Temas americanistas - 2014 - Nº 33
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/31621
Examinar
Envíos recientes
Artículo Velas, religión y política en la Nueva España del siglo de las Luces(Universidad de Sevilla, 2014) Carbajal López, DavidLas velas eran un elemento de controversia en el siglo XVIII novohispano. La cultura religiosa que había favorecido el fasto luminoso mantenía su vigor, pero existían autoridades que rechazaban sus excesos bajo argumentos de economía y decencia del culto. Obispos y magistrados favorecían en cambio la iluminación asociada a prácticas devotas y al culto eucarístico. Al mismo tiempo, las velas eran un símbolo de poder ceremonial, motivo de querellas entre el clero, representantes del rey y del público.Artículo El espacio en el Buenos Aires colonial. Una mirada al proceso de ocupación del ejido (1722-1735)(Universidad de Sevilla, 2014) Sidy, BettinaAbordaremos la paulatina ocupación e incorporación del ejido al entramado urbano de la ciudad de Buenos Aires entre 1722 y 1735, para observar cómo interactuaron en dicho proceso, las maniobras políticas y económicas de ciertos sectores de la elite, las presiones demográficas y los usos y las representaciones de los distintos actores sociales del espacio en la ciudad.Artículo De Sevilla a Yucatán. Los protagonistas de un comercio periférico(Universidad de Sevilla, 2014) Iniesta Morillas, EstherA pesar de su carácter marginal, la península maya logró insertarse en los circuitos comerciales atlánticos desde fines del siglo XVI. La presente investigación analiza el tráfico comercial sevillano-yucateco entre 1606 y 1610 desde una perspectiva socioeconómica, siendo el objetivo de la misma saber quiénes eran los hombres del comercio yucateco y a qué estrato social pertenecían.Artículo La ropa, lo masculino y lo civilizado. La vestimenta de los hombres en Córdoba (Argentina) en el siglo XIX(Universidad de Sevilla, 2014) Moreyra, CeciliaEn este trabajo proponemos construir una imagen de la vestimenta de los hombres de la ciudad de Córdoba en el siglo XIX mediante el exhaustivo análisis de inventarios post mortem. Nos interesa identificar transformaciones y permanencias en el tiempo y aproximarnos a la comprensión de los significados construidos en torno a este apartado de la cultura material cotidiana. Nuestra propuesta apunta a trascender la descripción de las formas del atuendo y abordar los significados construidos en la interacción del hombre con su traje en determinados contextos.Artículo Charrúas y guenoa-minuanos: caballos, mujeres y niños(Universidad de Sevilla, 2014) Bracco, DiegoDesde el siglo XVI hasta el año 1831 los indígenas nómadas de las llanuras situadas al oeste del Río de la Plata y del río Paraná resistieron el avance de tres frentes de la sociedad colonial. Sin embargo fueron derrotados tempranamente. Tal parece consecuencia de la dificultad para proveerse de caballos y para mantener a resguardo sus mujeres y niñosArtículo Recurrir a las autoridades por una justa causa. El derecho de petición en la ciudad de Rosario (Argentina), 1883/84-1890(Universidad de Sevilla, 2014) Garcilazo, RominaEn el presente trabajo analizamos cómo el derecho de petición fue ejercido por los vecinos de la ciudad de Rosario durante un período de gran conflictividad político– administrativo en los espacios comunales de la provincia de Santa Fe. El objetivo primordial del artículo es explorar esta práctica, que se convirtió en un mecanismo frecuente a través del cual los grupos sociales expresaron sus demandas.Artículo Las minas y asiento del Porco: nuevos datos sobre la hacienda rica de Hernando Pizarro en Indias(Universidad de Sevilla, 2014) Miranda Díaz, BartoloméEn el presente artículo pretendemos abundar en el conocimiento de la hacienda peruana de Hernando Pizarro en Porco. Una hacienda que, según parece, no resultó ser tan lucrativa en sus inicios como en ocasiones se ha llegado a afirmar. Las declaraciones del propio Hernando, sumadas a las cuentas tomadas por su administrador Gabriel Velázquez desde junio de 1548 a agosto de 1551, nos ayudarán a entender esta realidad.Artículo Reseña al libro de América Molina del Villar, Lourdes Márques Morfín y Claudia Patricia Pardo Hernández (eds.), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: Análisis de larga duración(Universidad de Sevilla, 2014) Sousa Rojas, RocíoArtículo Reseña al libro de Manuel Romero Tallafigo, El Archivo de Indias, gestión innovadora en un mundo atlántico(Universidad de Sevilla, 2014) Reina Maqueda, PabloArtículo Reseña al libro de Gabriela Dalla-Corte Caballero, San Francisco de Asís de Laishí. Sensibilidades tobas y franciscanas en una misión indígena (Formosa, 1900-1955)(Universidad de Sevilla, 2014) Macías Tejada, Sara