Revista Investigación en la Escuela - 2013 - Nº 80
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58460
Examinar
Envíos recientes
Artículo Compromiso democrático y participación ciudadana de los futuros profesores: un estudio de caso(Universidad de Sevilla, 2013) Conejo Carrasco, Francisco; Martínez Rodríguez, Rosendo; Sánchez Agustí, MaríaEn un contexto marcado por la crisis económica y social, desde el mundo educativo se viene señalando la necesidad de una nueva formación ciudadana, democrática y participativa. En este artículo se analiza las percepciones que, desde las aulas universitarias, tienen los futuros profesores de primaria y los educadores sociales en torno a las distintas formas de participación en una sociedad democrática. Los resultados del estudio nos permiten conocer mejor sus conocimientos, intereses, y opiniones, lo que permitirá realizar propuestas para mejorar su formación didáctica y ciudadana.Artículo El papel de los ciclos biogeoquímicos en el estudio de los problemas ambientales en Educación Secundaria(Universidad de Sevilla, 2013) Esteve, Patricia; Jaén, MercedesEn el estudio de la dinámica de los ecosistemas tiene un papel predominante el conocimiento de los ciclos biogeoquímicos. En este trabajo se ha realizado un análisis de estos contenidos desde criterios disciplinares y didácticos, incluidos los libros de texto, que ha conducido a una serie de consideraciones para su enseñanza. Como síntesis de los aspectos anteriormente citados, se han identificado algunas cuestiones clave sobre los ciclos biogeoquímicos, que se deberían considerar al planificar su enseñanza en Educación Secundaria, desde la perspectiva de algunos problemas socioambientales de relevancia actual.Artículo Aprender a enseñar ciencias a maestros en formación a través del uso del vídeo(Universidad de Sevilla, 2013) Ezquerra Martínez, Ángel; Rodríguez, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEn el proceso de formación de maestros y maestras de Primaria para la enseñanza de las ciencias existen diversas investigaciones que nos plantean las dificultades para pasar de una enseñanza más tradicional, que en ocasiones han vivido, a un modelo de enseñanza por investigación escolar. Para poder trabajar en este ámbito, se ha creado un recurso formativo, en forma de cuaderno de actividades, a través del cual se van planteando los diferentes elementos que hay que tener en cuenta para realizar una propuesta de enseñanza en el aula, como son: qué enseñar, las ideas del alumnado, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar. Este cuaderno se complementa con la visualización de vídeos sobre prácticas docentes innovadoras. Este recurso enriquece el proceso y puede servir para realizar un contraste entre lo teórico y lo práctico que facilite la progresión del conocimiento didáctico de los futuros maestros.Artículo Recurso formativo para aprender a enseñar ciencias por investigación escolar(Universidad de Sevilla, 2013) Azcárate Goded, María del Pilar; Hamed Al-Lal, Soraya; Martín del Pozo, Rosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn la investigación sobre la formación inicial del profesorado existe bastante consenso sobre las principales características que deben poseer las estrategias formativas. Sin embargo, hay poca información sobre qué elementos de ese proceso general son los más potentes para generar cambios en los profesores. Por ello, hemos diseñado un recurso formativo que, a través de una secuencia de actividades, trata desde el principio con las ideas y experiencias de los estudiantes de Magisterio. Mediante el contraste con informaciones diversas (documentos de apoyo, declaraciones y prácticas reales de maestros) y trabajando en equipo, buscamos mejorar los planteamientos iniciales de estos estudiantes sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en Primaria e investigar sobre los cambios producidos.Artículo La formación inicial de maestros y maestras en educación lectora perspectiva del alumnado y contenidos ofrecidos en tres universidades andaluzas(2013) Granado Alonso, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaLa escuela afronta ahora mayores retos respecto al desarrollo de la competencia lectoescritora en las nuevas generaciones, al acceso universal a dicha competencia y al fomento de la lectura que requieren un profesorado específicamente formado para ello, más aún cuando la educación lectora es un área especialmente vulnerable a la capacitación del profesorado, como comprueban diversos estudios de investigación. En este trabajo1, para analizar la formación recibida por los futuros maestros y maestras en educación lectora en tres universidades públicas, fueron encuestados los estudiantes que acababan sus estudios de magisterio y se analizaron los contenidos propuestos en los programas de asignatura de sus planes de estudio. Los resultados obtenidos evidencian la necesidad de replantear la formación ofrecida hasta ahora.Artículo Con+ciencia: materiales para enseñar y aprender investigando(Diada, 2013) López, Francisco; Martín, Joaquín; Masero, Jesús; Porlán Ariza, Rafael; Rivero García, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLos materiales curriculares son un elemento esencial en la enseñanza y, según la estructura que adopten, resultan representativos de un modelo educativo u otro. En este artículo presentamos una propuesta de materiales que optan por la construcción de los aprendizajes mediante la investigación escolar en la Educación Primaria. Además, resaltamos las relaciones entre el diseño y experimentación de secuencias didáctica alternativas y el desarrollo profesional docenteArtículo La elaboración de materiales didácticos: una herramienta para la investigación educativa(Diada, 2013) Fernández Arroyo, Jorge; Solís Ramírez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn el presente artículo se analiza la utilidad de diseñar materiales didácticos que permitan la investigación en el aula. Para desarrollar nuestros materiales didácticos partimos de las dificultades y obstáculos detectados en el alumnado en relación con el uso, gestión y contaminación del agua. La puesta en práctica de dichos materiales didácticos, englobada dentro de un proceso investigativo, ha servido para conocer la validez de los mismos a la de hora superar dichas dificultades y obstáculos del alumnado