Philologia hispalensis - 2025 - Vol. XXXIX, Fasc. 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170375

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Acceso AbiertoArtículo
    María Jesús Viguera Molins: Tiempos y lugares de al-Andalus en textos árabes. Madrid: Real Academia de la Historia, 2023, 620 pp. ISBN: 978-84-15789-00-0 [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Roldán Castro, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio cuantitativo y cualitativo de cláusulas sustantivas en estudiantes preuniversitarios
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Hawach Umpiérrez, Anwar
    El presente artículo recoge los resultados de una investigación realizada en Gran Canaria (España), que pretende estudiar la madurez sintáctica en estudiantes preuniversitarios. Siguiendo los índices propuestos por Hunt (1965), este trabajo se centra en el uso de cláusulas sustantivas y sus posibles relaciones con las variables edad y sexo. Se establece, a partir de un análisis cualitativo, un enfoque cuantitativo de estadística descriptiva. Los resultados nos permiten corroborar la existencia de una relación asociativa solo entre la edad de los encuestados, ya que la variable sexo no resulta significativa en dicha utilización.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Formas de tratamiento pronominales y place making variacional en Oaxaca de Juárez, México
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Harjus, Jannis
    Este trabajo muestra, a partir del uso de los pronombres personales, cómo se realiza un place making variacional en Oaxaca de Juárez, México, y cómo colonias de la zona metropolitana experimentan una valorización lingüística por parte de los hablantes. A nivel sociolingüístico, se confirman las tendencias de un mayor uso de la forma solidaria tú en el español mexicano. Metalingüísticamente, el uso del usted más distanciado en zonas urbanas conduce a concepciones absolutas del espacio. Así, las formas de tratamiento pronominales en el español mexicano adquieren funciones indexicales especiales a nivel funcional-pragmático y son cruciales para una valorización social y lingüística de lugares en el espacio urbano de Oaxaca.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elementos precastellanos en la toponimia urbana de Sevilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Gordón Peral, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    En este estudio se somete a un análisis histórico-lingüístico el conjunto de los nombres propios de lugar de la ciudad de Sevilla que están en uso desde la castellanización de la región a mediados del siglo xiii y cuya explicación debe buscarse en las lenguas habladas en estratos anteriores a dicho momento. La interpretación etimológica de este material, apoyada en abundante documentación histórica, permite concluir que las formas onomásticas que remontan más allá de la llegada del castellano al suroeste de la Península se localizan sin excepción al exterior del casco medieval de la ciudad y tienen su origen en el hispanoárabe, el romance mozárabe y el latín.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Intercultural Communicative Competence: Current Trends and Critical Dimension
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) García Botero, Jacqueline; Botero Restrepo, Margarita Alexandra; Reyes-Galeano, Cristian Camilo; González-Plasencia, Yeray
    This article reports a systematic review of Intercultural Communicative Competence (ICC) in the field of foreign language teaching and learning with the aim of identifying tendencies in ICC research. Based on the PRISMA methodology (Urrútia & Bonfill, 2010), there was conducted an analysis of 79 research and reflection articles written between 2010 and 2022 which met all the criteria established in a search protocol. The search was developed in two phases. The first phase places emphasis on identifying various trends regarding ICC and the second one focused on the critical dimension of ICC. The analysis of all the studies lead to the identification of several challenges that could be assumed from future researchers: approaching ICC from a critical perspective, implementing innovative strategies for the development of ICC, analyzing ICC into policies and curriculums. The foray into this field broadens the view of what language teaching should be in the education of tomorrow.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El asno de Sancho. ¿Un ejemplo tradicional de la gramática española o un clásico moderno?
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Escudero Paniagua, Francisco
    Este trabajo tiene como objetivo trazar el recorrido histórico del ejemplo de Nebrija el asno de Sancho para verificar i) si ha estado vivo en la tradición ejemplificativa del español de forma constante o intermitente, ii) si ha sufrido modificaciones a lo largo de su uso, iii) si ha habido otros ejemplos que hayan podido «competir» por la prototipicidad ejemplificativa del tipo de construcción al que aluden y, si procede, iv) explicar las causas de los vaivenes de su recorrido histórico. Para ello he partido del trabajo historiográfico de García-Page (1994) sobre la construcción, he recopilado los ejemplos sobre el fenómeno en un número mayor de gramáticas anteriores al siglo xx que las mencionadas por García-Page y, además, los de gramáticas y trabajos lingüísticos de la década de 1990 y del siglo xxi. La ausencia de dicho ejemplo en todo el siglo xix y en la primera mitad del xx revela que fue olvidado en la tradición gramatical española y que su recuperación se vincula a los estudios de carácter histórico e historiográfico del siglo xx y su prototipificación, a trabajos gramaticales recientes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Significado y pragmática del pluscuamperfecto de indicativo: reflexión gramatical en la clase de español para estudiantes polacohablantes
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Jaskot, Maciej; Wiltos, Agnieszka
    El pluscuamperfecto de indicativo (PPI) es uno de los tiempos verbales a los que se dedica muy poca atención en las clases de español (ELE) en las universidades polacas. Las diferencias en la organización de las relaciones temporales entre el español y el polaco (biaxialidad vs. monoaxialidad) hacen que el dominio del PPI resulte problemático. En este artículo se revisa la información gramatical sobre este tiempo verbal en una selección de materiales utilizados en los estudios de filología española impartidos en tres centros académicos polacos. Se discuten los posibles problemas (aspectuales y modales) en la adquisición de la pragmática del PPI debidos a la falta de un equivalente funcional del PPI en la lengua polaca.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Explicaciones sobre usos exclusivos de ser y estar proporcionadas por profesorado y futuro profesorado de ELE de la secundaria alemana: un análisis sobre su validez
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Ríos Mugarra, Zutoia
    En el presente trabajo se realiza un primer análisis sobre la validez de 180 explicaciones orales y espontáneas proporcionadas por profesorado y futuro profesorado de ELE de la secundaria alemana (n=30) acerca de seis usos obligatorios de ser y estar. Las explicaciones se recogieron a partir de un cuestionario administrado en el marco de entrevistas individuales. La valoración de la validez de las explicaciones se efectúa a la luz de los trabajos de Lehner (2020: 141) sobre los requisitos de los patrones de explicación, y de Bauer y Bader (2002: 187) acerca de los principios de la reducción didáctica. Por un lado, los resultados indican un alto grado de inseguridad en torno a las explicaciones sobre ser y estar requeridas al grupo de informantes. Por otro, entre las explicaciones calificadas como inválidas, se registra una alta presencia de la explicación tradicional que liga ser a lo permanente y estar a lo temporal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La enseñanza de la gramática del español en la educación secundaria francesa: de las directrices ministeriales a la percepción del alumnado
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Ballestero de Celis, Carmen; García Márkina, Yekaterina
    El objetivo de este trabajo es ofrecer un panorama de cómo se ha orientado la enseñanza de la gramática del español en las aulas de los institutos franceses desde el pasado siglo, para proporcionar en segundo término un contexto adecuado en el que poder poner en relación las actuales directrices del ministerio respecto a su enseñanza con las consideraciones de los alumnos. Con este propósito, se ha realizado un estudio de campo en el que se ha aplicado un cuestionario a estudiantes (N=404) de diferentes universidades públicas francesas en el que se indaga sobre tres aspectos fundamentales: el lugar que ocupa la gramática en la clase de español lengua extranjera, la manera como se practica y se ejercita la gramática y su opinión acerca de la importancia de la gramática en el aprendizaje de una lengua y su nivel de satisfacción con el lugar que efectivamente se le da en el aula. El análisis de los textos oficiales y de la bibliografía sobre el tema, así como los resultados obtenidos gracias al cuestionario, permiten concluir que la prioridad en la clase de español de secundaria es la expresión oral espontánea del alumno en torno a temas culturales seleccionados de acuerdo con los ejes del programa vigente, lo que relega la gramática a un claro segundo plano. Este lugar secundario en el que se encuentra no satisface a los estudiantes, quienes no solo piden gramática, sino que demandan además una práctica razonada de la lengua, a la que se le dedique el tiempo necesario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El paisaje lingüístico de la ciudad en la enseñanza de la gramática: una propuesta aplicada con estudiantes norteamericanos
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) España Palop, Eduardo; Hernández Gassó, Héctor
    El paisaje lingüístico (PL) es una excelente herramienta didáctica para estudiantes incoming en programas de inmersión lingüística y tiene una notable repercusión positiva en su proceso de aprendizaje, al tiempo que facilita la integración de los contenidos trabajados en clase con la realidad inmediata de los espacios urbanos en los que transcurre su estancia. Además, su utilización en el aula, mediante la elaboración de secuencias didácticas temáticas, supone un elemento innovador y motivador, que rompe los muros del aula para trasladar el proceso de aprendizaje a las calles de la ciudad y permite a los estudiantes la construcción de conocimiento desde una perspectiva experiencial y vivencial. En este trabajo, se presenta un ejemplo de aplicación práctica de la elaboración de paisajes lingüísticos de la ciudad de Valencia, desarrollado en el marco de un programa de estudiantes norteamericanos en la Universidad de Valencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El tratamiento de los pronombres de sujeto de la segunda persona del plural en su variación dialectal
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Hernández Basave, Luis Arturo
    Este trabajo expone la necesidad, desde una perspectiva sociolingüística, de saber utilizar las formas en las que aparece la segunda persona del plural en español. Nuestra hipótesis de investigación estriba en que el alumnado en Francia aprende nociones propias de la variante centro-norte peninsular (Moreno-Fernández, 2020) respecto al uso del vosotros y ustedes, pues es el geolecto por el que optan las instituciones educativas. Así, la dificultad de comprender una perspectiva lingüística que no supone que tales pronombres denotan un tratamiento de familiaridad o formalidad respectivamente tiende a causar actitudes de desaprobación y redunda en el desprestigio de las variantes americanas. Para ello, presentaremos los resultados provenientes de una encuesta en donde docentes y estudiantes se decantan por uno de los pronombres en cuestión y exponen su parecer respecto a las variantes de prestigio. Mediante un análisis cualitativo y cuantitativo, pretendemos demostrar la importancia de crear una consciencia sociolingüística en discentes y docentes de ELE ante la variación dialectal del español.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gramática y habla del profesor en la enseñanza del español: un estudio de caso sobre la problemática en torno a las perífrasis verbales
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Hernández Ortega, Juan
    A pesar de ser propio de la lingüística teórica y descriptiva, el término perífrasis verbal está generalizado en el ámbito de la didáctica del español. Sin embargo, el estudio teórico de las perífrasis verbales está salpicado de problemas aún por resolver. Un análisis crítico de la bibliografía muestra inadecuaciones en su definición, en su caracterización y en sus propuestas de clasificación. Asimismo, las construcciones perifrásticas suelen estar concebidas como elementos meramente gramaticales, pero deben reexaminarse como elementos igualmente pertenecientes a la lexicología, en virtud de las propiedades de los verbos auxiliares que las encabezan. En este trabajo se cuestiona el uso de la etiqueta perífrasis verbal en el ámbito de la gramática pedagógica y, por extensión, en el habla del profesor. Se propone poner el foco en los verbos auxiliares, con el propósito de minimizar la terminología gramatical en favor de la reflexión sobre los datos lingüísticos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Patrones estructurales de la gramática del español: aplicaciones en la enseñanza de L1 y L2
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Judith Pacagnini, Ana María; Marcovecchio, Ana María
    En este artículo planteamos un análisis sobre el lugar de la gramática en el aula de español como L1 y L2, con el fin de vincular la investigación teórica con la aplicación didáctica. Partimos de la hipótesis de que las construcciones, aun las más canónicas, poseen un empleo restringido pragmáticamente, y que la diversidad estructural de estas unidades desafía la consistencia entre la teoría gramatical y la práctica pedagógica. En efecto, las insubordinadas, configuraciones sintácticas que parecen vulnerar principios de la estructuración sintáctica (no obstante presentes en materiales utilizados para la enseñanza de la gramática del español para nativos y alóglotas actualmente en circulación dentro del ámbito universitario argentino), permiten ilustrar la conveniencia de un tratamiento en red de las construcciones, según patrones combinatorios que articulan restricciones gramaticales y condicionamientos pragmático-discursivos. Con esto, podemos ampliar, en línea con otras propuestas construccionistas, la sistematización gramatical en la enseñanza de lengua.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Factores determinantes para la efectividad de la gramática explícita – el caso de las oraciones condicionales
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Prieto Botana, Goretti; Castillo Larrea, Carolina
    El debate sobre el papel de la gramática explícita en la enseñanza de idiomas ha sido largo y variado en el campo de la lingüística aplicada. Algunos estudios sugieren que los tratamientos de gramática explícita no ofrecen ventajas, mientras que otros argumentan que pueden mejorar la atención del estudiante y, por ende, su aprendizaje. Para investigar esto, se llevó a cabo un estudio con 158 estudiantes de español, asignados aleatoriamente a cuatro grupos experimentales y un grupo de control. Los grupos recibieron diferentes tratamientos de gramática explícita que diferían con respecto a su multimodalidad. Los resultados indicaron que la efectividad de la gramática explícita parece depender de varios factores, incluyendo la estructura meta y la complejidad de la información en sí. En el caso de las condicionales hipotéticas, el grupo que recibió la gramática explícita de forma escrita, narrada y con acentuaciones síncronas mostró un rendimiento significativamente superior al grupo de control. Esto sugiere que la estructura y la calidad de la instrucción explícita son cruciales para su efectividad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Introducción. Enseñanza explícita de la gramática del español: estructuras y contextos
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Fuertes Gutiérrez, Mara; García Folgado, María José; Muñoz Basols, Javier
    Esta contribución analiza el papel de la enseñanza explícita de la gramática en la enseñanza del español como lengua adicional, destacando la necesidad de fomentar una conciencia gramatical en el alumnado que vaya más allá de la simple memorización de reglas y que promueva la adquisición de la lengua mediante un enfoque contextualizado. Se pone el foco, además, en la relevancia de la terminología gramatical tanto para el proceso de aprendizaje como para una comunicación eficaz en español. Asimismo, se presentan los trabajos incluidos en este monográfico a partir de dos ejes principales: (1) la articulación entre la lingüística teórico-descriptiva y la gramática pedagógica, con especial atención al tratamiento de estructuras complejas; y (2) la enseñanza de la gramática en contextos tanto de inmersión como de no inmersión. Con ello, se pretende ofrecer una visión integral y actualizada sobre el papel que puede desempeñar la gramática explícita en la enseñanza del español como lengua adicional.