Cuestiones pedagógicas - 2011/2012 - Nº 21
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2474
Examinar
Envíos recientes
Artículo Educación y modelos de género en Europa durante los siglos XIX y principios del XX: “El modelo de Finlandia” y el nacimiento del feminismo europeo(Universidad de Sevilla, 2012) Garrocho Burgos, Francisco JavierEste artículo ofrece una información básica sobre el modelo educativo y de género de Finlandia. No obstante, no podemos obviar acontecimientos de la historia de la educación en otras partes de Europa que han sido de gran importancia en el fortalecimiento de los modelos de género y que han ayudado a su consolidación desde el siglo XVIII hasta el siglo XX e incluso hasta nuestros díasArtículo El gasto público en educación del gobierno andaluz (2000-2008): ¿Una oportunidad perdida?(Universidad de Sevilla, 2012) Hidalgo González, Alicia; Hijano del Río, ManuelEste artículo pretende analizar la evolución del gasto en educación en los últimos años del desarrollo económico vividos en el país (2000-2008). Para ello, se estudian las opiniones de los actores políticos más importantes: los partidos y sus representantes en el Parlamento, y la actuación de los gobiernos de esos años. Se intenta descubrir si la bonanza económica tuvo aparejada una inversión significativa en el sistema educativo andaluz y, además, cuáles son las primeras medidas adoptadas ante el inicio de la crisis económica.Artículo “Casa Escuela Santiago Uno”: modelo de educación para la ciudadanía en la sociedad neoliberal actual(Universidad de Sevilla, 2012) Llorente Prieto, JoséDurante el siglo XX el Estado lideró la evolución y el progreso de las sociedades desarrolladas en su integridad. En el siglo XXI el Estado asfixiado por sus grandes cargas competenciales debe ceder (y ya lo está haciendo) su protagonismo a la ciudadanía para que sea ésta el motor social. La persona debe ser educada para su nuevo rol en la sociedad en un ejercicio de desprendimiento hacia el bien común en detrimento del bien individual. Pero esta educación no puede entenderse dentro de los parámetros y currículo de nuestro actual sistema educativo formal. Casa-Escuela Santiago Uno se presenta como modelo referencial de Educación formal para la ciudadanía.Artículo Aportaciones de los Centros de Educación Ambiental en la enseñanza formal en Andalucía(Universidad de Sevilla, 2012) Martín Jaime, Juan Jesús; Matas Terrón, Antonio; Estrada Vidal, Ligia IsabelLos Centros Educativos de Educación Ambiental pueden colaborar con los Centros Escolares, como profesionales especializados que ofrecen sus recursos y experiencias para servir de soporte a los docentes. En este sentido, Andalucía está desarrollando muchas iniciativas –ya sea desde la administración pública como desde otras entidades- para dar posibilidad a esa convergencia entre la educación formal y la no formal. Los Centros de Educación Ambiental ofrecen en la actualidad programas de actividades con una corta duración, pero conectándose curricularmente con la educación formal, sus actividades podrían incluirse en un programa de larga duración destinado al alumnado de los centros educativos.Para favorecer dicha conexión, desde los Centros de Educación Ambiental se pueden generar modelos, ofertar pautas metodológicas y guías de actividades.Es por ello, que se pretende hacer conocer distintas concepciones de la Educación Ambiental que se llevan a cabo en centros educativos, así como su necesidad.Artículo Mediación escolar y observatorios para la convivencia. Estudio comparado entre Comunidades Autónomas(Universidad de Sevilla, 2012) Viana Orta, María IsabelLa mediación escolar sigue extendiéndose en el panorama educativo español debido no sólo a los buenos resultados obtenidos como técnica de resolución de conflictos, sino también, y sobre todo, al enorme potencial educativo que posee como herramienta de trabajo por y para la convivencia pacífica en los centros, mejorando sensiblemente el clima escolar. Por su parte, las comunidades autónomas, en su labor de potenciar la convivencia en los centros educativos, han ido aprobando diferentes normas reguladoras de la misma, y han ido también creando órganos coordinadores y consultivos en esta materia. Tal es el caso de los Observatorios de la Convivencia escolar u órganos con funciones similares a estos. Creemos, pues, que estos órganos son los adecuados para incluir entre sus atribuciones funciones directamente relacionadas con la mediación escolar. El presente artículo, por tanto, busca la relación entre mediación escolar y Observatorios para la Convivencia escolar a través de un breve estudio comparado entre comunidades autónomasArtículo La asistencia sanitaria como función circumformativa de la Cátedra Ambulante de Huelva (1956-1977)(Universidad de Sevilla, 2012) Pérez Moreno, Heliodoro ManuelLas Cátedras Ambulantes de la Sección Femenina de “Falange” desempeñaron distintas funciones en el entorno rural donde actuaron: una hegemónica función formativa y otras funciones (asistencial, recopiladora, continuadora e inspectora) que consideramos circumformativas puesto que circundaban y complementaban a la principal labor formativa asignada. Este trabajo recoge el balance de la asistencia sanitaria (una vertiente de la tarea asistencial) llevada a cabo por la Cátedra Ambulante de Huelva (1956- 1977). Esta asistencia sanitaria, consistente en visitar a enfermos, suministrar medicamentos, efectuar curas, aplicar inyectables y vacunas, y proporcionar enseres higiénicos-sanitarios, por su incidencia sobre el sensible binomio salud-enfermedad, sobre el bienestar y la calidad de vida cotidiana en núcleos poblacionales de acuciante necesidad y escasez de medios, pudo en alguna medida legitimar, dar credibilidad al plan formativo que desarrollaba la escuela errante e influir en el respaldo participativo de los lugareños, pese a la animadversión y recelo que despertaba cualquier iniciativa del régimen en un segmento nada despreciable de la ciudadaníaArtículo La educación en las Exposiciones Universales(Universidad de Sevilla, 2012) Escolano Benito, AgustínLas Exposiciones Universales constituyen un ámbito de estudio de algo valor testimonial para los historiadores de la cultura empírica de la escuela. En ellas cobraron publicidad las primeras representaciones del mundo contemporáneo y muchas de estas imágenes pasaron a los libros escolares, a los carteles murales de las aulas, a los programas de las instituciones educativas, a los museos pedagógicos, etc. Este repertorio configurado por textos, iconos y realidades fundó un imaginario, una cultura. Además, las Exposiciones Universales abrieron espacios para acoger y exhibir las invenciones que instrumentalizaron los primeros modos de producción escolar, desarrollados en paralelo con el origen de los sistemas nacionales de educación. En este artículo se reflexiona sobre las diferentes funciones que cubrieron las Exposiciones Universales dentro del mundo educativo y su valor para la historiografía educativaArtículo Manuel Azaña y el Estado Educador en la Constitución española de 1931(Universidad de Sevilla, 2012) Fernández-Soria, Juan ManuelEste artículo pretende mostrar el proceso que lleva a Manuel Azaña a formular la figura del Estado educador que hace suya la Constitución republicana de 1931. Para ello, en primer lugar, se estudia, sobre todo en el primer pensamiento político de Azaña, la presencia de algunas de las ideas motrices que explicarían más tarde su decisiva propuesta de prohibir la enseñanza a las Órdenes religiosas y entregarla al Estado. De esas ideasfuerza se han seleccionado su concepción de la democracia, su defensa del protagonismo de las masas populares en la política y su idea del Estado en la transformación social. Ocupan el segundo foco de atención del escrito los fundamentos del Estado educador, es decir, la modernidad de Azaña manifestada en sus actitudes (racionalidad, la religión como un asunto privado…) y en su idea de transformar el Estado en una institución moderna. La última parte del artículo está dedicada a razonar desde el pensamiento de Azaña la necesidad del Estado educador.Artículo Constitución, religión y educación. Reflexiones a partir de la Constitución de 1812(Universidad de Sevilla, 2012) Sevilla Merino, DiegoLa Constitución de 1812 está considerada como un mito. Las circunstancias en las que se redactó y su esfuerzo por establecer un Estado contemporáneo le han proporcionado una imagen de lucha por la modernidad y la libertad. Frente a esta imagen destaca su enfoque de la religión. Su cerrada confesionalidad pone en cuestión su apuesta por la libertad. Asimismo dedica todo un título a la educación y en él señala la obligación del Estado de crear instituciones escolares y regularlas. Incluso pretende que las instituciones educativas sean agentes de una socialización política constitucional. Sin embargo, esa socialización se realiza dentro de la enseñanza de la religión católica en los centros educativos con lo que resulta evidente la mezcla de Antiguo Régimen y Estado constitucional. Todo ello nos lleva a considerar la dificultad que tuvo la superación del Antiguo Régimen en España y la insuficiencia de una Constitución para conseguirlo.Artículo Cuestiones pedagógicas - 2012 - 21. Presentación(Universidad de Sevilla, 2012) Delgado Granados, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Sobre republicanismo, educación y constitucionalismo en la Asturias decimonónica(Universidad de Sevilla, 2012) Terrón Bañuelos, AídaProbablemente pocas realidades sociales y políticas de nuestra historia contemporánea hayan sido objeto de la infravaloración y el ocultamiento que sufrió “la experiencia republicana”, un sintagma con el que referimos aquí una ideología y una cultura política de amplia tradición histórica, que constituye la máxima expresión de los principios democráticos de libertad, igualdad y solidaridad ciudadanas. Este es el caso de un valioso documento histórico recientemente “desenterrado” y reeditado, al que va - mos a prestar atención en este trabajo. Con la denominación de “Proyecto de Constitución Federal del Estado Asturiano”, fue elaborado y aprobado por el Partido Federal Asturiano el 29 de abril de 1883, y refrendado con poste - rioridad por Asamblea Nacional del Partido celebrada en Madrid ese mismo año. Constituye un emblemático documento del federalismo asturiano que, tras ser editado en Gijón en el año 1890, permaneció en el más absoluto vacío histórico e historiográfico al haber desaparecido todos sus ejemplares durante más de cien años.Artículo La educación en el constitucionalismo español(Universidad de Sevilla, 2012) Puelles Benítez, Manuel deEn la historia del constitucionalismo español sólo hay tres constituciones en las que la educación ocupa un papel relevante: la Constitución de 1812, la Constitución de 1931 y la Constitución vigente de 1978. De las demás, las de 1837 y 1845 no regularon la educación, y las de 1869 y 1876 sólo lo hicieron desde el marco más restringido de la libertad de enseñanza y de los problemas que este derecho planteaba en la sociedad española. Mientras la Constitución de 1812 diseñó la creación de un sistema educativo nacional -muy problemático desde sus inicios-, y mientras la Constitución de 1931 sentó las bases de un sistema educativo moderno -con las consiguientes resistencias-, la Constitución de 1978 ha sido la única que, por consenso, ha dado a luz un sistema educativo democrático, sin que por ello las dificultades hayan dejado de ser relevantes. Este trabajo se ocupa de los problemas suscitados por las tres constituciones citadas, si bien se presta especial atención a la constitución vigente.Artículo Actividades académicas y científicas del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla.(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2012) Heras Monastero, Bárbara de las; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Por qué todavía Giner de los Ríos(2011) Gómez García, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Necesidad y constitucionalidad de la asignatura "Educación para la ciudadanía" en el currículum del sistema educativo español(2011) Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialTras las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011 en España y la victoria del Partido Popular, firme detractor de la asignatura de “Educación para la ciudadanía”, ésta vuelve de nuevo a la polémica. Hasta el momento, con la Ley de Educación (LOE) de 2006, dicha asignatura es obligatoria en los niveles de primaria y secundaria (ESO y Bachillerato). Sin embargo, el discurso conservador parece que quiere relegarla a un segundo plano y como máximo concederle el carácter de transversalidad, con el consiguiente peligro de que quede diluida al no ocupar un espacio y horario claramente especificado en el currículum. Este trabajo defiende la necesidad de la “Educación para la Ciudadanía” como disciplina independiente y muestra los argumentos que avalan la constitucionalidad de la misma. Por último, dentro de una apuesta por una ciudadanía activa, señala algunas líneas de actuación en el campo educativoArtículo La crisis del aprendizaje, el conocimiento profesional y el bienestar en el trabajo social y en el sector sanitario(2012) González Monteagudo, José; Dybbroe, Betina; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Universidad, memoria y patrimonio educativo: historias de vida y pensamientos del alumnado de educación de adultos(2011) Álvarez Domínguez, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales(2012) Melero Aguilar, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialNuestro objetivo en este artículo se centra en realizar una reflexión en torno a los diferentes instrumentos y metodologías que los investigadores utilizan en su interés por conocer, describir o transformar el contexto o entorno en el que ubican su estudio, acercándonos a los distintos paradigmas de las ciencias sociales y el aporte que estos realizan. Finalmente, profundizaremos en el paradigma crítico y las metodologías de investigación acción participativa, a través de una experiencia práctica, reflexionando sobre su conformación teórica, su procedimiento en la práctica, y su capacidad de transformación social, desde el protagonismo de los sujetos sobre sus prácticas sociales.Artículo El grupo como espacio de desarrollo del conocimiento humano. Una reconstrucción del concepto de aprendizaje colaborativo entre adultos desde una perspectiva social(2012) Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialNo es poca la investigación que ha venido realizándose desde los años noventa sobre el uso de grupos de trabajo como herramienta para la dinamización de procesos de aprendizaje y reflexión sobre las prácticas profesionales, dirigidos, como no, a la mejora de los mismos. En los últimos tiempos, el concurso de las TIC está posibilitando nuevas formas de agrupación entre personas que han venido siendo denominadas de muy diversa forma en función de su objetivo último. Sin embargo, todas tienen en común el estar constituidas por redes de personas apoyadas por un componente tecnológico más o menos importante, en función de las necesidades del colectivo. Esta forma de trabajar, de manera más social y menos individual, pone en juego diversos aspectos relacionados con el aprendizaje, la comunicación y el trabajo colaborativo como motores de los procesos de gestión del conocimiento que se desarrollan en las redes sociales y profesionales. En el presente trabajo, trataremos de elaborar teóricamente un marco conceptual que nos permita examinar los procesos grupales, desde una perspectiva social, así como sus implicaciones para las prácticas formativas actuales (Castaño, 2009).