Cauce - 1988 - Nº 11

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2427

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoArtículo
    'Pájaros en vuelo a Simorg', transferencias y metamorfosis textual en un relato de Juan Goyrisolo: <>.
    (Universidad de Sevilla, 1988) Ruíz Lagos, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoArtículo
    Suplemento y dequeismo: proyección didáctica
    (Universidad de Sevilla, 1988) Millán Chivite, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    En el presente trabajo pretendo centrar la función que desempeña él suplemento dentro del predicado en relación con los demás términos adyacentes verbales. Para ello, tras una breve referencia a los complementos verbales tradicionales (C.D., C.l. y C.C.), reposo en el aditamento y, finalmente me detengo en el suplemento para estudiar su naturaleza (forma, función y significación) y tipos. El punto de partida obligado es la doctrina del Prof. Alarcos Llorach, su descubridor, modulada por las contribuciones de lingüistas posteriores. Someto todo ello a una elaboración personal en la que preside la proyección didáctica, tratando cada tipo de suplemento (propio, indirecto, atributivo e inherente) por separado y con abundancia de ejemplos para facilitar a los alumnos la comprensión más exacta de la cuestión. Por estar emparentado, al menos parcialmente, con el suplemento, finalizo el trabajo con un breve estudio del fenómeno lingüístico actual que empieza a denominarse dequeísmo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las hablas andaluzas en el marco de la E.G.B
    (Universidad de Sevilla, 1988) Garrido Roncero, Manuel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Consideraciones sobre la adquisición del adjetivo y su semántica
    (Universidad de Sevilla, 1988) Millán Garrido, Mª del Rosario
    Con este trabajo se intenta profundizar en el adjetivo con un criterio semántico pero al ser difícil deslindarlo de sus estudios léxico y sintáctico, no vamos a excluir de él estos aspectos que se expondrán de forma breve y que nos ayudarán a sacar conclusiones más completas. Aunque la semántica ha ocupado la parte central de la investigación, ha tenido como apoyo el análisis léxico, reflejado en las gráficas, y un estudio sintáctico** previo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Notas sobre didáctica de la poesía y la recitación (Una propuesta metodológica para la E.G.B.)
    (Universidad de Sevilla, 1988) Trigo Cutiño, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    Se intenta con esta colaboración ofrecer a los maestros y a cuantos estén interesados en el tema, unas orientaciones didácticas y un modelo práctico de actuación para la enseñanza de la poesía y la recitación en la escuela, tanto de manera individual como colectiva. Este aspecto de la lengua oral ha sido siempre la cenicienta en el proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, debido, entre otras muchas razones, al desconocimiento de los objetivos que se pueden lograr en todos los niveles del área del lenguaje, si se realiza de manera sistemática, programada y con el entusiasmo o la motivación que son necesarios. Nuestra propuesta nace de la experiencia, pasada por el crisol de muchos intentos en diversos medios escolares, y queremos exponerla para que pueda seguir dando resultados positivos en manos de maestros que se entusiasmen por la lengua y por sus valores estéticos y literarios, con el convencimiento de que esto no se puede olvidar si queremos o perseguimos una formación integral de los educandos. Es una estrategia didáctica que se irá perfeccionando cada vez que se ponga en práctica, porque cada educador le dará o añadirá un matiz distinto, que enriquecerá paulatinamente la propuesta. Después de unas consideraciones generales sobre la relación del niño con la poesía y el valor de ésta en el aula, exponemos los pasos o las fases de que consta la metodología que a nosotros nos ha sido tan válida en muchas ocasiones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aplicaciones Lexematicas a la Enseñanza del Español
    (1988) Lodares Marrodan, Juan Ramón
  • Acceso AbiertoArtículo
    Modelos de organización sémica de la lengua en textos descriptivos
    (1988) Carbonero Cano, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    El objetivo de este trabajo es contribuir a conocer los condicionamientos lingüísticos y los recursos expresivos que pueden darse en un texto literario para la descripción paisajística. Se adopta una visión de semántica lingüística, centrada especialmente en el sintagmatismo léxico. En una primera parte quedan precisados los diferentes tipos de rasgos sémicos con sus posibles modos de aplicación designativa. En un segundo apartado se presta atención a la organización sintagmática de tales rasgos, y finalmente se propone un análisis global sobre un texto ilustrativo, aplicando los criterios precedentes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The 'why', 'what', 'how', and 'who' for foreing languaje research
    (1988) Arnold Morgan, Jane; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    In the present article we point out the importance of research ¡n the área of foreign language teaching and then go on to discuss the main concerns of foreign language research: the language itself, the language learning process, the language teaching process, the teaching-learning environment. Next, we briefly review the methods commonly used in language teaching research and then conclude with some of the benefits resulting from action research carried out by foreign language teachers in their own classrooms.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Acto de comunicación, señal y figura
    (1988) Gómez Fernández, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    El presente artículo tiene como objetivo la delimitación de unos fundamentos teóricos generales que sean válidos para cualquier procedimiento de comunicación humano, con la finalidad de tomarlos como base para posteriores trabajos de investigación que estarán orientados a la descripción de procedimientos comunicativos concretos o de aspectos concretos de un procedimiento determinado, tanto en su normalidad como en su disfuncionalidad: Para ello, basándonos en conceptos semiológicos y lingüísticos, así como en las aportaciones de otras ciencias, partimos del acto de comunicación en general, supuesta la normalidad de las personas implicadas, y analizamos la importancia de la señal para todo el proceso comunicativo; pasamos después a especificar las cuatro vías perceptivas implicadas en todo acto comunicativo humano, los cuatro signos a que dan lugar, y, descendiendo específicamente al sistema lingüístico auditivo-oral, las cinco figuras que pueden determinarse en el mismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre una obligada reformulación de los fundamentos de la enseñanza de la literatura en los niveles iniciales
    (1988) Barroso Villar, María Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Se reflexiona en este artículo sobre la ineludible necesidad de que la enseñanza de la literatura se fundamente con solidez —aunque no exclusivamente— en la ciencia literaria. Centrando la atención en los niveles iniciales, se analiza la proyección que sobre esa enseñanza deben tener las posiciones actuales de la Teoría y de la Crítica. Ello conduce a considerar inadecuada la perspectiva histórica como núcleo estructurante del planteamiento docente de la literatura, así como la exclusiva o dominante subordinación de sus objetivos y métodos a los de la lengua. Al mismo tiempo, se pone de relieve que la corres-' pondiente didáctica no puede dejar de contemplar el papel específico de cada uno de los elementos que intervienen en el proceso literario y las interrelaciones que los vinculan entre sí. Se medita finalmente sobre la funcionalidad del comentario de textos y de los talleres de literatura en tanto fórmulas metodológicas orientadas al ejercicio y desarrollo de la competencia crítica del alumno.