Revista Investigación en la Escuela - 2011 - Nº 74
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58451
Examinar
Envíos recientes
Artículo La relevancia y el valor de los trabajos prácticos en Educación Primaria y en la formación del profesorado de este nivel. Una experiencia de aula(Universidad de Sevilla, 2011) Echave Sanz, Ana de; Ferrer Bueno, Luis Miguel; Morales Lamuela, María JesúsEste artículo recoge una experiencia de colaboración, iniciada en el año 2008 y que continúa en la actualidad, entre maestros y maestras del CEIP El Espartidero (Zaragoza) y profesoras del Departamento de Didáctica de Ciencias Experimentales de la Universidad de Zaragoza (Unizar), con el objeto de abordar una enseñanza más experimental de las ciencias de la Naturaleza en los tres ciclos de Educación Primaria. Se comienza con una breve referencia al marco teórico utilizado en el diseño, implementación y análisis de la experiencia en torno a los trabajos prácticos y se concluye con una reflexión posterior con implicaciones en la formación tanto inicial como permanente del profesorado de Educación Primaria.Artículo Animales extraordinarios: la construcción y uso de modelos en la Escuela Primaria(Universidad de Sevilla, 2011) Gil Quílez, María José; Gándara Gómez, Milagros de la; Dies Álvarez, María Eugenia; Martínez Peña, BegoñaEn este trabajo se discute la actividad desarrollada en un aula de Primaria con el objetivo de construir el modelo de ser vivo. El alumnado debía diseñar un animal imaginario que reuniera las características necesarias para poder sobrevivir en el desierto. Los diseños se presentaron al resto de compañeros y al profesorado, y se debían construir argumentos para defender la validez del animal diseñado frente a las preguntas del resto de la clase.Artículo Las experiencias y acciones reales como componentes imprescindibles de la educación para la sostenibilidad(Universidad de Sevilla, 2011) Vilches, Amparo; Gil, DanielLa realización de experiencias de interacción directa con aspectos concretos de la realidad resulta imprescindible cuando se pretende lograr cambios profundos en actitudes y comportamientos, como los que persigue la educación para la sostenibilidad. Para dichos cambios no bastan, sin embargo, algunas experiencias escolares (dentro o fuera del aula) favorecedoras de las adquisiciones conceptuales y procedimentales: se precisa la participación en acciones reales. La Educación para la Sostenibilidad aparece así como una dimensión que a la vez exige y propicia la implicación de los estudiantes en acciones reales como forma particularmente eficaz de “aprender con experiencias”. Este trabajo pretende justificar el valor educativo de estas acciones para la sostenibilidad y presentar una amplia relación de las mismas que han sido concebidas y ensayadas por estudiantes de secundaria y universidad.Artículo Sustancias químicas elementales y compuestos químicos. Una propuesta didáctica con un enfoque investigativo y de modelización en los niveles macroscópico y submicroscópico(Universidad de Sevilla, 2011) Caamaño Ros, AureliLa diferenciación entre sustancia elemental y compuesto es una etapa fundamental en la construcción del concepto de elemento químico y de la teoría atómico-molecular de la materia. El enfoque didáctico que proponemos en este artículo para construir estos conceptos trata de conjuntar un enfoque indagativo experimental con un proceso de modelización en los niveles macroscópico y submicroscópico, en la línea de enseñar los conceptos básicos de la química aunando indagación, modelización y experimentación.Artículo Experiencias investigadoras para el estudio de los seres vivos en primaria(Universidad de Sevilla, 2011) Heras, Mª A. de las; Jiménez, RoqueEste trabajo forma parte de un estudio más amplio sobre la puesta en práctica de unidades didácticas de corte investigativo sobre los seres vivos, en la educación primaria. Partiendo del consenso actual sobre la necesidad de un cambio en la enseñanza de las ciencias, tanto en el qué enseñar como en la forma de hacerlo, se describe el desarrollo de dos actividades llevadas a cabo mediante el planteamiento didáctico referido, en las que el alumnado trata de dar respuesta a un conjunto de preguntas con la ayuda el profesor. Los resultados aportan sugerencias valiosas para avanzar hacia un adecuado conocimiento escolar sobre los seres vivos y para el desarrollo de la competencia científica y otras competencias básicas.Artículo Taller de ciencias: investigo… las plantas(Universidad de Sevilla, 2011) Acosta, Mª del Carmen; Carmona, Mª del Carmen; Flores, Ana Mª; Ridaura, Emilio; Sánchez, Mª Carmen; Torre, Mercedes de la; Vázquez, Nuria; Vela, RaquelEste trabajo ha sido realizado por el grupo “Taller de Ciencias: INVESTIGO” en el CEIP Clara Campoamor de Bormujos (Sevilla), durante el curso escolar 2010-2011, en las etapas de Infantil y Primaria. Ha girado en torno a diversas investigaciones de aula sobre el mundo vegetal, el trabajo en el huerto escolar y la participación en la IX Feria de la Ciencia, en Sevilla.Artículo Aprender y enseñar con experiencias… y ahora para desarrollar competencias(Universidad de Sevilla, 2011) Pro Bueno, Antonio deSe discute y argumenta sobre el valor de las experiencias prácticas en la ense- ñanza de las ciencias y sobre el reforzado interés de las mismas en un enfoque dirigido al desarrollo de competencias del alumnado. Se expone en detalle las características que deben tener las “actividades experimentales” y, en concreto, los guiones de trabajo para su desarrollo, diferenciando entre la enseñanza primaria y secundaria, e ilustrando la propuesta con ejemplos en estas dos etapas.Artículo Las experiencias prácticas para el conocimiento del medio (natural y tecnológico) en la formación inicial de maestros(Diada Editora, 2011) Criado García-Legaz, Ana María; García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn este artículo se destaca el papel de las experiencias prácticas en la formación científico-didáctica de maestros de la educación Infantil y Primaria. Con la asunción de que el aprendizaje por investigación es el modelo más idóneo para aprender Ciencias, se presentan las experiencias prácticas como actividades imprescindibles en las secuencias de investigación del medio natural y tecnológico. Para ello, se describen tipos de experiencias prácticas para el ámbito escolar y su posible integración en unidades didácticas investigadoras. Todo ello se sitúa, como contexto de aplicación, en la asignatura Taller de Ciencia Recreativa, que viene desarrollándose con futuros maestros, desde hace trece años, en la Universidad de Sevilla.