquitectura a la habitabilidad de este territorio? Considerando la implicación que la arquitectura ha asumido en la tarea de una ecología global, ¿cuál debería ser su función en lo extremo de una región afectada por la creciente presencia humana? Mi implicación con el Continente Antártico ha representado una tarea de suma relevancia en mi trayectoria profesional. Inicialmente, la investigación se centró en el desarrollo tecnológico y material de estructuras habitables como respuesta a los desafíos asociados a la ocupación y apropiación territorial de los programas antárticos nacionales. Sin embargo, fue a través del del Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles que se ampliaron las perspectivas, planteando una serie de interrogantes fundamentales que se presentan al inicio de este texto. En estas preguntas se entrelazan diversas cuestiones y enfoques que podrían sintetizarse en el interés por una habitabilidad humana compatible con el equilibrio planetario, el cual se encuentra actualmente en un estado de deterioro alarmante. La presente tesis de maestría emerge en un marco contextual atravesado por una serie de antecedentes que merecen ser destacados. En primer lugar, el enfoque teórico del giro espacial de las ciencias humanas, en las décadas de 1970 y 1980. Surge como crítica a las teorías predominantes que ignoraban el papel del espacio en las relaciones sociales y culturales. Se materializa en los propios planteamientos de la arquitectura al reconocer y enfatizar la influencia del espacio en la experiencia humana. Por otro lado, el descubrimiento de la polaridad constitutiva del hecho arquitectónico: arquitectura y habitar, junto con diversas deconstrucciones desarrolladas desde la década de los ‘90 en adelante, las cuales cuestionan y desarticulan los conceptos tradicionales de la habitabilidad. Estas últimas podrían coincidir con la promoción publicitaria de la vuelta al campo de OMA. Por último, la incógnita generada por el avance tecnológico que ha revolucionado el código genético, la estructura de la materia y la informatización general, hasta alcanzar una mutación corporal y una inteligencia artificial general. En cualquier caso, se ha vuelto evidente que la problemática antártica se inscribe en una cuenca civilizatoria que ha llegado al delta de la crisis planetaria, y hemos adquirido conocimiento de ella a través de su "colonización", un proceso de ocupación territorial que abarca desde las primeras migraciones humanas hasta las estrategias turísticas contemporáneas. Esto se convierte en un dispositivo antropológico que establece una frontera entre lo propio y lo ajeno, lo cual nos incita a reflexionar sobre la noción de coinmunidad, donde la comunidad se configura como un nuevo sistema de inmunidad, tal como plantea Sloterdijk (2012) en su obra "Has de cambiar tu vida: sobre antropotécnica". Únicamente al situar la arquitectura dentro de este contexto civilizatorio, podremos aprehender la funcionalidad productiva de esta técnica comunicativa y su empeño por definir una habitabilidad humana contemporánea. El desafío de esta geolocalización confronta los principios modernos establecidos, convirtiéndose en el ámbito propicio para esta investigación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Patrimonio y Sostenibilidad: claves estratégicas para la regeneración sostenible de la ciudad de Medellín
    (2022-11-17) Velandia Jaraba, Luisa María; Navas Carrillo, Daniel
    La ciudad de Medellín en Colombia después del año 2000 ha hecho un esfuerzo por centrar sus recursos en torno al eje estructurante medioambiental, del que se desprenden una serie de proyectos urbanos asociados a diferentes ámbitos de actuación que tienen como fin la regeneración de todo el conjunto: ciudad y ciudadanos. Sin embargo, al revisar las estrategias referentes a dichas acciones, el rol del patrimonio cultural no ha sido considerado como medio necesario en beneficio del desarrollo territorial, exponiendo una consecuencia asociada a la infravaloración por parte de las políticas públicas y de la población en general haciendo que este no sea percibido como vehículo que impulse cambios en la ciudad. Esta investigación que se presenta parte de preguntarse cuáles son las estrategias a implementar a medio y largo plazo que posicionarán al patrimonio de la ciudad de Medellín como recurso necesario para contribuir a una regeneración sostenible. Para ello se precisa en identificar cómo debe ser el rol que debe jugar el patrimonio cultural dentro de la construcción territorial para potenciar las dimensiones de sostenibilidad. A partir del análisis comparado de una serie de planes estratégicos de ciudades españolas y colombianas, se determinan oportunidades para integrar correctamente el patrimonio cultural en la instrumentalización del desarrollo urbano de carácter estratégico. Los resultados evidencian que, si bien hay un interés por la conservación y protección del patrimonio cultural a través de una visión contemporánea de sostenibilidad, en algunos de los casos las políticas públicas y la ciudadanía no dialogan entre sí generando una serie de conflictos a la hora de potenciar todo el valor que representa dicho recurso. De igual forma, se pretende que con la propuesta de una serie de claves alusivas a las buenas prácticas del rol patrimonial se avance en la clarificación de métodos para su implementación a favor de una regeneración sostenible del territorio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Técnicas bioclimáticas para optimizar la envolvente constructiva en viviendas ubicadas en zonas de clima continental templado en la sierra ecuatoriana
    (2022-09) Mancheno Ricaurte, Diego; Galán-Marín, Carmen; Fernández-Agüera, Jessica
    El objetivo del presente trabajo propone optimizar la envolvente constructiva para mejorar las condiciones de confort térmico en viviendas ubicadas en el cantón Chambo en la sierra ecuatoriana. Para conseguir este fin se utiliza una metodología con enfoque cuantitativo, por cuanto es la que mejor se adapta a las características y necesidades de esta investigación. Como caso de estudio se selecciona una vivienda del sitio, la cual es monitorizada para obtener datos de las temperaturas internas y externas. Se utiliza el programa Design Builder para realizar las simulaciones en la envolvente constructiva. Luego de las pruebas, se determina que los materiales pertenecientes a los Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior - SATE son los más adecuados. Con estos sistemas se consigue ubicar la oscilación de temperaturas internas promedio iniciales de 17 - 26°C en 20 - 26.02°C. Por lo tanto, se consigue el rango de confort permisible de Givoni ubicado en 20 - 27°C.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Transición a la sostenibilidad desde la agricultura urbana en Rotterdam
    (2022-09) Mora Álvarez, Natalia; Iglesia Salgado, Félix de la; López-Canti Morales, José Enrique
    La transición a la sostenibilidad surge de la preocupación por establecer y lograr cambios que lleven a las sociedades a mantener prácticas sostenibles. El presente estudio investigará el caso de la agricultura urbana en Rotterdam y cómo estos espacios que se instalan en un horizonte de sostenibilidad brindan múltiples beneficios a la ciudad, renaturalizándola, además de propiciar el consumo responsable y los hábitos de alimentación saludable. En pocos años, la agricultura urbana en Rotterdam ha experimentado un avance exponencial. Actualmente, la ciudad cuenta con 150 iniciativas en marcha, lo que hace de este un caso digno de estudio. En atención a ello, se ha indagado acerca de los distintos espacios de agricultura urbana establecidos en Rotterdam y cómo se retroalimentan e interrelacionan en la práctica, se ha revisado la legislación sobre la materia y se han tomado en cuenta las acciones y objetivos de las organizaciones de la sociedad civil que promueven e impulsan estas iniciativas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estudio comparativo de microclima y confort térmico en cañones urbanos. Aplicación a casos de estudio en Sevilla (España) y Manta (Ecuador)
    (2022-09) Loor Vera, María José; Rivera Gómez, Carlos Alberto; Roa Fernández, Jorge; López Cabeza, Victoria Patricia
    El crecimiento descontrolado de las ciudades, en conjunto con la explotación de bienes y la acción humana han llevado a que el cambio climático sea cada vez más evidente. Consecuencias como la isla de calor urbana que afecta directamente a los centros urbanos, empeorando la calidad del aire y sensación de confort térmico en las personas, es lo que motiva a llevar a cabo un estudio donde se analice la influencia de las geometrías urbanas, con sus calles y edificaciones, en la creación de microclimas que ayuden a mitigar las altas temperaturas. En la actualidad existen numerosos estudios que analizan los escenarios más favorables para los cañones urbanos, tomando factores como la relación de aspecto, la orientación de las calles, los elementos de sombra, o, el tipo de vegetación que presentan, entre otros. Y, sabiendo que las condiciones climáticas son diferentes en cada zona urbana, resulta idóneo llevar el presente trabajo hacia una comparativa entre cañones urbanos en dos latitudes diferentes; la ciudad de Sevilla en España y la ciudad de Manta en Ecuador, que al ser constituidas en épocas diferentes y con morfologías distintas, es beneficioso identificar los factores más relevantes en la creación de microclimas agradables en cañones urbanos donde la radiación solar recibida es distinta. Además, con la ayuda de un índice Climático de índole universal, se pudo analizar los niveles de confort obtenidos para los cañones urbanos en estas ciudades. Posterior a la identificación de 4 tipologías arquetípicas de cañones para cada ciudad de estudio y mediante el uso del software ENVI-met 4.4.6. se han logrado simular 32 variaciones a las tipologías de cañones urbanos definidas. Se determinó aquella que es más favorable y funcional según su ubicación, destacando los cañones asimétricos sobre los simétricos, añadiéndole la orientación y vegetación adecuada. Es importante acotar que para ambas ciudades el nivel de confort térmico es variable dado que presentan condiciones térmicas distintas (temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del viento), por lo que se debe considerar al momento de establecer qué variación de cañón urbano genera menos estrés térmico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Creatividad y espacio común en la reapropiación del espacio urbano obsoleto. La experiencia de T11 en Sevilla
    (2022-06) Ricco, Mariagrazia; Carrascal-Pérez, María F.; Tapia Martín, Carlos
    La crisis climática, ecológica, económica y social de nuestra época se refleja en una ciudad contemporánea atravesada por condiciones que afectan inevitablemente el bienestar humano y ambiental. La respuesta a las revoluciones de la sociedad hodierna corresponde a un nuevo paradigma para regenerar la ciudad, una regeneración integrada y multidisciplinar, alimentada por una mentalidad cívica, ecosocial y ética, suponiendo métodos y acciones sin precedentes. La proliferación de espacios obsoletos en el entorno urbano, a menudo olvidados, representa una oportunidad para el desarrollo futuro y para detener un crecimiento insostenible: sus reapropiaciones generan una transición peculiar muy vinculada a la construcción del espacio común, activada mediante una metodología colectiva. Testimonios del pasado avalan el poder del proyecto común como transformador de realidades urbanas, realizando además un reconocimiento, una legitimación de sus valores patrimoniales. La narración de la creación comunitaria y la comparación entre experiencias más recientes, a nivel nacional e internacional, culminan en el caso de estudio sevillano. La instalación del Espacio Creativo T11 en la ex Fabrica de Sombreros Fernández y Roche, es emblemática para la contextualización en una parte de centro histórico, la Noreste, arraigada a una fuerte identidad de tradición creativa y formas de vecindad colectiva. Las dinámicas de un proceso aparentemente espontaneo, son visibilizadas mediante un análisis desde diferente enfoques, fundamental para una comprensión global del fenómeno.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estrategias de amortiguación térmica basadas en sistemas vegetales. Simulación de cubiertas vegetales de uso extensivo mediante envi-met en la barriada "Remedios el Viejo" en la ciudad Sevilla, España
    (2021-09) Hernández López, Cristian Danilo; Galán-Marín, Carmen; Roa-Fernández, Jorge; López Cabeza, Victoria Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. TEP206: Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas Constructivos
    Durante los últimos años están siendo más evidentes los efectos que como sociedad estamos viviendo fruto del cambio climático. Es así como según estudios del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático han manifestado que como resultado de estos cambios la temperatura del aire está cada vez más en aumento. Actualmente se está calculado un incremento del 0.7 o C anual. Lo cual requerirá a las ciudades generar estrategias que permitan reducir los efectos de la subida de las temperaturas. Es aquí donde las soluciones vegetales o soluciones basadas en la naturaleza (Nature Based Solutions) surgen como respuesta a los cambios que actualmente tenemos en nuestra sociedad, de esta manera se abarca el estudio de estos en el presente trabajo de fin de máster. En primera manera se desarrolla el estudio de sistemas vegetales sobre la generación de microclimas urbanos, en el cual se detallan los sistemas constructivos y tecnológicos disponibles en la actualidad. Esto mediante el estudio puntual de cubiertas vegetales que se encuentran hoy en día en la ciudad de Sevilla. Dentro de los aspectos importantes que se encontraron al momento de implementar una cubierta vegetal fueron: el estudio del clima donde se va a ubicar la cubierta, así como de la pluviometría, este último factor es importante debido a la selección del sistema de irrigación a implementar. Por último, encontramos el uso que a esta se le pretende dar, de esta forma se puede definir el sistema vegetal óptimo a utilizar. Esta estrategia de resiliencia ha sido pionera en Alemania, y ha sido replicada en países como Japón, Canadá, Singapur, etc. En esta investigación, mediante la simulación de estos sistemas vegetales se ha logrado comprobar que en la ciudad de Sevilla estos sistemas son viables, además de generar resiliencia urbana, mediante la generación de microclimas urbanos. En concreto se realizó el estudio sobre la barriada “Remedios el viejo”, localizado en el distrito Triana-remedios de la ciudad de Sevilla. Mediante el software de simulación ENVImet 4.4.6, se desarrollaron ocho simulaciones en dos escenarios diferentes. Estos dos escenarios eran en un bloque y en los nueve bloques que hacen parte de esta barriada. Además, se ha logrado encontrar que mediante la masificación de estos sistemas vegetales se puede lograr la generación de islas verdes que logran contrastar el alza de las temperaturas generadas por el fenómeno de la isla de calor urbano. Este fenómeno es característico debido a que aumenta en las ciudades las temperaturas, al mismo tiempo que aumenta el consumo energético para poder mantener estas en confort.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Panel a base de arcilla y material de cambio de fase para el acondicionamiento pasivo de edificios: diseño, caracterización y análisis de alternativas de implementación
    (2021) Campos Rosa, Lucía; Galán-Marín, Carmen; Lizana Moral, Francisco Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. TEP206: Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas Constructivos; Universidad de Sevilla. TEP954: Investigation Factory
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Aplicación de las nuevas agendas urbanas en Jerez de la Frontera: el patrimonio y la ciudadanía en el nuevo modelo de ciudad sostenible
    (2021) Calderón Torres, Juan Antonio; Rey Pérez, Julia; Aladro Prieto, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos; Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias : Arquitectura, Tecnología, Ciencia y Arte
    En la coyuntura actual marcada por una necesaria transición ecosocial, las nuevas agendas urbanas han ido adquiriendo un papel protagonista en las políticas urbanas en sus diferentes escalas de actuación, estableciendo unas estrategias para la transformación de las ciudades en pos de un nuevo paradigma basado en los principios de la sostenibilidad. En este sentido, el patrimonio y la ciudadanía han permanecido en un segundo plano con una actitud pasiva, pero con esta renovada visión que plantean las nuevas agendas urbanas, estas cuestiones se tornan factores clave ejerciendo un papel fundamental para alcanzar los objetivos propuestos en este nuevo paradigma urbano. Este trabajo aborda el análisis de estas agendas marco elaboradas en distintos niveles de gobierno como el internacional, europeo, nacional y autonómico. Centrando la perspectiva en la consideración del patrimonio y la ciudadanía como un cuarto pilar (cultural), articulador del económico, social y medioambiental, conformando las bases de un paradigma sostenible. La revisión de estos documentos refleja el papel clave que las nuevas agendas urbanas asignan al enfoque de patrimonio y participación ciudadana para alcanzar los objetivos propuestos sobre el modelo urbano. Durante la investigación se estudia la aplicación en la escala local de estas estrategias recogidas en las agendas mediante el caso de estudio de Intramuros en Jerez de la Frontera, cuyos planteamientos urbanos dicen enmarcarse dentro de esta visión. Para ello se realiza un análisis de los documentos elaborados desde la administración local que rigen las acciones que se están llevando a cabo en la ciudad y se estudia su alineamiento con las estrategias marcadas por las nuevas agendas urbanas desde un enfoque patrimonial y ciudadano. Para poder comprobar la efectividad de estos planteamientos promovidos desde la administración local, se realiza una valoración patrimonial y una evaluación ciudadana con unos talleres participativos y una encuesta. De esta manera se obtiene un reconocimiento desde la población local que permite comprobar a nivel de usuario si en estas estrategias se está considerando el pilar cultural, a través del patrimonio y la participación ciudadana, para la aplicación efectiva de las nuevas agendas urbanas en la escala local.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El cuento de los sótanos. Sofocada Teherán, rugiente Teherán
    (2021-11) Doroudian, Delaram; Pico Valimaña, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
    No hay cuerpo perfecto en la naturaleza que no esté en armonía con el alma en la que se encuentra. Cuando el alma está en problemas, el cuerpo se incapacita, y cuando el cuerpo se vuelve imperfecto, el alma muere si no se intenta corregir el defecto. La ciudad es la cristalización del cuerpo de la sociedad en la que vive, por lo que la ciudad es el cuerpo y la sociedad es su alma. Obviamente, cuando el cuerpo de la ciudad sufre, su alma se encuentra en un estado de confusión y agitación, y si el alma de la comunidad se estresa, deprime y se enferma, el cuerpo pierde sus capacidades con el tiempo. El espacio, solo con su cuerpo, no tiene sentido sin la presencia del ser humano y la formación de la actividad humana; la atmósfera colectiva es creada por la vida urbana y el soplo del espíritu colectivo en el cuerpo de la ciudad. Este tipo de espacio en el que se desarrolla la vida ciudadana, tiene un papel significativo en la ciudad basado en el recorrido histórico en los espacios urbanos. Un espacio colectivo es una forma de democracia. Es un espacio de libertad de movimiento, expresión y, lo más importante, es nuestro primer contacto con una ciudad. Un mero reflejo del tejido urbano, revela influencias culturales, económicas y políticas. El espacio público diverso, por definición, nos da la posibilidad de estar expuestos a diferentes tipos de personas, especialmente en las zonas urbanas. En general, para conocer el comportamiento de un barrio, un distrito o una ciudad, solemos acudir a estos espacios. Cuando están animados, estos lugares de encuentro pueden incluso cambiar la imagen de una ciudad temporalmente con la implementación de mercados, desfiles y festividades, o permanentemente mediante la introducción de nuevos programas. Pueden variar desde calles planificadas, intersecciones, plazas, bulevares y parques, hasta escenarios informales de aceras, espacios intersticiales y un desbordamiento de espacios privados hacia el dominio público. El espacio social, formado en diferentes períodos históricos de una nación, es uno de los elementos más importantes de la construcción espacial de una ciudad. Este elemento, en el que se han desarrollado diversas actividades culturales, económicas, sociales y de otro tipo, siempre ha estado enraizado en, y ha narrado la historia de la ciudad. Entre todos los espacios conocidos por la variedad de actividades de ocio, el espacio social juega un papel especial. Este entorno es un lugar donde los seres humanos se reúnen para encontrarse, establecer relaciones mutuas y exponer sus experiencias espirituales y sociales entre sí. El espacio social está directamente relacionado con la estructura de la ciudad y el estilo de vida de sus ciudadanos, día y noche, y no se limita a los caminos para pasear o pasar el tiempo libre; es una oportunidad para hacer una pausa y conocer a los residentes de la ciudad. Dado que el espacio social deriva su vida de la presencia de las personas, su formación no es una cuestión de orden, y requiere una coordinación en el conjunto de factores físicos, culturales, sociales, políticos y económicos. Si alguno de estos factores se ve afectado, la naturaleza del espacio social se verá alterada. Teherán, como un organismo dentro del sistema totalitario vigente en Irán, nos muestra la relación entre el sistema, la sociedad y el urbanismo y la forma en que se afectan entre sí. Por ejemplo, ¿cómo es posible que el espacio público, según ciertos criterios, esté muerto ahora debido al uso consciente del diseño urbano por parte del gobierno con fines políticos y, como resultado, todas esas actividades colectivas se llevan a cabo en un espacio privado, oculto al gobierno? Un espacio público es un reflejo de la ciudad. Para descubrir el comportamiento de una ciudad, tenemos que recurrir a estos espacios. Si no son funcionales, la ciudad no es funcional y tampoco lo es la sociedad. El Teherán contemporáneo es gris, torpe, abarrotado, superpoblado y deprimido. Su gente se siente absolutamente impotente y atrapada en una jaula sin barrotes. Pero independientemente de la clase social, el conocimiento, la cultura, la capacidad financiera, la inteligencia social y las opiniones políticas, el cuerpo humano ha sido la herramienta de batalla más primitiva y accesible a lo largo de la historia. Todos los movimientos pacíficos han avanzado gracias a la ocupación física del espacio por parte de los humanos. Los sistemas autoritarios conocen esta herramienta y tratan de evitar su uso a toda costa. Según Havel, aunque en la superficie parezca que estos sistemas se hayan apoderado de todas las fuentes de poder, y la gente sea absolutamente impotente, interiormente, los Individuos tienen el potencial de una identidad dual, una enorme fuente de poder que, dependiendo de qué aspecto de esta identidad dual nutran, se puede utilizar para enfrentarse el autoritarismo o, por el contrario, para fortalecerlo. Definitivamente existe un vínculo entre las preocupaciones más amplias de la sociedad o la situación en la que nos encontramos y la arquitectura. Durante la historia ha habido demasiado mal uso de la arquitectura para crear una narrativa fuera del entorno construido. Muchas veces se ha visto que los políticos o demás buscan construir un monumento, o crear una demostración de poder. Le piden a la arquitectura que haga cosas que vayan más allá de los verdaderos valores de la arquitectura. Es molesto escuchar, “vamos a crear un nuevo ícono para esta ciudad o este país”. Un ícono es algo que evoluciona a través de la aclamación o aceptación popular y se desarrolla con el tiempo o puede ser el resultado de un evento especial o un momento de la historia. Pedirle a un arquitecto que cree un icono para una ciudad, o un renacimiento económico, es perder el sentido. El primer propósito de la arquitectura es crear un hábitat y satisfacer las necesidades de la sociedad o los individuos a lugares para trabajar y vivir. El propósito de la arquitectura no es crear un monumento para ayudar a que alguien sea elegido o para que aparezca en la portada de una revista. Los arquitectos y diseñadores urbanos tienen la capacidad (o tal vez la responsabilidad) de mantenerse comprometidos con su gente, luchar por crear espacios seguros y construir una sociedad que se pueda defender a sí misma y sus derechos. La arquitectura y la planificación urbana tienen un nivel de agencia tan alto. Porque la arquitectura es una profesión que produce espacio y todo sucede en el espacio. Según la manera en que se produzca el espacio, tiene la capacidad de crear un paradigma de cambio. Puede afectar los sistemas socioeconómicos y, con
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Patrimonio arqueológico, territorio e identidad: el caso de Doñana y las Marismas del Guadalquivir
    (2012) García Fernández, Francisco José; Iglesia Salgado, Félix de la; López-Canti Morales, José Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La gestión sostenible del agua como estrategia de regeneración urbana en clima mediterráneo aplicación a la ciudad de Sevilla, España
    (2020-11) Tapiheroe, Yasmin Anisa; Sánchez Fuentes, Domingo; Lara García, Ángela
    El proceso de rápida urbanización está ejerciendo un gran impacto sobre el ciclo del agua y el ecosistema, y por ello resulta vital mejorar nuestra relación con los recursos hídricos, incluyendo su calidad y ecosistemas, en el diseño de nuestras ciudades. Las filosofías de gestión sostenible del agua, como los sistemas de drenaje urbano sensible (SUDS), se basan en la idea de reducirlos efectos de las actividades humanas en los procesos naturales para que los recursos naturales estén disponibles para el uso y disfrute en el futuro, a través de métodos y prácticas utilizados en el desarrollo de las ciudades que trabajan con los ciclos de la naturaleza para conservar los recursos hídricos. Este trabajo investiga cómo esa filosofía se ha integrado en la mejora del metabolismo hídrico de un barrio de Long Bay en Auckland, Nueva Zelanda y en el barrio de Huerta de Santa Teresa en Sevilla, España. El objetivo es la creación de una ciudad resiliente y sostenible que protege y mejora el medio natural y sus recursos hídricos, alineándose con las metas establecidas por las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Navegando en la incertidumbre: cuaderno de bitácora
    (2020-10-19) Alfonso Fernández, Santiago Manuel; Iglesia Salgado, Félix de la; López-Canti Morales, José Enrique
    Huyendo del mundo naval me encuentro accediendo a los escenarios de la arquitectura a través del término de lo menor de Jill Stoner, investigación que me abre la puerta a muchos otros conceptos. La filosofía de Foucault, que con sus heterotopías recorre este trabajo, me devuelve directamente a los barcos, y me pregunto entonces cuáles son las conexiones entre estos mundos, y siendo lo menor y lo heterotópico conceptos altamente literarios, qué puede descubrirme la literatura sobre dichas conexiones. Entonces, puede que exista otra cara de lo marítimo, y descubro las posibilidades del barco y su imaginario, su influencia en la generación de espacios: la navegación que da lugar a los cuadernos de viaje, también crea interiores domésticos durante la Modernidad—lo vemos en Vermeer—, un ideal cuya influencia llega hasta nuestros días, ¿cómo podemos adaptarlo? Puede que nuevos imaginarios nos ayuden. La misma imaginación con la que jugamos y creamos los espacios del juego, mundos heterotópicos llenos de normas y encierros, que llevan a Roland Barthes a reflexionar sobre el barco, con su mitología de la exploración, como interioridad. Idea en la que coincide con Peter Sloterdijk, que ve en la navegación la causa principal de la contracción de las distancias que implica la globalización. ¿Cómo volver a expandirlas? Parece que Julio Cortázar y Carol Dunlop sabían cómo hacerlo. Pero si las heterotopías nos develan el orden de las cosas y minan el lenguaje, y el barco es la heterotopía por excelencia, ¿cómo acomete esta misión? Puede que tengamos que atender a la situación de mayor entropía de un buque, el naufragio, para producir el desvelamiento. Y si las conexiones espaciales con la arquitectura nos lo permiten, ¿qué ocurre cuando es la arquitectura la que naufraga? ¿Y cuáles son sus ruinas? El posible escenario de una práctica menor.