Ámbitos - 2014 - Nº 26
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66219
Examinar
Envíos recientes
Artículo Mecanismos estratégicos en la publicidad moderna. [Reseña de] Mecanismos estratégicos en publicidad: de la USP a las Lovemarks de Jorge David Fernández; Sevilla: Advook, 2014(Universidad de Sevilla, 2014) Mancinas-Chávez, RosalbaArtículo El cartel no pasa, se transforma. [Reseña de] El cartel. Dos siglos de publicidad y propaganda de Antonio Checa Godoy; Sevilla: Advook Editorial, 2013(Universidad de Sevilla, 2014) Mancinas-Chávez, RosalbaArtículo Historia de la radio y la televisión en España [Reseña](Universidad de Sevilla, 2014) Reyes Lemus, Miguel ÁngelArtículo Jóvenes y ficción televisiva [Reseña](Universidad de Sevilla, 2014) Toural, CarlosArtículo Confiar en la prensa o no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad [Reseña](Universidad de Sevilla, 2014) Fernández-Reyes, RogelioArtículo Memorias de la violencia: los exiliados por ETA se confiesan [Reseña de] Memoria de la Violencia. Profesores, periodistas y jueces que ETA mandó al exilio de Ofa Bezunartea; Córdoba: Alfaguara, 2013(Universidad de Sevilla, 2014) Pérez Curiel, ConchaArtículo Infoxicación y Tweets. Análisis del Caso Bárcenas a través del Twitter de Mariano Rajoy(Universidad de Sevilla, 2014) Polo Serrano, David; Cárdenas-Rica, María LuisaEn la presente investigación se analizará una selección temporal de los tweets emitidos desde @marianorajoy para comprobar si el Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, utiliza esta red social para comunicarse con el público sobre los temas que suceden en la sociedad o como acto propagandístico. Se recapitularán dichos mensajes públicos y se analizará el contenido de los mismos, la frecuencia y la temática, de donde se extraerán los mensajes circundantes al Caso Bárcenas, estableciendo el porcentaje total y parcial y el uso del lenguaje. La temporalización irá desde el domingo 7 de julio de 2013 (día en el que sale publicada en el diario El Mundo una entrevista mantenida entre Pedro J. Ramírez y Luis Bárcenas un mes atrás) hasta el lunes 22 de julio del mismo año (fecha en la que el Presidente anuncia que su comparecencia –sine die– en el Congreso para explicar el tema ante los españoles).Artículo La programación infantil en la televisión de galicia (TVG) ¿Quién es su audiencia?(Universidad de Sevilla, 2014) Feijóo Fernández, Beatriz; García González, AuroraEl programa contenedor “Xabarín Club” es desde hace casi 20 años el vehículo con el que la Televisión de Galicia se relaciona con el público infantil. Es todo un referente de la cadena autonómica, tanto que su mascota, un jabalí animado, llegó a convertirse en un importante agente socializador entre la infancia gallega. Del mismo modo que sucedió con otras televisiones autonómicas, la aparición de un segundo canal provocó que todos los contenidos infantiles abandonasen la parrilla del primer canal para trasladarse a la segunda opción, menos conocida y carente de contenidos. En este sentido sería interesante conocer cuál es la oferta infantil en ese segundo canal y si el jabalí más famoso de la TVG sigue siendo un referente entre los niños gallegos tal como fue en la década de los 90.Artículo Propuesta de medición de parámetros de servicio público en los contenidos televisivos(Universidad de Sevilla, 2014) Fernández Jara, Laura; Roel Vecino, MartaEn España, las emisiones audiovisuales e interactivas de servicio público están reguladas, y garantizadas, por ley. Sin embargo, la medición de las características que debe contener la programación televisiva de servicio público es todavía una cuestión difusa y altamente interpretable. En el siguiente artículo establecemos una propuesta de medición de los parámetros que regulan las emisiones de servicio público. Nuestra propuesta, construida a partir de los textos legales actualmente en vigor y los espacios de la Corporación Radio Televisión Española, constituye una herramienta útil para la investigación en Comunicación pues, como se demuestra en nuestro análisis, es posible aplicarla sobre diferentes programas, espacios o parrillas de programación de la TDT .Artículo De lectores a creadores de discurso político. Participación ciudadana en Twitter en las campañas electorales del PSC-PSOE (2010-2012)(Universidad de Sevilla, 2014) Franco Buendía, DanielEsta investigación estudia la relación existente entre PSC-PSOE, los ciberactivistas afines al partido y la sociedad civil a partir de los mensajes publicados en Twitter por el partido y sus líderes, en las campañas electorales transcurridas entre 2010 y 2012 en Cataluña. Para realizarla, se utiliza una triangulación metodológica compuesta por un análisis de contenidos cuantitativo y cualitativo de los mensajes publicados en Twitter en la cuenta del partido y en los perfiles de los candidatos a las elecciones estudiadas, una revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad a los responsables de comunicación 2.0 de PSC-PSOE en las elecciones del periodo analizado. También cuenta con entrevistas semiestructuradas a expertos encomunicación política 2.0.Artículo La adaptación de los códigos de ética periodística europeos a Internet y las TIC(Universidad de Sevilla, 2014) Díaz-Campo, Jesús; Segado Boj, FranciscoEl periodismo afronta nuevos problemas éticos debido al surgimiento y posterior consolidación de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este artículo se analiza hasta qué punto se han adaptado los códigos de ética periodística para hacer frente a esta nueva realidad. Para ello se desarrollan tres preguntas de investigación a través del análisis sistemático de 45 códigos europeos. Los resultados muestran que, de éstos, sólo ocho contienen referencias a Internet y a las TIC. Por último, se plantean varias propuestas para que sean incluidas en los códigos y ayuden a los periodistas a resolver los nuevos problemas éticos.Artículo La información sobre salud y medicina en los diarios de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra(Universidad de Sevilla, 2014) Aiestaran, Alazne; Camacho, Idoia; Ronco, MilagrosEsta investigación analiza la cobertura periodística de los temas sobre salud y medicina en la prensa escrita diaria editada en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra desde 2001 hasta 2010. Se ha utilizado el método del análisis de contenido cuantitativo y cualitativo basado en la técnica de la semana compuesta, que nos ha permitido realizar un análisis diacrónico sobre el objeto de estudio. El estudio concluye que a pesar de haber aumentado la cantidad de informaciones sobre salud en los diarios analizados, los contenidos no profundizan en los temas tratados y carecen en la mayoría de los casos de enfoque educativo. Asimismo, la información gráfica en la que se apoyan los textos se basa en fotografías de poco valor informativo.Artículo El encuadre de los temas de salud: cobertura en prensa escrita del daño cerebral adquirido(Universidad de Sevilla, 2014) Enguix Oliver, Salvador; Gallardo Paúls, BeatrizEn este trabajo analizamos el encuadre informativo del Daño cerebral adquirido (DCA) en noticias publicadas en El País, El Mundo y La Vanguardia entre 2010 y 2013. Partiendo de una búsqueda léxica, se seleccionaron los textos que tematizaban el DCA, bien como tema central o secundario, y se analizaron las distintas categorías de encuadre discursivo. Los resultados muestran la escasa presencia del DCA en la prensa generalista, frente a su incidencia en nuestra sociedad, y que esta presencia escasa se refiere sobre todo a aspectos secundarios (prevención, necesidades asistenciales, calidad de vida), con especial magnificación de los avances tecnológicos.Artículo La música de la carta de ajuste: una isla de libertad (1966-1975)(Universidad de Sevilla, 2014) Mombiedro Sandoval, PedroSe analiza la música que acompañó a la “Carta de ajuste” de la Segunda Cadena desde 1966 a 1975. Se han recopilado los contenidos musicales emitidos –más de tres mil– y se ha elaborado una base de datos que tiene en cuenta, entre otros aspectos, la duración, el género musical, el intérprete o el compositor. Estos resultados se completan con el estudio del funcionamiento del servicio de Ambientación Musical de TVE y de la censura en el mismo. Se demostrará que la selección musical de la “Carta de ajuste” gozó de una cierta libertad lo que permitió una selección profesional e innovadora, aunque estuvo condicionada por el carácter confesional católico del régimen y por los cambios que entonces se experimentaron en el concepto de la televisión como medio de comunicación de masas.Artículo La inmigración latinoamericana y su modelo radiofónico en el País Vasco(Universidad de Sevilla, 2014) Santos Díez, María Teresa; Pérez Dasilva, Jesús ÁngelDurante los últimos años han surgido numerosas emisoras desde diferentes lugares de la geografía española destinadas al público latino. Unos medios que dan respuesta a las necesidades de los inmigrantes en cuanto se refiere a información y entretenimiento. El presente artículo se centra en el estudio y análisis de las emisoras de Frecuencia Modulada latinas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se abordan aspectos referentes a su proceso de creación y la evolución que han experimentado. Además se analizan los contenidos que incluyen en sus parrillas de programación, la publicidad y su presencia en la red.Artículo Manuel Leguineche, últimas noticias de nuestro enviado especial(Universidad de Sevilla, 2014) Galindo Arranz, FermínIba, buscaba la noticia y la reportaba. La idea es sencilla, pero forma parte de la dinámica periodística establecida por Manuel Leguineche. El hilo telefónico, el teletipo, la dificultad en las comunicaciones en tiempos de guerra, el periodismo de agencia, o la fuerza de lo inmediato ayudan a entender la vitalidad de sus crónicas, que han convertido al periodista y escritor en referencia obligada del enviado especial. La reciente pérdida de Manuel Leguineche, el 22 de enero de 2014, ha permitido a sus amigos y colegas completar con algunas anécdotas y nuevos apuntes biográficos el perfil de una figura literaria asociada siempre al mejor periodismo y al canon vital del corresponsal internacional.Artículo Las áreas del periodismo jurídico. Desarrollo y evolución en Abc, El País y Cinco Dias (1981-2011)(Universidad de Sevilla, 2014) Antich Gil, María JoséLa información jurídica ocupa un espacio importante en la prensa actualmente. Aunque siempre se ha vinculado con la sección de Sucesos y Tribunales, la información jurídica se mueve en todas las secciones: Política, Economía, Comunicación, Cultura, Deportes, etc. Desde esta investigación se pretende establecer cuáles son las áreas del periodismo jurídico, y el desarrollo y evolución de estas áreas en Abc y El País, como generalistas, y Cinco Días, como económico. La muestra abarca los años de 1981 hasta 2011, ambos inclusive. Con este análisis se pretende demostrar que existen tres áreas principalmente, donde el periodismo jurídico tiene mayor acogida: Política, Economía y Sociedad.Artículo Verdad e imagen: la edición en las representaciones fílmicas del Holocausto(Universidad de Sevilla, 2014) Rodríguez Serrano, AarónEl presente trabajo pretende profundizar en la problemática teórica derivada de las decisiones en la edición de películas relacionadas con el Holocausto. Se parte de un aparataje bibliográfico que apuesta por las posibilidades de la representación de la Shoah para encarar tres problemas bien definidos: las relaciones entre edición, representación y verdad mediante el uso del plano secuencia, la mostración de las cámaras de gas y, por último, la inserción de imágenes de archivo en un contexto ficcional. Tras la exposición teórica se realizará un breve análisis textual de diferentes trabajos contemporáneos que permitan ver cómo el cine ha respondido a dichos retos durante los últimos quince años.Artículo Un informativo, dos enfoques: la actualidad política vasca en ETB durante los mandatos de Ibarretxe y López(Universidad de Sevilla, 2014) Pastor González, José MariEste trabajo tiene como objeto de estudio la información sobre política vasca difundida por ETB en el informativo ‘Gaur Egun’ durante los mandatos de los lehendakaris Juan José Ibarretxe y Patxi López. El análisis y la comparación de los contenidos de los informativos de ambos períodos muestran dos modelos diferentes a la hora de abordar el tratamiento de la información política. En el primero de ellos se otorga mayor importancia a estas noticias. En el segundo, la información política vasca no ocupa un lugar tan relevante y se retringe más claramente al ámbito geográfico de la Comunidad Autónoma Vasca.Artículo Joven diáspora marroquí y usos mediáticos. Estudio del proceso de adaptación post-migratoria en España(Universidad de Sevilla, 2014) Sendín Gutiérrez, José CarlosEl objetivo de este artículo es analizar los procesos de adaptación de la población joven marroquí, a través de sus usos mediáticos en un contexto de ralentización y estabilización de los flujos migratorios en España. El acceso a los medios de comunicación es un factor importante para entender los procesos de adaptación en la nueva sociedad. En este sentido, los medios de comunicación ofrecen a las familias migrantes oportunidades para conocer de primera mano la sociedad de acogida, sin perder la conexión con la sociedad de origen; y, al mismo tiempo, constituyen una plataforma para la expresión de sus propias experiencias y puntos de vista. Partiendo de una revisión crítica de las concepciones tradicionales de integración, el artículo se fundamenta en la noción de diáspora. Se aplica un cuestionario sobre una muestra de 40 jóvenes marroquíes y de otras nacionalidades del mundo árabe, con el fin de conocer sus trayectorias personales y usos mediáticos. Los resultados muestran el papel central de los medios en los procesos vitales de los jóvenes, así como la conformación de múltiples itinerarios personales que se configuran en torno a una idea de diáspora transnacional, que conecta la comunidad de origen, la sociedad de acogida y la comunidad árabe imaginada.